Publicación:
La microlección como herramienta pedagógica digital para el fortalecimiento de la resolución de problemas de probabilidad en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa distrital Esther Forero de Barranquilla

dc.contributor.advisorDaza Giraldo, Juan Jacob
dc.contributor.authorBermejo Polo, Luz Aida
dc.contributor.authorGonzález Rolong, Karina Lucila
dc.date.accessioned2022-11-01T14:35:28Z
dc.date.available2022-11-01T14:35:28Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEn esta investigación se busca determinar la manera en que la micro lección empleada como herramienta pedagógica digital fortalece la resolución de problemas probabilísticos en los estudiantes de quinto grado A de la Institución Educativa Distrital Esther Forero de Barranquilla. Para ello, se trazó una ruta metodológica desde la investigación educativa de naturaleza cualitativa, apropiando un modelo de investigación acción pedagógica encaminada al diagnóstico de la situación problema, seguida de la planificación, acción, evaluación y reflexión, de la estrategia implementada, a partir del uso de talleres y micro lecciones como herramienta TIC, empleando para la recogida de datos, técnicas e instrumentos como observaciones, entrevistas y cuestionarios de Google Form que permitieron el análisis de la información a partir de las categorías: nivel de aprendizaje, planeación didáctica, implementación didáctica y progreso en el aprendizaje. Los principales resultados develan el efecto positivo de las micro lecciones en el fortalecimiento de la resolución de problemas de probabilidad, haciendo de la praxis un escenario más ameno, agradable y motivador en donde cada estudiante de manera autónoma interactuó con el conocimiento las veces que considero necesario de acuerdo con su ritmo por Microlección y Resolución de Problemas Probabilísticos aprender lo que se reflejó en el logro significativo del fortalecimiento de sus competencias a través del desarrollo de los talleres. Se concluye que es necesario incorporar las herramientas digitales con fines educativos como la micro lección en el proceso de enseñanza-aprendizaje.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 15 Planteamiento y Formulación del Problema 19 Planteamiento 19 Formulación 24 Antecedentes del Problema 25 Justificación 29 Objetivo General 32 Objetivos Específicos 32 Supuestos y Constructos 33 Micro lección 33 Resolución de Problemas 34 Herramienta Pedagógica Digital 35 Probabilidad 35 Alcances y Limitaciones 36 Marco de Referencia 37 Marco Contextual 38 Marco Normativo 42 Marco Teórico 46 Resolución de Problemas Matemáticos y la Propuesta de Pólya para la Resolución de Problemas 46 La Micro lección como Herramienta Pedagógica Digital 49 Desarrollo del Aprendizaje Probabilístico 53 Bases Teóricas del Razonamiento Probabilístico 53 La Intuición y la Instrucción en el Aprendizaje Probabilístico 55 Marco Conceptual 57 Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) 57 Micro lección como Herramienta Pedagógica Digital 58 Proceso de Enseñanza-Aprendizaje 58 Competencia 58 Resolución de Problemas Matemáticos (RPM) 59 Aprendizaje Probabilístico 59 Metodología 60 Tipo de Investigación 60 Modelo de Investigación 62 Fases del Modelo de Investigación 63 Población y Muestra 64 Categorías de Estudio 65 Categoría Nivel de Aprendizaje 67 Categoría Planeación Didáctica 68 Categoría Implementación Didáctica 69 Categoría Progreso en el Aprendizaje 69 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 70 Encuesta - Cuestionario 70 Taller – Guía de Talleres 71 Observación Participante - Diario de Campo 71 Entrevista semiestructurada - Formato de entrevista 72 Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad 72 Ruta de Investigación 73 Fase 1: Diagnóstico 74 Fase 2: Planificación 75 Fase 3: Acción 75 Fase 4: Reflexión - Evaluación 76 Técnicas de Análisis de la Información 76 Intervención Pedagógica o Innovación TIC, Institucional u Otra 78 Fase 1: Diagnóstico 80 Categoría Tecnológica 80 Categoría Matemática 83 Fase 2: Planeación didáctica 92 Talleres 93 Micro lecciones 99 Fase 3: Acción 102 Resolución de problemas probabilísticos 118 Micro lección como herramienta pedagógica digital 118 Fase 4: Reflexión - Evaluación 119 Rúbrica 119 Entrevista semiestructurada 123 Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 125 Análisis de Resultados 126 Conclusiones 132 Nivel de Aprendizaje 132 Planeación Didáctica 132 Implementación Didáctica . 133 Progreso en el Aprendizaje 133 Recomendaciones 134 Referencias Bibliográficas 136 Anexos 145spa
dc.format.extent150 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15859
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1750
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.subject.armarcProbabilidades - Matemáticas
dc.subject.armarcProbabilidades - Problemas, ejercicios, etc
dc.subject.armarcSolución de problemas - Enseñanza con ayuda de computadores
dc.titleLa microlección como herramienta pedagógica digital para el fortalecimiento de la resolución de problemas de probabilidad en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa distrital Esther Forero de Barranquillaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlvarado, H., Estrella, S., Retamal, L., y Galindo, M. (2018). Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 21(2), 131–156. https://doi.org/10.12802/relime.18.2121spa
dcterms.referencesAlvarado, Y. A., Jiménez, A. D. B., Worosz, T. B., y Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Revista MENDIVE, 16(4), 610–623. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462spa
dcterms.referencesBatanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños: ¿Qué podemos aprender de la investigación? Universidad de Granada. https://www.researchgate.net/profile/carmen-batanero/publication/273456653_la_comprension_de_la_probabilidad_en_los_ninos_que_podemos_aprender_de_la_investigacion/links/57c2aedc08aeda1ec390b11f/la-comprension-de-la-probabilidad-en-los-ninos-que-podemos-aprender-de-la-investigacion.pdfspa
dcterms.referencesBatanero, C., Ortiz, J. y Serrano, L. (s.f.) Investigación en Didáctica de la Probabilidad. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/uNOiNVESTIGACION.pdfspa
dcterms.referencesBeltrán, J. (2003). Procesos Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid. Ediciones Síntesis.spa
dcterms.referencesBong Anderson, S., y Leal Huise, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de Investigación, 39(84), 71–93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140399004spa
dcterms.referencesCamacho, G y Pinzón, L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/391/1/Trabajo%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesCárdenas, C y González, D (2016). Estrategia para la resolución de problemas matemáticos desde los postulados de Pólya mediada por las TIC, en estudiantes del grado octavo del instituto Francisco José de Caldas.[Trabajo de Postgrado, Universidad Libre de Colombia] Repositorio Universidad Libre https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9559/TESIS.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesChavarria, J. y Alfaro, C. (2005). Resolución de problemas según Polya y Schoenfeld: Ponencia presentada ante el IV Congreso CIEMAC. https://www.academia.edu/6065658/IV_CIEMAC}spa
dcterms.referencesCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Magisterio. https://www.academia.edu/32462228/Documents_tips_cerda_hugo_los_elementos_de_la_investigacion_pdfspa
dcterms.referencesColectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, 20, 1–21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85331022002spa
dcterms.referencesColilef, F., Diaz, I., González, N. y Solorza, J. (2012) La influencia del contexto sociocultural en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Tesis de Pregrado. Universidad del Bio Bio de Chile] Repositorio Universidad del Bio Bio de Chile. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1901/1/colilef_san_martin_fabian.pdfspa
dcterms.referencesColomer, C. (2015). La aplicación de m-learning para alumnado con capacidad intelectual limite en el área de matemática en primaria [Trabajo Fin de Grado, Universidad Internacional de la Rioja] Repositorio Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3176/colomer%20pascual.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesConopoima, Y. (2021). Las píldoras educativas: colección de herramientas automatizadas para su desarrollo. file:///C:/Users/Lucy/Downloads/352-1251-1-PB.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley 115, Ley General de Educación. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia (25 de julio de 2019). Ley 1978. Art. 6. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesCongreso de la Republica. (30 de julio de 2009). Ley 1341. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991) Artículo 67. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdfspa
dcterms.referencesCruz, A. (2014) Importancia de la Investigación Educativa. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa. https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-importancia-de-la-investigacion-educativaspa
dcterms.referencesDe Juan, J., Perez, R. M., Moreno, V., Romero, A., Girela-López, J. L., Gómez, M. J., Huertas, Y. S., y Martínez Ruiz, N. (2010). Micro aprendizaje, reconocimiento de patrones e interacción con el entorno: estrategias didácticas para un aprendizaje eficaz. Web.ua.es. https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2012/documentos/oral-proposals/246440.pdfspa
dcterms.referencesGarcía-Valcárcel, A. (2017). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. https://gredos.usal.es/bitstream/10366/131421/1/Recursos%20digitales.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, W. (2018). Resolución de Problemas, Una Estrategia para Aprender Estadística. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia] Repositorio Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1124/1/CAA-Spa-2018-resoluci%C3%B3n_de_problemas_una_estrategia_para_aprender_estad%C3%ADstica_Trabajo_de_grado.pdf.spa
dcterms.referencesGuzmán, W. (2018). La Resolución de Problemas Matemáticos a través de un Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana] Repositorio Universidad de la Sabana-Colombia https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33941/Proyecto%20William%20Guzman.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). La Metodología de la Investigación. McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dcterms.referencesLatorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao, de IRIF, SL.spa
dcterms.referencesInstitución Educativa Distrital Esther Forero. (2019). Proyecto educativo institucional. Barranquilla – Colombia.spa
dcterms.referencesLópez-Daza, G. A., y Gómez-García, C. F. (2020). Estado de excepción y restricción al derecho a la educación en Colombia por la COVID-19. Opinión Jurídica, 19(40), 163–186. https://doi.org/10.22395/ojum.v19n40a8spa
dcterms.referencesLozano, Á. (2021, septiembre 23). Cómo el uso de vídeos y microelarning pueden crear experiencias de aprendizaje atractivas. eLearning Actual; eLearnig Actual by AEFOL. https://elearningactual.com/como-el-uso-de-videos-y-microelarning-pueden-crear-experiencias-de-aprendizaje-atractivas/spa
dcterms.referencesMazzilli -Revolledo, D. M., Hernández -Pérez, L. E., y De La Hoz Pedroza, S. I. (2016). Procedimiento para Desarrollar la Competencia Matemática Resolución de Problemas. Escenarios, 14(2), 103. https://doi.org/10.15665/esc.v14i2.935spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (1994) Orientaciones curriculares Decreto 1860. Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia (1998) Lineamientos curriculares de Matemáticas. Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia-MEN. (2006) Estándares Básicos de competencia en Matemática. Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia-MEN (2015). Matriz de referencia Matemática. Siempre Día E. Magisterio. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_matriz_m.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia-MEN. (2009) Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Decreto 1290. Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de educación de Colombia MEN. “Todos a Aprender”. Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299245_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2017). Mallas de Aprendizaje. Matemática grado 4°. Documento para la implementación de los DBA. Magisterio. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81TICAS-GRADO-4.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (s.f.) TIC y Educación. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.htmlspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Las TIC en la educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacionspa
dcterms.referencesOrtiz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4), 615–627. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404spa
dcterms.referencesPadilla, D. K. (2021) Herramientas Digitales Educativas en el Aprendizaje de Ciencias Naturales para estudiantes de séptimo de Básica B de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán, año lectivo 2020-2021. [Tesis de Maestría] Repositorio Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21556/1/UPS-CT009478.pdfspa
dcterms.referencesPaños-Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 33. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221spa
dcterms.referencesPestana, N. (1995). La micro-enseñanza: sus aplicaciones en la práctica docente. Universidad de los Andes. http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/postgrado/tde_arquivos/17/TDE-2010-08-03T07:29:23Z-162/Publico/NancyPestana_parteI.pdfspa
dcterms.referencesPérez, Y. y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35 (73) 169-193.spa
dcterms.referencesPolya, G, (1989). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas. https://es.calameo.com/read/0035904621477a6c5d662spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores. (7) 45-55. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfspa
dcterms.referencesRey, M. (2020). Las Tic en Colombia y su Implementación en la Educación en Tiempos de Pandemia. Edu.co. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36659/ENSAYO%20LAS%20TIC%20EN%20COLOMBIA%20Y%20SU%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panamericana http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdfspa
dcterms.referencesSerrano-Sánchez, J. L.; Gutiérrez-Porlán, I., y Prendes-Espinosa, M.P. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Eduforma.spa
dcterms.referencesTaylor, S.J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de significados. Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfspa
dcterms.referencesTorgerson, C. (2020). Diseño-Instruccional ¿Qué es el micro learning o micro aprendizaje? https://2-learn.net/director/que-es-el-micro-learning-micro-lecciones-o-micro-aprendizaje/spa
dcterms.referencesTriana, Y. P. P., Segura, O. P., & Hernández, A. P. (2015). Un estudio sobre el desarrollo del pensamiento aleatorio usando recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 22–37. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/605/410spa
dcterms.referencesZamora Isabel (2014). Desarrollo de la intuición probabilística en educación primaria trabajo.[Tesis de postgrado Universidad de Valladolid].https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7008/TFG-L806.pdf;jsessionid=DC7B5ADA2E35EB2D0E1D04BBB6E5D61C?sequence=1spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Luz Bermejo_Karina Gonzalez.pdf
Tamaño:
4.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Luz Bermejo_Karina Gonzalez.pdf
Tamaño:
92.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: