Publicación:
La gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia lectora inferencial en los estudiantes del grado sexto de la institución educativa ITA de Lorica

dc.contributor.advisorFigueroa Dorado, Eliana María
dc.contributor.authorFlórez Lizcano, Ligia Verónica
dc.contributor.authorGonzález Flórez, Santiago José
dc.contributor.authorHernández Ibarra, Mary Luz
dc.date.accessioned2022-11-01T13:51:19Z
dc.date.available2022-11-01T13:51:19Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEn el panorama educativo actual la evolución de las tecnologías conjuntamente con los cambios en la sociedad y la cultura, están determinando la forma como los estudiantes leen e intercambian información; al contrastar con la realidad vivenciada en la Institución Educativa Instituto Técnico Agrícola de Lorica, se pudo señalar que existen problemas en el desarrollo de la competencia lectora en sus diferentes niveles; es por ello que se consideró importante desarrollar la competencia lectora inferencial a partir de la gamificación en los estudiantes del grado sexto de dicha institución con el propósito de fortalecer sus habilidades para obtener información de un texto, integrar y comprender su sentido global y relacionarlo con sus saberes y experiencias; para esto se aplicó un pre test en el cual se midieron los conocimientos previos, se diseñó una herramienta gamificada llamada el “Reto de Inferir” anidada en la aplicación APK, para generar aprendizajes significativos y funcionales; y por último, se evaluó a partir del pos test que permitió medir las habilidades adquiridas en el desarrollo de este trabajo investigativo. Cabe resaltar que los alumnos mostraron avances significativos en: Habilidad para establecer relaciones entre el título y lo planteado en el texto y Habilidad para inferir sobre la información expresada en un texto, sin dejar a un lado aquellas en donde se evidenció un retroceso. Para concluir consideramos que es necesario seguir desarrollando el pensamiento inferencial en los estudiantes mediante estrategias dinámicas, atrayentes, didácticas, lúdicas y motivadoras que mejoren el proceso lector, la comprensión y el análisis de textos y las habilidades que lo conforman, implementando opciones tecnológicas nuevas y significativas.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsABSTRACT 10 INTRODUCCIÓN 12 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14 PLANTEAMIENTO 14 FORMULACIÓN 20 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 20 JUSTIFICACIÓN 24 OBJETIVO GENERAL 26 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 27 SUPUESTOS Y CONSTRUCTOS 27 ALCANCES Y LIMITACIONES 29 2. MARCO DE REFERENCIA 31 MARCO CONTEXTUAL 31 MARCO NORMATIVO 36 MARCO TEÓRICO 43 MARCO CONCEPTUAL 55 3. METODOLOGÍA 61 MODELO DE INVESTIGACIÓN 62 PARTICIPANTES 63 CATEGORÍAS O VARIABLES DEL ESTUDIO 65 CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS 65 SUBCATEGORÍAS 66 INSTRUMENTOS 67 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR PARTE DE EXPERTOS 69 RUTA DE INVESTIGACIÓN 69 FASE 1. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL DOCENTE 69 FASE 2. RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA 70 FASE 3. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA RECONSTRUIDA 71 4. INTERVENCIÓN PEDAGOGICA 73 VALORACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS ESTRATEGIAS GAMIFICADAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA INFERENCIAL 75 5. ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 89 FASE DIAGNOSTICA. 97 CONCLUSIONES 118 RECOMENDACIONES 121 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 124 ANEXOS 137spa
dc.format.extent174 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15858
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1739
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación secundaria
dc.subject.armarcComprensión de lectura - Enseñanza
dc.subject.armarcLectura - Enseñanza
dc.titleLa gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia lectora inferencial en los estudiantes del grado sexto de la institución educativa ITA de Loricaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlderson, J. C., Clapham, C. y Wall, D. (1995). Exámenes de idiomas. Elaboración y evaluación. Madrid: Cambridge Universtiy Press, 1998.spa
dcterms.referencesAmozurrutia, J. (2007) Sistemas adaptativos para el análisis social: una aproximación desde la Sociocibernética. Tesis Doctoral de Sociología. Universidad de Zaragoza. España. http://labcomplex.ceiich.unam.mx/tesisspa
dcterms.referencesArias, F. (2012). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5th ed.). Caracas: Espíteme.spa
dcterms.referencesArias, M., Gutiérrez, C. y Rodríguez, Y. (2021). La Gamificación, propuesta para favorecer la comprensión lectora en el estudiante del contexto rural. (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia.spa
dcterms.referencesArias, F. (2012). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5th ed.). Caracas: Espítemespa
dcterms.referencesBanco Interamericano de Desarrollo-BID. (2020, septiembre). El aprendizaje de la lectura y escritura sucede en la escuela y también en casa.spa
dcterms.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia.spa
dcterms.referencesBurke, B. Gamification 2020: what is the future of gamification? Standford: Gartnet, 2012.spa
dcterms.referencesCalero, A. (2011). Cómo mejorar la comprensión lectora. Estrategias para lograr lectores competentes. Wolters Kluwer. Madridspa
dcterms.referencesCampos, G. y Lule N. (2012). La Observación, Un Método para el Estudio de La Realidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972spa
dcterms.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ediciones Anagrama. Recuperado de http://pdflibro.com/tras-las-lineas/spa
dcterms.referencesCassany, D. (2011). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Ediciones Anagrama.spa
dcterms.referencesCassany, D. (2012). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ediciones Anagrama. Recuperado de http://pdflibro.com/tras-las-lineas/spa
dcterms.referencesCassany, D. (2016). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagramaspa
dcterms.referencesCassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya 32, 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623spa
dcterms.referencesCastañeda, D. Campeón, Grajales, M. y Molano, N. (2020). Los videojuegos como estrategia lúdica a través de la gamificación para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de grado sexto del Colegio Gimnasio Modelia Real. (Tesis de Especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores. Colombiaspa
dcterms.referencesCastillo, F y Pérez. (2017). Reflexiones sobre lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2460/1/PPS_1079_Reflexiones_sobre_lectura_critica.pdfspa
dcterms.referencesCastro, J. (2016). Ambiente De Aprendizaje con Gamificación para Desarrollar el Proceso Lector en Estudiantes de Primer Grado de Educación Básica. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombiaspa
dcterms.referencesCentro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) (2019). El espacio iberoamericano del libro 2018. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2019/04/EIL2018_2.pdfspa
dcterms.referencesCentro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. (2017). Planes Nacionales de Lectura en Iberoamérica 2017. Objetivos, logros y dificultades. http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2017/11/PUBLICACIONES_CERLALC_Planes_lectura_Iberoamerica_2017_07_12_17.pdfspa
dcterms.referencesCentro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) (2019). El espacio iberoamericano del libro 2018. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2019/04/EIL2018_2.pdfspa
dcterms.referencesCharmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. Gedisa, Buenos Aires.spa
dcterms.referencesClemente, V. (2021). La Competencia Lectora. Una aproximación teórica y práctica para su evaluación en el aula. (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante. Españaspa
dcterms.referencesColl, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184.spa
dcterms.referencesColmenares A, y Piñero M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (1991). Constitución política de Colombia. http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (2009, julio 30). Ley 1341 de (2009). Principios y Conceptos sobre la Sociedad de la información y organización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (Agosto, 2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/imagenes//06/11/2019/1573070027500_51120.pdfspa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2020, 30 de marzo). Tecnologías para Aprender: Política Nacional para Impulsar la Innovación en las Prácticas Educativas a Través de las Tecnologías Digitales. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-126403_tpa.pdfspa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2020, marzo 30). Tecnologías para Aprender: Política Nacional para Impulsar la Innovación en las Prácticas Educativas a Través de las Tecnologías Digitales. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-126403_tpa.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento de Córdoba (2020). Proyecto de Alfabetización: Ahora le Toca a la Educación. https://regioncaribe.com.co/presentan-programa-de-alfabetizacion-de-cordoba-ahora-le-toca-a-la-educacion/spa
dcterms.referencesDepartamento de Córdoba Secretaría de Cultura (2021). Campaña denominada “Yo Leo a Córdoba”. https://www.elheraldo.co/cordoba/inicia-estrategia-de-fomento-la-lectura-en-cordoba-795377spa
dcterms.referencesElche, M. (2019). El desarrollo de la Competencia Lectora en una Sociedad Mediática. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19495spa
dcterms.referencesEncabo, E. (2014). Lectura crítica, diccionario digital de nuevas formas de lectura y escritura. España: Ediciones Universidad de Salamanca. http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Lectura%20cr%C3%ADticaspa
dcterms.referencesEscoriza, J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión lectora. Barcelona, España: Edición Universitat.spa
dcterms.referencesEspaillat, C. (2018). Competencia lectora en estudiantes de Secundaria de la República Dominicana: Orientaciones para la evaluación y su intervención pedagógica. (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla). https://idus.us.es/handle/11441/75574spa
dcterms.referencesEsteban Vázquez Cano, María Luisa Sevillano García (2021). Gamificación en el aula. https://www.mheducation.es/gamificacion-en-el-aula-9788448624491-spain-group#tab-label-product-description-titlespa
dcterms.referencesFoncubierta, J. y Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Editorial Edinumen. Recuperado de https://goo.gl/UE491F (10 de noviembre de 2017).spa
dcterms.referencesFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesGarcía, F., Cara, J. y Martínez, J. (2021). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tesis de Maestría). Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. Españaspa
dcterms.referencesGómez, L. y Silas, J. (2012). Impacto de un programa de comprensión lectora. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 17(3), 35-63.spa
dcterms.referencesGómez, M. (2020). Análisis de la competencia lectora en la formación de estudiantes de bachillerato. Un estudio sobre los niveles de desarrollo logrados. (Tesis de Maestría). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Méxicospa
dcterms.referencesGuzmán, Fajardo y Duque (2014). Comprensión y Producción Textual Narrativa en Estudiantes de Educación Primaria. Universidad Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesHernández, R. Fernández y Baptista P (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.spa
dcterms.referencesHirsch, E. D. (2003). Reading comprehension requires knowledge of words and the world. American Educator, 27(1), 10-31. https://goo.gl/cYs3cN (13/09/2018)spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)-Departamento de Córdoba (2013). Estrategia Fiesta de la lectura. https://www.eluniversal.com.co/regional/seis-mil-ninos-beneficiados-con-la-fiesta-de-la-lectura-en-cordoba-7392-GUEU156707spa
dcterms.referencesJara, M. (2021). El reto de mejorar la comprensión lectora de niños y niñas. [Página web]. https://elpais.com/mamas-papas/2021-02-18/el-reto-de-mejorar-la-comprension-lectora-de-ninos-y-ninas.htmlspa
dcterms.referencesKapp, K. (2012). Games, Gamification, and the quest for learner engagement. Training and Development, Reino Unido, v. 66, n. 6, p. 64-68.spa
dcterms.referencesLa Secretaría de Educación de México (2021). Manual del Estudiante de la Competencia Lectora. https://www.bachillerato-hgo.edu.mx/c-induccion/manual-est-CL.pdfspa
dcterms.referencesLee, J y Hammer, J. (2011). Gamification in education: what, how, why bother. Academic Exchange Quarterly, New York, v. 15, n. 2, p. 146-151spa
dcterms.referencesLeón, J. A. (2003). Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámidespa
dcterms.referencesLópez, K. (2019). Análisis de las prácticas de lectura y escritura digital de estudiantes universitarios en Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=250143spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillasspa
dcterms.referencesMaldonado, L. (2009). La Lectura. España: Thompsonspa
dcterms.referencesMEN. (2018). Prueba PISA. Documento en línea. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363433.htmlspa
dcterms.referencesMichael, M. Pérez, M.y Lozoya, E. (2020). Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora. Una propuesta metodológica. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/1838/2558spa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura (2020). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Leer es mi cuento. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (1994, agosto 03). Decreto 1860 de 1994 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2020). Pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-391050.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2021). Plan Nacional de Lectura y Escritura: Leer es mi cuento. https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/primera-infancia/Paginas/Leer-es-mi-cuento.aspxspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1994, febrero 8). Ley General de Educación (ley 115 de 1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos en Competencias del Lenguaje. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMontesdeoca, B. (2020). Programa de mejoramiento de la lectura con el empleo de recursos educativos digitales. http://201.159.222.95/bitstream/123456789/1849/1/MONTESDEOCA%20PINCAY%20BLANCA%20VERONICA.pdfspa
dcterms.referencesMuntean, C. (2011). Raising Engagement it eLearning gamification. En the 6th International Conference on Virtual learningspa
dcterms.referencesObservatorio- Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey de México (2021). Gamificación: Mitos y Realidades. https://observatorio.tec.mx/edu-news/gamificacion-mitos-y-realidadesspa
dcterms.referencesOrganización de Estados Americanos. (2018). Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de aulas, Fundación Telefónica. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/telefonica-estudio-inclusion-tic.PDFspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo. https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultados.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Alfabetización. https://es.unesco.org/themes/alfabetizacionspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2014). La lectura en la era móvil: Un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Mexico/lecturamovil.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2015). Information and comunication (ICT) in education in Sub-Saharan Africa. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/information-andcommunication-technology-ict-in-education-in-sub-saharan-africa-2015-en.pdf.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2017). Sociedad digital: Brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/Policy Papers-ConfMinistros-BrechaDigital-ES.pdf.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Terce en la mira: Uso recreativo del computador: ¿Cuánto aporta al rendimiento de los estudiantes? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243420.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Smart Learning Environment.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252335.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2017). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2020). La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe. https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultadosspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. París, Francia. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. (2021). Reforzar el aprendizaje y las capacidades digitales en los países más poblados del mundo para estimular la recuperación de la educación. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdfspa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2018). Marco teórico de lectura PISA 2018. http://www.anep.edu.uy/anep/index.php/codicen-publicaciones/category/143-pisa2018?download=2309:marco-teorico-de-lectura-pisa-2018.spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE. (2019). Computadoras, educación y habilidades. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdfspa
dcterms.referencesOtt, M. (2014). Gamification and education: a literature review. In: European Conference On Games-Based Learning, Berlín. Acta. Berlín: University Of Applied Sciencies. p. 50-57spa
dcterms.referencesPelling, N. (2011). The Short Prehistory of gamification. https: nanodome.worldpress.com/2011/08/09/the-short-prehistory-of-gamification.spa
dcterms.referencesPérez, V y La Cruz, A (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdfspa
dcterms.referencesPérez y Zapata (2017). La relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico. http://hdl.handle.net/20.500.11912/3698spa
dcterms.referencesPinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Educación. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.007spa
dcterms.referencesPinzás, J. (2001). Leer pensando. (2º ed.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dcterms.referencesPinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dcterms.referencesPomata, J. y Díaz, J. (2017). TIC y Gamificación en la enseñanza de español como lengua extranjera: situación y líneas de actuación para las universidades japonesas. (Tesis de Maestría). Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto. Japónspa
dcterms.referencesPrograma para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2018) Marco de Evaluación de la competencia lector. Serie reportes técnicos. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/Marco-teorico-Pisa-2018.pdf.spa
dcterms.referencesProyecto Educativo Institucional Institución Educativa ITA de Lorica (2017)spa
dcterms.referencesRamón, l., Fernández, D. y Curay, X. (2021). La gamificación como estrategia para motivar el aprendizaje de la lectura crítico-reflexiva. https://southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/369spa
dcterms.referencesRestrepo B. (2006). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. https://rieoei.org/RIE/article/download/2898/3824/spa
dcterms.referencesRichter, T. y Rapp, D. (2014). Comprehension and validation of text information: Introduction to the special issue. Discourse Processes, 51, 1-6.spa
dcterms.referencesRíos, P. (2004). La Aventura de Aprender. FEDEUPEL. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesRivera, P. (2013). Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica. https://bivir.uacj.mx/reserva/documentos/rva200334.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Aljibespa
dcterms.referencesRondón, G. (2014). Condiciones y Características de un Lector Critico en el Aula de Clase. En Páez, R y Rondón, G. (Comp.). La lectura crítica. Propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa 1a ed. Bogotá: Kimpes [Libro en línea]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117041131/lecturacr.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, E. y Escalera, A. (2011). El Portafolio Digital Un Nuevo Instrumento de Evaluación. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/247586spa
dcterms.referencesSiemens, G. (2006). A learning theory for the digital age. http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htmspa
dcterms.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Editorial Graó.spa
dcterms.referencesSolé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó.spa
dcterms.referencesSolé, M. (1994). Estrategias lectoras. Editorial Grao. Barcelona (España).spa
dcterms.referencesSolé, M. (2006) Estrategias de lectura. Editorial Grao. Barcelona (España).spa
dcterms.referencesSymeonidis, V. y Schwarz, J. (2016). Phenomenon-Based Teaching and Learning through the Pedagogical Lenses of Phenomenology: The Recent Curriculum Reform in Finland. https://www.researchgate.net/publication/313696751_Phenomenon-Based_Teaching_and_Learning_through_the_Pedagogical_Lenses_of_Phenomenology_The_Recent_Curriculum_Reform_in_Finlandspa
dcterms.referencesStrauss A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1ra ed.) Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesTafur, Raúl. (2008). Tesis Universitaria. Editorial Montero. Tercera Edición. Lima Perú.spa
dcterms.referencesTamayo, R. (2018). El uso de las Tics y su influencia en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 6to grado de educación primaria de la de la I.E. Néstor Escudero Otero UGEL 05 - 2017, del distrito de San Juan de Lurigancho. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación. Perúspa
dcterms.referencesTeberosky, A (2012). Interacción y continuidad entre la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ruta maestra, 8, 21-26.spa
dcterms.referencesUniversidad de Internet-UNIR (2021). La Gamificación en el aula: ¿Qué es?y ¿Cómo aplicarla?. https://www.unir.net/educacion/revista/gamificacion-en-el-aula/spa
dcterms.referencesValero, I. (2012). La fábula, medio para desarrollar estrategias de lectura. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuelaspa
dcterms.referencesVergara, A. (2020). Gamificación y Enseñanza de Lengua y Literatura: Una Propuesta Didáctica para Bachillerato General Unificado. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Ecuador.spa
dcterms.referencesVillalba, M. (2019). Fortalecimiento del Proceso de Comprensión Lectora en los estudiantes de Cuarto Grado de la Institución Educativa Juan Pablo I de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. (Tesis de grado no publicada). https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2680/2018spa
dcterms.referencesWerbach, K. (2014). (Re) defining gamification: A process approach. The Wharton School, University of Pensylvannia, Philadelphia, U.S.A.spa
dcterms.referencesYela, C. (2016). Enseñar y aprender a leer críticamente en la escuela: análisis de una secuencia didáctica mediadas por TIC para la clase de lengua en séptimo grado. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9637/CB0541276.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Ligia Florez_Santiago Gonzalez_Mary Hernandez.pdf
Tamaño:
3.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Ligia Florez_Santiago Gonzalez_Mary Hernandez.pdf
Tamaño:
166.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: