Publicación:
La plataforma moodle para fortalecer la comprensión lectora en el área ciencias sociales en los estudiantes del grado 7°02 de la institución educativa nuestra señora del Carmen de Barbosa de Magangué-Bolívar

dc.contributor.advisorFigueroa Dorado, Eliana María
dc.contributor.authorCastañeda Tenorio, Jofrey David
dc.contributor.authorMedina Álvarez, Julio Daniel
dc.contributor.authorMedina García, Cindy María
dc.date.accessioned2022-10-27T19:57:40Z
dc.date.available2022-10-27T19:57:40Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa presente investigación se basó en el fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel literal, mediante el aprendizaje basado en una secuencia didáctica en los estudiantes del grado 7°02 de la institución educativa nuestra señora del Carmen de Barbosa del municipio de Magangué – Bolívar, a través de la herramienta Moodle. La investigación se fundamentó en el método cualitativo complementada con el modelo de investigación acción pedagógica – IAP, en primer lugar, se realizó un diagnostico mediante una prueba de entrada a 15 participantes en la que se evidencio el bajo nivel de comprensión lectora, lo que motivo a los investigadores a ampliar los conceptos de las subcategorías de esta última las cuales son: Significado las palabras, identificación de la idea central del texto o párrafo, identificación de roles y personajes y secuencia de hechos teniendo en cuenta la temática origen y evolución del ser humano. la implementación de la secuencia didáctica en la plataforma Moodle permitió generar ambientes de aprendizaje dinámicos, innovadores, pertinentes, eficaces y oportunos, ya que se logró que los estudiantes se sintieran motivados en el proceso de aprendizaje a la hora de realiza una lectura, finalmente la evaluación de la intervención pedagógica mostro grandes avances frente al proceso del fortalecimiento de la comprensión lectora desde el área de ciencias sociales en los participante, así como el impacto positivo en la comunidad educativa dejando como conclusión la importancia de la incorporación de las herramientas TIC en las aula de clase por parte de los docentes.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsLista de Tablas 8 Lista de Gráficos 10 Lista de Figuras 12 Capítulo 1 17 Planteamiento y Formulación del Problema 17 1.1.- Formulación del Problema 17 1.2.- Antecedentes del Problema 22 1.3.- Justificación 26 1.4.- Objetivos 28 1.4.1.- Objetivo General 28 1.4.2.- Objetivos Específicos 28 1.5.- Supuestos y Constructos 29 1.5.1. Moodle 29 1.5.2. Comprensión Lectora en ciencias sociales 30 1.5.3. Motivación en el uso de las TIC 30 1.6.- Alcances y Limitaciones 31 Capítulo 2 33 Marco Referencial 33 2.1.- Marco Contextual 33 2.2.- Marco Normativo 37 2.3.- Marco Teórico 44 2.4.- Marco Conceptual 60 2.4.1. Lectura 60 2.4.2. Comprensión lectora 61 2.4.3. Ciencias sociales 61 2.4.4. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) 61 2.4.5. Plataforma Educativa 62 2.4.6. Plataforma Moodle 62 2.4.7. Enfoque sociocultural de la comprensión lectora 62 2.4.8. Constructivismo 63 Capítulo 3 65 Metodología 65 3.1 Modelo de la Investigación 66 3.2 Participantes 67 3.3 Categorías o variables del Estudio 69 3.3.1. Significado de las palabras 70 3.3.2. Identificación de la idea central del texto o párrafo 71 3.3.3. Identificación de roles y personajes 72 3.3.4. Secuenciación de hechos 72 3.4 Instrumentos de Recolección de Información 76 3.4.1. Prueba escrita de entrada 76 3.4.2. Secuencia didáctica 76 3.4.3Diario de campo 77 3.4.4. Prueba escrita de salida 77 3.4.5. Valoración de instrumentos por expertos 78 3. 5 Ruta de investigación, fases de proceso 78 3.5.1. Momento diagnóstico 79 3.5.2. Momento de diseño 79 3.5.3. Momento de aplicación 79 3.5.4. Momento de evaluación 79 4.1. Intervención Pedagógica 81 4.2. Momento diagnostico 87 4.2.2 Subcategoría idea central del texto o párrafo (preguntas 3, 5, 8, 11 y 16) 90 4.2.3. Subcategoría roles y personajes (preguntas 6, 12, 13, 15 y 17) 93 4.2.4. Subcategoría secuenciación de hechos (preguntas 1, 2, 18, 19 y 20) 96 4.3. Conclusión y una recomendación 99 Capítulo 5 109 5.1. Análisis, Conclusiones Y Recomendaciones 109 5.2. Conclusiones 113 5.3. Recomendaciones 115 Referencias 119 Anexos 134spa
dc.format.extent168 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15840
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1733
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación secundaria
dc.subject.armarcComprensión de lectura - Enseñanza
dc.subject.armarcCiencias sociales - Enseñanza
dc.titleLa plataforma moodle para fortalecer la comprensión lectora en el área ciencias sociales en los estudiantes del grado 7°02 de la institución educativa nuestra señora del Carmen de Barbosa de Magangué-Bolívarspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlmenara, J. C., & Cejudo, M. d. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291019.pdfspa
dcterms.referencesAlpaca. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil en relación al uso de la plataforma. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v27n4/0718-3305-ingeniare-27-04-707.pdfspa
dcterms.referencesAvendaño, Y. (2020). Influencia de las Estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora. Chakiñan, 95-105. Obtenido de https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/344/348spa
dcterms.referencesBarraza, A. (2012). Propuestas de intervención educativa. (U. P. Durango, Ed.) México. Obtenido de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdfspa
dcterms.referencesBarreto, G. N., Xavier, J. L., & Santos, J. D. (2017). O processo de criacao de um software educacional para o ensino e aprendizagem da quimica. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://revistas.unila.edu.br/relus/article/view/927spa
dcterms.referencesBonilla, E. B. (2017). LA TRANSICIÓN DEL PAPEL A LO DIGITAL: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA. Bogotá. Obtenido de https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/280/BonillaGalvis-YennyMarcela-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBueno, R. (2013). Diseño e implementación de una metodología didáctica para la enseñanza-aprendizaje del tema soluciones químicas mediante las nuevas tecnologías: Estudio de caso en el 10° de la Institución Educativa Fe y Alegría del Barrio Popular 1 Ciudad de Medellin. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/9507/1/75092174.2013.pdfspa
dcterms.referencesCallejas, L. (2015). Las TIC y el hipertexto en el fortalecimiento de la comprensión lectora. Universidad de la Sabana, Bogotá. Colombia. Obtenido de https://1library.co/document/zwvn2ggq-tic-hipertexto-fortalecimiento-comprension-lectora.html?utm_source=related_listspa
dcterms.referencesCassany, D. (2004). Las palabras y el escrito. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.spa
dcterms.referencesCassany, D., & Aliagas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. Aula de innovación educativa, 162, 18-22.spa
dcterms.referencesCataldi, Z., Donnamaria, M. C., & Lage, F. J. (2009). Didáctica de la química y TICs: laboratorios virtuales, modelos y simulaciones como agentes de motivación y de cambio conceptual. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18979spa
dcterms.referencesCelis-Guzmán, Y., & Pineda-Barajas, N. (2016). Estrategia metodológica virtual Moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la Básica Primaria de la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja. Universidad Libre, Bogotá. Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8244/TRABAJO%20FINAL%20CON%20CORRECCIONES.ABRIL%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCevallos-Mieles, O. (2016). Las habilidades comunicativas, una necesidad formativa del profesional del Siglo XXI. Revista Científica Yachana, 5(1), 130-137. doi:http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/290spa
dcterms.referencesChacón, F. Y. (2017). Unidad didáctica para fortalecer la competencia de indagación en la resolución de problemas estequimétricos en el grado décimo de la Institución Educativa Evaristo García a través del aprendizaje basado en problemas. Obtenido de http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82300/1/delgado_competencia_indagacion_2017.pdfspa
dcterms.referencesCobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 14(27), 295-318. Obtenido de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2636spa
dcterms.referencesColombia, C. (2019). Secretario Senado. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.htmlspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Colombia.: Secretaria de Senado. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.html#40spa
dcterms.referencesDBA. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. Obtenido de http://cedidguillermocanoisaza.edu.co/Archivos_Pdf/DBA/DBA_C.Sociales.pdfspa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (2019). Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? Semana. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-a-colombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045/spa
dcterms.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (1998). Strategiess of qualitative inquiry. Sage publicationsspa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33. doi:https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdfspa
dcterms.referencesEfrain Leal Rey, C. O. (2017). Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Linea, capitulo III. Recuperado el 13 de 02 de 2019, de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.005.MG/contenido_LEM.html#pdfspa
dcterms.referencesEl Tiempo. (2019). Estudiantes colombianos siguen con promedios bajos en lectura. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultados-de-las-pruebas-pisa-del-2018-439786spa
dcterms.referencesEstrada, J. G. (2014). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de los cálculos químicos en la educación media desde la función formativa de la evaluación. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://bdigital.unal.edu.co/45341/1/78714999.2014.pdf.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1989). Alfabetización: Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidos.spa
dcterms.referencesGebera, O., & Romero, M. (2015). Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, 34, 1-32. doi:https://revistas.um.es/red/article/view/233511/179431spa
dcterms.referencesGimeno, M. (2016). La transformación digital del sector educación. España: Fundación Orange. Obtenido de http://www.fundacionorange.es/wp-content/uploads/2016/11/eE_La_transformacion_digital_del_sector_educacion-1.pdfspa
dcterms.referencesGodoy, K. A. (2015). Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de la estequiometría. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v39n84/art09.pdfspa
dcterms.referencesGómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10.spa
dcterms.referencesGómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, 7, 45-56.spa
dcterms.referencesGómez, J. A. (2017). LAS TIC EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y PENSAMIENTO CRÍTICO. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1470/perezjohn2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGómez, R. (2006). La investigación-acción pedagógica, variante de la investigación-acción educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle., 42, 92-101.spa
dcterms.referencesGonzález-García, J. (2009). Inferencias en grupos infantiles de lectura. Revista electrónica de investigación educativa, 11(1), 1-23. doi:https://www.redalyc.org/pdf/155/15511137006.pdfspa
dcterms.referencesGrisolia, M., & Grisolia, C. V. (2009). Integración de elementos didácticos y del diseño en el software educativo hipermedial Etequiometría, contando masas, moles y partículas. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Grisolia_Cardona/publication/28319838_Integracion_de_elementos_didacticos_y_del_diseno_en_el_software_educativo_hipermedial_Estequiometria_contando_masas_moles_y_particulas/links/0c96051ab2bc72ff8f000000.pdfspa
dcterms.referencesGutierrez, D. F. (2018). El uso de herramientas virtuales para fortalecer el proceso de enseñanza de la química en la educación media. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21056spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Madrid. España: Editorial Tecnos, S.A. Obtenido de https://epistemologiauv.files.wordpress.com/2014/08/64849213-habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales-130217190311-phpapp02.pdfspa
dcterms.referencesHamra, D. (2006). El Desarrollo de Comprensión Lectora en Ciencias Sociales. Obtenido de http://servicios.abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/plan98/pdf/comprension_lectora.pdfspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Obtenido de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_158/recursos/e-books/16062015/metodologia.pdfspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dcterms.referencesICFES. (2018). Obtenido de https://youtu.be/ouGJyv54udQspa
dcterms.referencesICFES. (2018). Resultados agregados SABER 11. Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/resultados-agregados-saber-11spa
dcterms.referencesICFES, & Gobierno, d. C. (2018). Taller uso de resultados para el mejoramiento continuo del proceso educativo. Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/divulgaciones-establecimientos/saber-3-5-y-9/divulgacion-2017/itemlist/tag/Talleres%20y%20jornadas%20de%20divulgaci%C3%B3nspa
dcterms.referencesJurgenson, J., Camacho, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Pérez, M. (2014). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.htmlspa
dcterms.referencesLaura Herrera Corona, N. H. (2009). Educacion a distancia una perspectiva emocional e interpersonal. Recuperado el 12 de 02 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/688/68812679007.pdfspa
dcterms.referencesLera-González, P. (2017). Estudio de la instrucción en comprensión lectora: ámbito educativo y científico. Unileon. Obtenido de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6941/Tesis%20Patricia%20de%20Lera.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesLey-115. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá. Colombia.: Secretaria Senado. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlspa
dcterms.referencesLey-1955. (2019). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad". Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.htmlspa
dcterms.referencesLeyva, M. R. (10 de mayo de 2021). MARCO NORMATIVO. Obtenido de taller de investigación : https://sites.google.com/site/maestriaitallerdeinvestigacion/unidad-5-marco-teorico/6-1-busqueda-bibliograficaspa
dcterms.referencesLópez, J. M. (2010). Análisis de la aplicación efectiva de la metodología constructivista en la práctica pedagógica en general y en el uso de las TICs en particular . Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Jmsaez-1005/analisis_aplicacion.pdfspa
dcterms.referencesLugo, Y. M. (13 de 05 de 2016). El 50% de la educación superior en el mundo se impartirá por E-Learning. Recuperado el 12 de 02 de 2019, de https://www.elmundo.es/sociedad/2016/04/28/571f94b222601dab7c8b45c8.htmlspa
dcterms.referencesMadrid, J. C., Arellano, M., Jara, R., Merino, C., & Balocchi, E. (2013). El aprendizaje cooperativo en la comprensión del contenido "disoluciones" un estudio piloto. Obtenido de file:///L:/2019/Maestria/Elaboraci%C3%B3n%20de%20propuesta%20de%20investigaci%C3%B3n/Soporte%20bibliogr%C3%A1fico%20del%20proyecto/En%20aprendizaje%20cooperativo%20del%20contenido%20disoluciones.pdfspa
dcterms.referencesMelo, S. M. (2013). Implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la estequimetría en estudiantes de grado 11 de enseñanza media. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/10308/1/36758490.2013.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2017). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado el 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.htmlspa
dcterms.referencesMEN-1998. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfspa
dcterms.referencesMEN-2015. (2015). Colombia aprende. Red de conocimiento. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/spa
dcterms.referencesMEN-2017. (2017). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMineducación. (2018). Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Colombia. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1079/1/spa
dcterms.referencesMinisterio_de_Educacion_Resolucion_2343_junio_5_de_1996.pdfspa
dcterms.referencesMineducación. (2018). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMineducación. (2018). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinEducación-2017. (2017). Qué es la prueba PISA. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363487.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMINTIC. (2018). Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdfspa
dcterms.referencesMinTIC. (30 de julio de 2021). Presidente Iván Duque y Karen Abudinen, ministra de las TIC, promulgaron Ley de Internet como servicio público esencial y universal. Obtenido de mintic: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/178763:Presidente-Ivan-Duque-y-Karen-Abudinen-ministra-de-las-TIC-promulgaron-Ley-de-Internet-como-servicio-publico-esencial-y-universalspa
dcterms.referencesMinTIC-2021. (2021). Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/spa
dcterms.referencesMoisés, S., & Juan, V. (2015). La enseñanza de la elctura y la escritura hoy, Entrevista a Ana Teberosky Coronad. Investigaciones sobre la lectura, 125-135. doi:https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243922008.pdfspa
dcterms.referencesMuñoz, J. C. (2014). Aplicación de una estrategia didáctica que permita la comprensión de la estequimetría a partir de un aprendizaje significativo. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/12891/1/7811521.2014.pdfspa
dcterms.referencesN, S. (2018). Definición del marco conceptual. 2-14. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103743/secme27284_1.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesOCDE. (2007). El programa de PISA de la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfspa
dcterms.referencesOCDE, e. p. (05 de 12 de 2007). Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfspa
dcterms.referencesONU. (2015). Organización de Naciones Unidas. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2015/09/1340191spa
dcterms.referencesONU, L. (25 de septiembre de 2015). naciones unidas. Obtenido de la asamblea general adopta la agenda 2030 para el desarrollo sostenible: https://news.un.org/es/story/2015/09/1340191spa
dcterms.referencesPizarro, J. (2016). Análisis de plataformas virtuales de formación gratuita en educación primaria. Un estudio de Caso. (Tesis). Universidad Nacional de Educación a Distancia. España: UNED. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=65878spa
dcterms.referencesRamírez, L. (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. Instituto para el Futuro de la Educación, México. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestrosspa
dcterms.referencesRaviolo, A., & Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequimetría, uso de análogías y comprensión conceptual. Obtenido de https://ac.els-cdn.com/S0187893X16300040/1-s2.0-S0187893X16300040-main.pdf?_tid=f0ed8b64-60ed-489f-b1f0-a75c1bec2e86&acdnat=1551468264_f43e1c74f4b4cc5bb57256a922bd08b3spa
dcterms.referencesRekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2016). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos.spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2014). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. doi:https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfspa
dcterms.referencesRibeiro, A. A., & Greca, I. M. (2003). Simulaciones computacionales y herramientas de modelación en educación química : una revisión de la literatura publicada. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://www.scielo.br/pdf/%0D/qn/v26n4/16437.pdfspa
dcterms.referencesRomero. (2015). Aplicación de las TIC en la educación. Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/52/51spa
dcterms.referencesRovira, J. (2016). Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora. Revistas UMA, 6, 58-75. doi:https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/10976/11176spa
dcterms.referencesRovira, J. (2016). Nuevas estrategias digitales para la Educación Literaria: gamificación y narrativas transmedia en constelaciones literarias. Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61840/1/2016_Rovira_etal_Tecnologia-innovacion.pdfspa
dcterms.referencesRueda-Ortíz, R., & Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. doi:https://www.redalyc.org/journal/6140/614064440002/html/spa
dcterms.referencesSaldarriaga. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298spa
dcterms.referencesSampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2017). Metodología de investigación. México.: Mc Graw-Hill.spa
dcterms.referencesSánchez-Chévez, L. (2013). La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural. Diálogos, 12, 7-16.spa
dcterms.referencesSenadodelaRepublica. (2018). Constitución Política. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlspa
dcterms.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona. España: Editorial Graó.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1992). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 39-40. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749227spa
dcterms.referencesTeberosky, A., & Jarque, M. (2014). Interacción y continuidad entre la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ruta maestra, 8, 21-26.spa
dcterms.referencesTeberosky, A., & Tolchinsky, L. (1995). Más allá de la alfabetización. (Vol. Aula XXI). Buenos Aires: Santillana.spa
dcterms.referencesToro, C., & Monroy, M. (2017). Las TIC: Estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área del lenguaje. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1. doi:https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RULuisAmigo/article/view/2653spa
dcterms.referencesTroncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cali. Colombia.spa
dcterms.referencesValverde, G. J., & Viza, A. L. (2006). Recursos didácticos audiovisuales en la enseñanza de la química: Una perspectiva histórica. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66055/57967spa
dcterms.referencesYraceli, A. (2020). Influencia De Las Estrategias Delecturadeisabelsoléenla Comprensión Lectora. Obtenido de https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/344/348spa
dcterms.referencesZúñiga, C., & Cárdenas, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional. Formación de Profesores., 57-72. doi:https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329700005.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Jofrey Castañeda_Julio Medina_Cindy Medina.pdf
Tamaño:
2.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Jofrey Castañeda_Julio Medina_Cindy Medina.pdf
Tamaño:
302.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: