Publicación:
La historiografía profesional sobre el Caribe colombiano, 1990-2023: surgimiento, agendas de investigaciones y posibles rumbos

dc.contributor.authorSolano, Sergio Paolospa
dc.contributor.authorDe la Cruz Vergara, Maribelspa
dc.contributor.authorFlórez Bolívar, Roicerspa
dc.contributor.authorVanegas Beltrán, Murielspa
dc.date.accessioned2023-12-21T15:04:00Z
dc.date.available2023-12-21T15:04:00Z
dc.date.issued2023-12-21
dc.description.abstractEn este artículo reflexionamos sobre el desarrollo de la historiografía relativa a la región Caribe colombiana producida por profesionales de esta disciplina durante el periodo transcurrido entre 1990 y el 2023. Nos interesa mostrar las circunstancias que determinaron la formación de la historiografía profesional sobre esta región, su consolidación institucional, las agendas de investigaciones abocadas, las relaciones entre la historiografía internacional y la regional, los énfasis en diversos aspectos de la historia regional y las interpretaciones sobre las características del regionalismo costeño. Al final señalamos aspectos puntuales de una posible hoja de ruta en las investigaciones.spa
dc.description.abstractIn this article we reflect on the development of historiography relating to the Colombian Caribbean region produced by professionals of this discipline during the period between 1990 and 2023. We are interested in showing the circumstances that determined the formation of professional historiography on this region, its institutional consolidation, the research agendas undertaken, the relationships between international and regional historiography, the emphases on various aspects of regional history and the interpretations of the characteristics of coastal regionalism. At the end we point out specific aspects of a possible roadmap in the investigations.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2382-4794-vol.15-num.1-2023-4491
dc.identifier.eissn2382-4794
dc.identifier.issn1657-3633
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.15-num.1-2023-4491
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/4491/3525
dc.relation.citationendpage94
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage47
dc.relation.citationvolume15spa
dc.relation.ispartofjournalEl Taller de la Historiaspa
dc.relation.referencesABELLO, Alberto (comp.), Un Caribe sin plantación. San Andrés Islas: Universidad Nacional/Observatorio del Caribe Colombiano, 2006.spa
dc.relation.referencesABELLO, Alberto y GIAIMO, Silvana (comps.), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano/FONADE/Universidad del Atlántico, 2000.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ, Moisés, “Catálogo”. Boletín Historial, 71, 161, (1988).spa
dc.relation.referencesAPPELBAUM, Nancy, Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de los Andes/FCE, 2017.spa
dc.relation.referencesARCHILA, Mauricio, “Comentario”, en Haroldo CALVO y Adolfo MEISEL (eds.), Cartagena de Indias y su historia. Cartagena: Banco de la República/Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1998, pp. 176-183.spa
dc.relation.referencesARCHILA, Mauricio, Idas y venidas vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH/CINEP, 2003.spa
dc.relation.referencesARDILA, Martha, “El interés de Colombia en el Caribe”. Colombia Internacional, 23, (1993): 3-9.spa
dc.relation.referencesARDILA, Martha, “El Caribe y Colombia: heterogeneidad, seguridad e inserción”, en Martha ARDILA (comp.), El Gran Caribe: historia, cultura y política. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005, pp. 129-158.spa
dc.relation.referencesARIAS, Julio, Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.spa
dc.relation.referencesARRIETA, Aida, “Institucionalizar la memoria, enseñar el amor a la patria: la Academia de la Historia de Cartagena y la construcción del pasado, 1911-1930”. El Taller de la Historia, 14, 1, (2022): 176-204.spa
dc.relation.referencesARROYO, Isabel, Pasto. Al borde de la nación. En el centro de la historia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022.spa
dc.relation.referencesBASSI, Ernesto, Un territorio acuoso. Geografías marineras y el gran Caribe transimperial de la Nueva Granada. Bogotá: Universidad del Norte/Banco de la República, 2021.spa
dc.relation.referencesBEJARANO, Jesús A. (ed.), El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos. Bogotá: La Carreta, 1977.spa
dc.relation.referencesBEJARANO, Jesús A., Historia económica y desarrollo. La historiografía económica sobre los siglos XIX y XX en Colombia. Bogotá: CEREC, 1994.spa
dc.relation.referencesBELL, Carlos y VILLALÓN, Jorge, “El período del Frente Nacional y la crisis de los años sesenta, [de] 1957-58 [a] 1974-75)”, en Jorge VILLALÓN (comp.), Historia de Barranquilla. Barranquilla: Universidad del Norte, 2000, pp. 251-277.spa
dc.relation.referencesBELL, Gustavo, “Cosme o una introducción al siglo XX de Barranquilla”. Huellas, 2, (1981): 30-35.spa
dc.relation.referencesBELL, Gustavo, “Barranquilla 1920-1930”. Huellas, 11, (1984): 12-23.spa
dc.relation.referencesBELL Gustavo (ed.), El Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte, 1988.spa
dc.relation.referencesBELL, Gustavo, “Conflictos regionales y centralismo. Una hipótesis acerca de las relaciones políticas de la Costa en los primeros años de la República (1821-1840)”, en Gustavo BELL (ed.), El Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte, 1988, pp. 39-48.spa
dc.relation.referencesBELL, Gustavo, “La región Caribe. Trayectoria de un regionalismo ambiguo”. Milenio. Centro de Pensamiento Político. Documentos para el Debate, 1998.spa
dc.relation.referencesBELL, Gustavo, “¿Costa Atlántica? No: Costa Caribe”, en Alberto ABELLO (comp.), El Caribe en la nación colombiana. Bogotá: Museo Nacional de Colombia/Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, pp. 123-143.spa
dc.relation.referencesBELL, Gustavo y MEISEL, Adolfo, “Política, políticos y desarrollo socio-económico de la Costa Atlántica. Una visión histórica”. Documentos, 5, (1989).spa
dc.relation.referencesBERTRAND, Michel, “La elite colonial en la Nueva España del siglo XVIII: un planteamiento en términos de redes sociales”, en Bernd SCHRÖTER y Christian BÜSCHGES (eds.), Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América Hispánica. Madrid/Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana, 1999, pp. 35-51.spa
dc.relation.referencesBERTRAND, Michel, Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, México: FCE/Instituto Mora/COLMICH/CIDE/CEMCA, 2011.spa
dc.relation.referencesBETANCOURT, Alexander, Historia y nación: tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Medellín: La Carreta, 2007.spa
dc.relation.referencesBETANCOURT, Alexander, “Escritura de la historia en una región colombiana: El Centro de Historia de Manizales (1911-1934)”. Revista de Historia de América, 163, (2022): 289-328.spa
dc.relation.referencesBETANCOURT, Alexander y RAMÍREZ, Renzo (eds.), Profesionalización de la Historia en Colombia: antecedentes, carreras e instituciones. Medellín: Universidad Nacional, 2024.spa
dc.relation.referencesBLANCO, José Agustín, Sabanalarga: sus orígenes y su fundación definitiva. Bogotá: Colcultura, 1977.spa
dc.relation.referencesBLANCO, José Agustín, El norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla. Barranquilla: Banco de la República, 1987.spa
dc.relation.referencesBLANCO, José Agustín, Atlántico y Barranquilla en la época colonial. Barranquilla: Gobernación del Atlántico, 1994.spa
dc.relation.referencesBLANCO, José Agustín, Tubará la encomienda mayor de Tierradentro. Bogotá: Universidad de los Andes, 1995.spa
dc.relation.referencesBLANCO, José Agustín, Juan de Acosta y Saco: tierra y sociedad. Barranquilla: Gobernación del Atlántico, 2007.spa
dc.relation.referencesBLANCO, José Agustín, El sur de Tierradentro en el Departamento del Atlántico. Paisaje físico y poblamiento. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2010.spa
dc.relation.referencesBLANCO, José Agustín, Obras completas, 4 tomos. Barranquilla: Universidad del Norte, 2010-2018.spa
dc.relation.referencesBLANCO, Julio E., Introducción a Decenio de Mompox en la Independencia de Rafael Soto. Barranquilla: Mora-Escofet, 1960.spa
dc.relation.referencesBORREGO, María del C., “Santa Marta en la época colonial a través de la historiografía española contemporánea (1940-1989)”. Revista de Indias, L, 188, (1990): 183-194.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, María T., Aquella república necesaria e imposible. Colombia, 1821-1832. Bogotá: Crítica/Universidad Externado de Colombia, 2021.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, María T., y THIBAUD, Clement, La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela 1780-1832. Bogotá: Universidad Externado de Colombia/Taurus, 2010.spa
dc.relation.referencesCASTILLO, Ariel del, “Los estudios literarios del Caribe colombiano (2009-2017) gozan de buena salud”, en Jaime BONET y Gerson PÉREZ (coords.), 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano. Cartagena: Banco de la República, 2020, pp. 427-463.spa
dc.relation.referencesCASTILLO, Nicolás del, La llave de Indias. Bogotá: El Tiempo, 1981.spa
dc.relation.referencesCASTILLO, Nicolás del, Obra selecta. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2014.spa
dc.relation.referencesCATAÑO, Gonzalo, “La Nueva Historia y sus predecesores”. Revista de Economía Institucional, 20, 39, (2018): 119-158.spa
dc.relation.referencesCHIARAMONTE, José Carlos, “Sobre el uso historiográfico del concepto de región”. Estudios Sociales, 35, (2008): 7-21.spa
dc.relation.referencesCHUST, Manuel (coord.), 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano. México: FCE/COLMEX, 2007.spa
dc.relation.referencesCOLMENARES, Germán, “La nación y la historia regional en los países andinos, 1870-1930”. Revista Andina, 3, 2, (1985): 311-341.spa
dc.relation.referencesCONDE, Jorge, “La industria en Barranquilla durante el siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXVII, 26, (1990): 41-56.spa
dc.relation.referencesCONDE, Jorge, Espacio, sociedad y conflictos en la provincia de Cartagena, 1740-1815. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 1999.spa
dc.relation.referencesCONDE, Jorge, Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855. Medellín: Universidad del Atlántico/La Carreta Eds., 2009.spa
dc.relation.referencesCRUZ RODRÍGUEZ, Edwin, El federalismo en Colombia en Colombia (1853-1886). Una historia política conceptual. Bogotá: tesis para optar al título de doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-Universidad Nacional, 2022.spa
dc.relation.referencesDEAS, Malcolm, La historia colombiana. Sus particularidades y encuentros con la historia británica. Barranquilla: Universidad del Norte, 2022.spa
dc.relation.referencesDELGADO, Carlos y MEZA, Luís, “El pensamiento económico de Adolfo Meisel Roca: los desequilibrios económicos y sociales regionales en Colombia”. Tiempo y Economía, 5, 1, (2017): 123-140.spa
dc.relation.referencesDEVIS ECHANDÍA, Julián, Ciudad vencida. Bucaramanga: ed. Gómez y Páez, 1937.spa
dc.relation.referencesELÍAS-CARO, Jorge, “La provincia de Santa Marta en el siglo XVIII. Un análisis cuantitativo-cualitativo de su historiografía”, en Edgar REY SINNING (ed.), Santa Marta en el siglo XVIII. Tomo I. Santa Marta: CAJAMAG, 2017, pp. 75-156.spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, Orlando, Capitalismo, hacienda y poblamiento. Su desarrollo en la Costa Atlántica. Bogotá: Punta de Lanza, 1976.spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, Orlando, Historia doble de la Costa, vol. 1 Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Eds., 1979.spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, Orlando, Historia doble de la Costa, vol. 2 El presidente Nieto. Bogotá: Carlos Valencia Eds., 1981.spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, Orlando, Historia doble de la Costa, vol. 3 Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Carlos Valencia Eds., 1984.spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, Orlando, Historia doble de la Costa, vol. 4 Retorno a la tierra. Bogotá: Carlos Valencia Eds., 1986.spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, Orlando, Región e historia. Bogotá: IEPRI/Tercer Mundo, 1996.spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, Orlando, et al, La insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: IEPRI/Siglo XXI eds., 1988.spa
dc.relation.referencesFLÓREZ BOLÍVAR, Francisco, La vanguardia intelectual y política de la nación. Historia de una intelectualidad negra y mulata en Colombia, 1877-1947. Bogotá: Crítica, 2023.spa
dc.relation.referencesFLÓREZ BOLÍVAR, Roicer y ÁLVAREZ, Jairo, (2011), El retorno de la política: la “nueva” historia política sobre el Caribe colombiano en el siglo XIX. Tendencias, rumbos y perspectivas”, en José POLO y Sergio Paolo SOLANO (eds.), Historia social del Caribe colombiano. Territorios, indígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia. Cartagena: Universidad de Cartagena/ La Carreta eds., pp. 233-268.spa
dc.relation.referencesFLÓREZ BOLÍVAR, Roicer y SOLANO, Sergio Paolo, “La reciente historiografía social sobre el Caribe colombiano en el tránsito entre los siglos XX y XXI: logros, limitaciones y posibilidades”, en Jaime BONET y Gerson PÉREZ (coords.), 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano. Cartagena: Banco de la República, 2020, pp. 39-116.spa
dc.relation.referencesFUENTES, Nara, Periplos ilustrados, piratas y ladrones por el Caribe colonial. Bogotá: Universidad Nacional, 2013; El sujeto en la historia marítima. Bogotá: ICANH, 2020.spa
dc.relation.referencesGAZTAMBIDE-GEIGEL, Antonio, “La invención del Caribe en el siglo XX. Las definiciones del Caribe como problema histórico y metodológico”. Revista Mexicana del Caribe, 1, (1996): 74-96.spa
dc.relation.referencesGAZTAMBIDE-GEIGEL, Antonio, “La invención del Caribe a partir de 1898 (Las definiciones del Caribe, revisitadas)”, en Luís E. GONZÁLEZ (ed.), 1898, enfoques y perspectivas. San Juan de Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de Historia, 1997, pp. 263-292.spa
dc.relation.referencesGIL, Franklin y PÉREZ, Tania (comps.), Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento. Bogotá: Universidad Nacional, 2017.spa
dc.relation.referencesGILMORE, Robert L., El federalismo en Colombia, 1810-1858. 2 vols. Bogotá: Universidad Externado de Colombia/ Sociedad Santanderista, 1995.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ GARCÍA, Juan, Cultura intelectual de resistencia: contribución a la historia del libro de izquierda en Medellín en los años setenta. Bogotá: Desde Abajo, 2005.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Adolfo, “Los estudios sobre música popular en el Caribe colombiano”, en Jesús Martín BARBERO; Fabio LÓPEZ de la ROCHE y Ángela ROBLEDO (eds.), Cultura y región. Bogotá: Universidad Nacional/ Ministerio de Cultura, 2000, pp. 152-179.spa
dc.relation.referencesGUILLÉN MARTÍNEZ, Fernando, El poder político en Colombia. Bogotá: Punta de Lanza, 1979.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Daniel, Las vacilaciones de Cartagena. Polémicas neogranadinas en torno a la creación del Consejo de Regencia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2012.spa
dc.relation.referencesHARRISON, John P., The Colombian tobacco industry from government monopoly to free trade, 1778-1876. Berkeley: California University, 1951.spa
dc.relation.referencesHELG, Aline, “Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920: Colombia, entre México y Argentina”. Estudios Sociales, 4, (1989): 37-53.spa
dc.relation.referencesHELG, Aline, “The limits of equality: Free people of colour and slaves during the first independence of Cartagena, Colombia, 1810-15”. Slavery & Abolition, 20, 2, (1999): 1-30.spa
dc.relation.referencesHELG, Aline, “Esclavos y libres de color, negros y mulatos en la investigación y la historia de Colombia”. Revista Iberoamericana, LXV, 188-189, (1999): 697-712.spa
dc.relation.referencesHELG, Aline, “Raíces de la invisibilidad del afrocaribe en la imagen de la nación colombiana: independencia y sociedad, 1800-1821”, en Gonzalo SÁNCHEZ y María E. WILLS (eds.), Museo, memoria y nación. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000, pp. 219-251.spa
dc.relation.referencesHELG, Aline, Libertad e igualdad en el Caribe colombiano, 1770-1835. Bogotá: Banco de la República/EAFIT, 2011 [1ª ed. Inglés: 2005].spa
dc.relation.referencesHERRERA, Marta, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: ICANH/Academia Colombiana de Historia, 2002.spa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, Eric, “La izquierda y la política de la identidad”. Nexos, 224, (1996).spa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, Eric, “La historia de la identidad no es suficiente”, en Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 1998, pp. 266-276.spa
dc.relation.referencesHUERTAS, Manuel, Cabildo y merced de tierra régimen para poblar el partido de Tolú, Sabanas y Sinú. Sincelejo: Alcaldía de Tolú, 1992.spa
dc.relation.referencesHUIZINGA, Johan, El concepto de la historia. México: FCE, 1946.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO URIBE, Jaime, “Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1, 1, (1963): 3-62.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO URIBE, Jaime, “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 3, 3, (1965): 21-48.spa
dc.relation.referencesKALMANOVITZ, Salomón, “Desarrollo capitalista en el campo”, en Mario ARRUBLA (comp.), Colombia hoy. Bogotá: Tercer Mundo, 1977, pp. 257-307.spa
dc.relation.referencesKALMANOVITZ, Salomón, “Notas para una historia de la economía en Colombia”, en Gabriel MISAS (ed.), Historia social de la ciencia en Colombia, vol. 6. Bogotá: Colciencias, 1993, pp. 15-61.spa
dc.relation.referencesKUETHE, Allan, Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808. Bogotá: Banco de la República, 1993.spa
dc.relation.referencesLASSO, Marixa, Mitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Universidad de los Andes/Banco de la República, 2013 [1ª ed. Inglés: 2007].spa
dc.relation.referencesLEMPÉRIÉRE, Annick, “La historiografía del Estado en Hispanoamérica. Algunas reflexiones”, en Guillermo PALACIOS (coord.), Ensayos sobre la Nueva Historia Política de América Latina, siglo XIX. México: COLMEX, 2007, pp. 45-62.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Alejandro, “Problemas colombianos” [1929], en Escritos escogidos. Bogotá: Colcultura, 1976.spa
dc.relation.referencesMapa cultural del Caribe colombiano. Santa Marta: Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica, 1993.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Armando y GUTIÉRREZ, Daniel, La contrarrevolución de los pueblos de las sabanas de Tolú y el Sinú (1812). Bucaramanga: UIS, 2010.spa
dc.relation.referencesMCFARLANE, Anthony, “El comercio exterior del virreinato de la Nueva Granada. Conflictos en la política económica de los Borbones 1783-1789”. Anuario Colombiano de la Historia Social y de la Cultura, 6-7, (1971-1972): 69-116.spa
dc.relation.referencesMCFARLANE, Anthony, “Comerciantes y monopolio de la Nueva Granada: el Consulado de Comercio de Cartagena de Indias”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, (1983): 43-69.spa
dc.relation.referencesMCFARLANE, Anthony, Colombia antes de la independencia. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Eds., 1997.spa
dc.relation.referencesMCFARLANE, Anthony, “La “revolución de las sabanas”: rebelión popular y contrarrevolución en el Estado de Cartagena, 1812”, en Haroldo CALVO y Adolfo MEISEL (eds.), Cartagena de Indias en la independencia. Cartagena: Banco de la República, 2011, pp. 215-247.spa
dc.relation.referencesMEISEL, Adolfo, “Esclavitud, mestizaje y haciendas en la Provincia de Cartagena: 1533-1851”. Desarrollo y Sociedad, 4, (1980): 229-277.spa
dc.relation.referencesMEISEL, Adolfo, “¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?”. Lecturas de Economía, 23, (1987): 57-84;spa
dc.relation.referencesMEISEL Adolfo (ed.), Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte, 1994.spa
dc.relation.referencesMEISEL, Adolfo, “Rezago relativo y creciente integración 1950-1994”, en Adolfo MEISEL (ed.), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte, 1994, pp. 285-326.spa
dc.relation.referencesMEISEL, Adolfo, “Cartagena, 1900-1950: a remolque de la economía nacional”, en Haroldo CALVO y Adolfo MEISEL (eds.), Cartagena de Indias en el Siglo XX. Cartagena: Banco de la República/Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2000, pp. 13-58.spa
dc.relation.referencesMEISEL, Adolfo, “¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?”, en Adolfo MEISEL (comp.), ¿Por qué perdió la Costa Caribe en siglo XX? Y otros ensayos. Cartagena: Banco de la República, 2009, pp. 169-202.spa
dc.relation.referencesMEISEL, Adolfo, “¿Quién manda aquí? Poder regional y participación de la Costa Caribe en los gabinetes ministeriales, 1900-2000”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 31, (2012).spa
dc.relation.referencesMEISEL, Adolfo, “Enfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano, 1910-1950”, en Joaquín VILORIA y Jorge ELÍAS-CARO (eds), Historia de Santa Marta y el Magdalena Grande: Del período Nahuange al siglo XXI. Tomo II. Santa Marta: Universidad del Magdalena/Universidad Sergio Arboleda, 2018, pp. 325-363.spa
dc.relation.referencesMIER, José de (ed.), Historia de Colombia según sus protagonistas. Siglo XVIII. Poblamientos en la provincia de Santa Marta. 3 tomos. Bogotá: Colegio Máximo de las Academias de Colombia, 1987.spa
dc.relation.referencesMIÑO GRIJALVA, Manuel, “¿Existe la historia regional?”. Historia Mexicana, LI, 4, (2002): 867-897.spa
dc.relation.referencesMORA, Gilma, “Poblamiento y sociedad en el bajo Magdalena durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21, (1993): 40-62.spa
dc.relation.referencesMORENO de ÁNGEL, Pilar, Antonio de la Torre y Miranda, viajero y poblador. Bogotá: Planeta, 1993.spa
dc.relation.referencesMÖRNER, Magnus, “Economic factors and stratification in colonial Spanish America with special regard to elites”. Hispanic American Historical Review, 63, 2, (1983): 335-369.spa
dc.relation.referencesMÚNERA, Alfonso, “Comerciantes de Cartagena y el conflicto regional con Santa Fe a principios del siglo XIX”. Historia y Cultura, 1, (1993): 17-34.spa
dc.relation.referencesMÚNERA, Alfonso, “El Caribe colombiano en la república andina. Identidad y autonomía política en el siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 33, 41, (1996): 29-49.spa
dc.relation.referencesMÚNERA, Alfonso, El Fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano, 1717-1810. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Eds., 1998.spa
dc.relation.referencesMÚNERA, Alfonso, Fronteras imaginadas. Bogotá: Planeta, 2005.spa
dc.relation.referencesMÚNERA, Leopoldo, “Génesis del Estado en Colombia: 1810-1831 El proceso de unificación”, en Leopoldo MÚNERA y Nathaly RODRÍGUEZ (eds.), Fragmentos de lo público-político Colombia siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional/La Carreta, 2009, p. 11-12.spa
dc.relation.referencesNEGRETE, Víctor, “A la memoria del maestro Orlando Fals Borda: bases y desarrollo de la investigación-acción participativa en Córdoba (Colombia)”. International Journal of Psychological Research, 1, 2, (2008): 85-97.spa
dc.relation.referencesNICHOLS, Theodore, Tres puertos de Colombia: estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Banco Popular, 1973.spa
dc.relation.referencesOSORIO LIZARAZO, José, Barranquilla 2132. Bogotá: Laguna Libros, 2018. (cuarta edición).spa
dc.relation.referencesPALACIOS, Jorge, La trata de negros por Cartagena de Indias: 1650-1750. Tunja: UPTC, 1973.spa
dc.relation.referencesPALACIOS, Marco, “La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica”, en Estado y clases sociales en Colombia. Bogotá: Procultura, 1986, pp. 87-149.spa
dc.relation.referencesPARK, James W., Rafael Núñez y el regionalismo político en Colombia 1863-1886. Barranquilla: Universidad del Norte, 2023.spa
dc.relation.referencesPARSONS, James, San Andrés y Providencia. Una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Bogotá: Banco de la República, 1964.spa
dc.relation.referencesPARRA, Ernesto, “La Rosca: un esfuerzo político de intelectuales comprometidos”, en La investigación-acción en la Costa Atlántica. Cali: Funcop, 1983, pp. 15-30.spa
dc.relation.referencesPatrimonio documental del Caribe Colombiano, memorias del primer encuentro. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.spa
dc.relation.referencesPEDRAJA, René de la, “Aspectos del comercio de Cartagena en el siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 8, (1976): 107-128.spa
dc.relation.referencesPEDRAJA, René de la, “El comienzo de la crisis en el comercio colonial: la Nueva Granada 1796-1801”. Desarrollo y Sociedad, 2, (1979): 211-229.spa
dc.relation.referencesPEDRAJA, René de la, “La Guajira en el siglo XIX: indígenas, contrabando y carbón”. Desarrollo y Sociedad, 6, (1981): 329-359.spa
dc.relation.referencesPEÑAS, David y ARQUEZ, Oscar, Espacio, poblamiento y sociedad en la región momposina. Mompox: eds. Malibú, 1994.spa
dc.relation.referencesPÉREZ HERRERO, Pedro (comp.), Región e historia en México (1700- 1850). Métodos de análisis regional. México: Instituto Mora/ Universidad Autónoma Metropolitana, 1991.spa
dc.relation.referencesPLATA, Ricardo; GARCÍA, Jorge; LÓPEZ, Cecilia; HERNÁNDEZ, Antonio y POSADA, Eduardo, Cuarenta años del Primer Foro Caribe. Autonomía y Desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte, 2022.spa
dc.relation.referencesPOLO, José, “La historia como saber y disciplina en el Caribe colombiano, 1995-2005. Desafíos y perspectivas”, en Aarón ESPINOSA (ed.), Respirando el Caribe. Memorias del II Encuentro de Investigadores sobre el Caribe colombiano. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, pp. 27-54.spa
dc.relation.referencesPOSADA, Eduardo, “Identidad y conflicto en la formación de la regionalidad: notas para una historia de la Costa Atlántica”. Huellas, 3, 7, (1982): 4-13.spa
dc.relation.referencesPOSADA, Eduardo, “La Liga Costeña de 1919, una expresión de poder regional”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 3, XXII, (1985): 34-46.spa
dc.relation.referencesPOSADA, Eduardo, “Notas para una historia rural de la Costa Atlántica: la hacienda Berástegui”. Huellas, 17, (1986): 4-9.spa
dc.relation.referencesPOSADA, Eduardo, Una invitación a la historia de Barranquilla. Bogotá: Cámara del Comercio de Barranquilla/CEREC, 1987.spa
dc.relation.referencesPOSADA, Eduardo, “Estado, región y nación en la historia de la Costa Atlántica colombiana: Notas sobre la Alianza Regional de 1919”, en Gustavo BELL (ed.), El Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte, 1988, pp. 49-67.spa
dc.relation.referencesPOSADA, Eduardo, The Colombian Caribbean. A regional history, 1870-1950. Londres: Oxford University, 1996.spa
dc.relation.referencesPOSADA, Eduardo, El Caribe colombiano. Una historia regional, 1870-1950. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Eds., 1998.spa
dc.relation.referencesPOSADA, Eduardo, “El regionalismo político en la Costa Caribe de Colombia”, en Haroldo CALVO y Adolfo MEISEL (eds.), El Rezago de la Costa Caribe colombiana. Bogotá: Banco de la República/Fundesarrollo/Universidad del Norte/Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1999, pp. 331-357.spa
dc.relation.referencesPOSADA, Eduardo, “El primer Gran Foro de la Costa, 40 años después”, en Ricardo PLATA; Jorge GARCÍA; Cecilia LÓPEZ; Antonio HERNÁNDEZ y Eduardo POSADA, Cuarenta años del Primer Foro Caribe. Autonomía y Desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte, 2022, pp. 128-143.spa
dc.relation.referencesQUINTERO, Ángel, Salsa, sabor y control. Sociología de la música tropical. México: Siglo XXI Eds., 1998.spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ, Bernardo y REY SINNING, Edgar, La Mojana: poblamiento, producción y conflicto social. Barranquilla: Costa Norte Eds., 1994.spa
dc.relation.referencesRAPPAPORT, Joanne, El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa. Bogotá: Universidad del Rosario, 2021.spa
dc.relation.referencesRESTREPO, Eduardo, Etnización de la negridad: invención de las comunidades negras en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca, 2013.spa
dc.relation.referencesREYES, Alejandro, Latifundio y poder político. La hacienda ganadera en Sucre. Bogotá: CINEP, 1978.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, Manuel y RESTREPO, Jorge, “Los empresarios extranjeros en Barranquilla 1820-1900”. Los empresarios extranjeros de Barranquilla, 1820-1900”, Desarrollo y Sociedad, 8, (1982): 79-114.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, Manuel y RESTREPO, Jorge, “La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena a fines del siglo XIX”. Estudios Sociales, 1, (1986): 43-109.spa
dc.relation.referencesROJAS, Ángela y GONZÁLEZ, Tatiana, Pensando la historia económica de Colombia. Tendencias en la difusión y la divulgación (1971-2016). Medellín: Universidad de Antioquia, 2019.spa
dc.relation.referencesSAETHER, Steinar, Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850. Bogotá: ICANH, 2005.spa
dc.relation.referencesSAETHER, Steinar, “Estudios recientes sobre la raza y la independencia en el Caribe colombiano (1750-1835)”, en Claudia LEAL y Carl LANGEBAEK (coords.), Historias de raza y nación en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010, pp. 381-406.spa
dc.relation.referencesSAETHER, Steinar, “La relación entre Cartagena y Santa Marta, 1810-1813”, en Haroldo CALVO y Adolfo MEISEL (eds.), Cartagena de Indias en la independencia. Cartagena: Banco de la República, 2011, pp. 181-214.spa
dc.relation.referencesSAFFORD, Frank, “La historiografía norteamericana sobre Colombia: la colonia y el siglo XIX”, en Bernardo TOVAR (comp.), La historia al final del milenio, vol. 2. Bogotá: Universidad Nacional, 1994, pp. 633-654.spa
dc.relation.referencesSAMACÁ, Gabriel, Historiógrafos del solar nativo. El Centro de Historia de Santander, 1929-1946. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2015.spa
dc.relation.referencesSAMACÁ, Gabriel, La labor historial de Ibáñez: escritura, circulación, lecturas e institucionalización de la historia patria desde Bogotá, 1878-1923. México: tesis de doctorado en Historia-COLMEX, 2019.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Hugues, “La precariedad de un proceso de poblamiento: la gobernación de Santa Marta durante el siglo XVI (Santa Marta, Riohacha, Tamalameque, Tenerife, Valledupar y Salamanca)”, en Leovedis MARTÍNEZ y Hugues SÁNCHEZ (comps.), Indígenas, poblamiento, política y cultura en el departamento del Cesar. Valledupar: Universidad del Cesar, 2001, pp. 1-28.spa
dc.relation.referencesSCKOPOL, Theda, “El Estado regresa al primer plano. Estrategias de análisis en la investigación actual”. Zona Abierta, 50, (1989): 71-122.spa
dc.relation.referencesSEGOVIA, Rodolfo, “Teoría de Cartagena: por qué se pierde un siglo”, en Donaldo BOSSA, Cartagena independiente. Tradición y desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo, 1967, pp. 21-34.spa
dc.relation.referencesSEGOVIA, Rodolfo, “Cartagena de Indias: historiografía de sus fortificaciones”, en Haroldo CALVO y Adolfo MEISEL (eds.), Cartagena de Indias y su historia. Cartagena: Banco de la República/Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1998, pp. 3-17.spa
dc.relation.referencesSEWELL Jr., William, “Por una reformulación de lo social”. Ayer, 62, 2, (2006): 51-72.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, “Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla durante la primera mitad del siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 21, (1989): 24-34.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, “Barranquilla necesita salvar su patrimonio documental”, en Nuevas Lecturas de Historia, 7. Tunja: UPTC, 1989, pp. 54-60.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, “Ensayos fabriles y estructura social de Barranquilla a finales del siglo XIX”. Revista Informativa de la Cámara de Comercio, XVI, 161 (1989): 8-12.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo (comp.), Bibliografía histórica del Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte, 1990.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, “’La Industria’, historia de la primera fábrica de Barranquilla”. Revista Informativa de la Cámara de Comercio, XVI, 168, (1990): 37-41.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, “El desarrollo de la industria textil y el cultivo del algodón en la Costa Atlántica colombiana”. Anuario Científico, 9-10, (1990-1991): 12-23.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, “Familia e industrias en la región Caribe colombiana. La fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla, 1910-1954”. Historia y Cultura, 1, (1993): 35-62.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, “La industria textilera en el Caribe colombiano 1892-1925”. Boletín Historial, 26, (1993): 149-162.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, “Un siglo de ausencia: la historiografía de Cartagena en el siglo XX”, en Haroldo CALVO y Adolfo MEISEL (eds.), Cartagena en su historia. Cartagena: Banco de la República/Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1998, pp. 215-232.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, “Del ‘antilatifundismo’ sociológico al revisionismo historiográfico. La ganadería en la historiografía sobre la región Caribe colombiana”. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 10, 20, (2010): 1-38.spa
dc.relation.referencesSOLANO Sergio Paolo y CONDE Jorge, Elite empresarial y desarrollo industrial de Barranquilla, 1875-1930. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 1993.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo CRUZ VERGARA, Maribel de la, FLÓREZ BOLÍVAR Roicer y VANEGAS BELTRÁN Muriel (comps.), Nueva bibliografía histórica del Caribe colombiano, 1990-2023. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2023.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo y FLÓREZ BOLÍVAR, Roicer (coords.), Compilación de informes de los gobernadores de las provincias de Cartagena, Mahates, Magangué, El Carmen y Mompox (Estado Soberano de Bolívar) 1861-1886. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2023.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo; FLÓREZ BOLÍVAR, Roicer y MALKÚN, Willian, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande 1800-1886”. Historia Caribe, 5, 13, (2008): 67-121.spa
dc.relation.referencesSOLANO, Sergio Paolo, FLÓREZ BOLÍVAR, Roicer y VANEGAS BELTRÁN, Muriel, “La multiplicación de los espejos. Raza, región y nación en el Caribe colombiano en el siglo XIX”, en Luis CASTRO CASTRO y Antonio ESCOBAR (coords.), Independencias, república y espacios regionales. América Latina en el siglo XIX. Madrid: Iberoamericana/Vervüert, 2022, pp. 333-371.spa
dc.relation.referencesTIRADO MEJÍA, Álvaro, Los años sesenta: una revolución en la cultura. Bogotá: Penguin Random House, 2014.spa
dc.relation.referencesTIRADO MEJÍA, Álvaro, El presente como historia. Bogotá: Universidad Nacional, 2021.spa
dc.relation.referencesTOVAR, Bernardo, La colonia en la historiografía colombiana. Bogotá: La Carreta, 1984.spa
dc.relation.referencesTOVAR, Bernardo, “La historiografía colombiana”, en Nueva Historia de Colombia, tomo IV. Bogotá: Planeta, 1989, pp. 199-210.spa
dc.relation.referencesTOVAR, Hermes, Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Bogotá: CIEC, 1980.spa
dc.relation.referencesTOVAR, Hermes, Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sendai, 1988.spa
dc.relation.referencesTOVAR, Hermes, “La historiografía sobre Cartagena de Indias en el siglo XVIII”, en Haroldo CALVO y Adolfo MEISEL (eds.), Cartagena de Indias y su historia. Cartagena: Banco de la República/Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1998, pp. 21-79.spa
dc.relation.referencesVANEGAS BELTRÁN, Muriel y VIAÑA, Gabriela, “El Programa de Historia de la Universidad de Cartagena y el giro historiográfico en el Caribe colombiano”, en Alexander BETANCOURT y Renzo RAMÍREZ (eds.), Profesionalización de la Historia en Colombia: antecedentes, carreras e instituciones. Medellín: Universidad Nacional, 2024.spa
dc.relation.referencesWADE, Peter, Gente negra, Nación mestiza. Bogotá: Universidad de Antioquia/ICANH/Universidad de los Andes/Siglo del Hombre, 1997 [1ª ed. Inglés: 1993].spa
dc.relation.referencesWADE, Peter, Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República/ Departamento Nacional de Planeación/Plan Caribe, 2002 [1ª ed. Inglés: 2000].spa
dc.relation.referencesWILLIAMS, Eric, Capitalismo y esclavitud. Barcelona: Crítica, 2011 [1ª ed. Inglés: 1944].spa
dc.relation.referencesYOUNG, Eric van, “Haciendo historia regional consideraciones metodológicas y teóricas”, en Pedro PÉREZ HERRERO (comp.), Región e historia en México (1700- 1850). Métodos de análisis regional. México: Instituto Mora/ Universidad Autónoma Metropolitana, 1991 pp. 99-122.spa
dc.relation.referencesZAMBRANO, Milton, El empresariado en Barranquilla, 1880-1945. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 1998.spa
dc.relation.referencesZAPATA, Carlos M., Invitación a la revisión de la historia del Bajo Sinú. Montería: eds. Kyke, 2015.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/4491spa
dc.subjectHistoriographyeng
dc.subjectColombian Caribbeaneng
dc.subjectbibliometricseng
dc.subjectHistoriografíaspa
dc.subjectCaribe colombianospa
dc.subjectbibliometríaspa
dc.titleLa historiografía profesional sobre el Caribe colombiano, 1990-2023: surgimiento, agendas de investigaciones y posibles rumbosspa
dc.title.translatedProfessional historiography on the Colombian Caribbean, 1990-2023: emergence, research agendas and possible directionseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: