Publicación:
Desarrollo de la competencia lectora por medio del contenido educativo offline, para los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la institución educativa José Santos Gutiérrez del municipio de El Cocuy, Boyacá sede Carrizal Centro

dc.contributor.advisorLeón Suárez, Juliana Patricia
dc.contributor.authorSparza Montenegro, Angela Yadira
dc.contributor.authorHernández Carreño, Ernestina
dc.contributor.authorSandoval Montiel, Yurney
dc.date.accessioned2022-09-03T16:54:36Z
dc.date.available2022-09-03T16:54:36Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIlustraciones, gráficos, tablaseng
dc.description.abstractEn la actualidad, los bajos niveles de comprensión lectora son una preocupación de las instituciones educativas, esto tomando como base los bajos resultados en las pruebas externas. El modelo de atención en casa durante el confinamiento por la emergencia sanitaria por Covid 19 agudizó aún más este problema, especialmente en las zonas rurales más alejadas donde no se contó con los recursos tecnológicos ni la conectividad para adelantar actividades académicas. Es así como el objetivo principal de esta propuesta investigativa fue fortalecer la competencia lectora por medio de adaptaciones del Contenido Educativo Offline de las Cápsulas de Colombia Aprende para la comprensión lectora, a través de una secuencia didáctica con actividades diagnósticas y evaluativas que garantizaron el éxito de la intervención. Este proyecto se aplicó con los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa José Santos Gutiérrez del municipio de El Cocuy, Boyacá, Sede Carrizal Centro. Contempló también un diseño metodológico cuantitativo con aplicación del modelo de investigación basada en diseño en tecnología educativa. Dentro de sus principales hallazgos, se destaca que el contenido offline de la secuencia didáctica tuvo un nivel de aceptación muy alto en los estudiantes, además que permitió mejorar los niveles de comprensión lectora en un 66.66 % dejando claro cómo es posible mejorar aprendizajes escolares por medio de las TICspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 14 Capítulo I 17 1. Planteamiento del Problema 17 1.1. Formulación del Problema 20 1.2. Antecedentes 21 1.2.1. Contexto Internacional 21 1.2.2. Contexto Nacional 23 1.2.3. Contexto Regional 25 1.2.Justificación 28 1.2.Objetivos 30 1.4.1. Objetivo General 30 1.4.2. Objetivos Específicos 30 1.3.Supuestos y Constructos 32 1.5.1. Supuestos 32 1.5.2. Constructos 32 1.4.Alcances y Limitaciones 33 1.6.2. Limitaciones 33 Capítulo 2 35 2. Marco Referencial 35 2.1. Marco Contextual 35 2.2. Marco Normativo 45 2.2.1. Dimensión Internacional 45 2.2.2. Dimensión Nacional 46 2.2.3. Constitución Política De Colombia 47 2.2.4. Ley 115 De 1994 47 2.2.5. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 48 2.2.6 Ley 1341 De 2009 48 2.2.7. Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana 49 2.2.8. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje 49 2.2.9. Formación de lectores y escritores 50 2.3. Marco Teórico 50 2.3.1. Competencia Lectora 51 2.3.2. Comprensión Lectora 53 2.3.3. Niveles de comprensión lectora 53 2.3.4. Estrategias de comprensión lectora 55 2.3.5. Estándares y DBA para quinto sobre comprensión lectora 57 2.3.6. TIC y herramientas tecnológicas. 59 2.4. Marco Conceptual 60 2.4.1. Competencia 61 2.4.2. Estímulo 62 2.4.3. Desarrollo 62 2.4.4. Motivación 63 2.4.5. Procesos 64 2.4.6. Niveles 65 2.4.7. Computadores para Educar 66 2.4.8. Contenido Educativo Offline 66 Capítulo 3 68 3.Diseño metodológico 68 3.1. Tipo de estudio 68 3.2. Fases de la investigación 70 3.3. Enfoque 70 3.5. Variables 72 3.6. Población 73 3.7. Muestra 74 3.8. Diseño de relaciones entre objetivos específicos, conceptos clave, categorías, subcategorías, indicadores e instrumentos 76 3.9. Fases 83 3.10. Instrumentos de recolección de información 85 Capítulo 4. Intervención pedagógica 90 4.1. Unidad didáctica para mejorar la comprensión lectora. 90 Capítulo 5 Resultados 101 5.2. Resultados del pre test prueba diagnóstica del PTA 112 5.3. Resultados pos test prueba de evaluación PTA 119 5.4.Resultados comparativos pre test prueba diagnóstica y pos test o prueba evaluativa 125 Conclusiones 132 Recomendaciones 136 Referencias Bibliográficas 139 Anexos 147spa
dc.format.extent235 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15577
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1703
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcLectura - Enseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.titleDesarrollo de la competencia lectora por medio del contenido educativo offline, para los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la institución educativa José Santos Gutiérrez del municipio de El Cocuy, Boyacá sede Carrizal Centrospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAcosta S., Pedraza A., E. M. (2016, de Diciembre). Utilidad de las TIC para el desarrollo de la competencia lectora y fomento a la lectura en la universidad. Revista científica teorías, enfoques y aplicaciones en las ciencias sociales. Año 9, n° 19 Págs. 11-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6577478spa
dcterms.referencesBonilla Castro, E. Rodríguez, P. (1995) La investigación en ciencias sociales, más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Sobre Economía, Universidad de los Andes. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-losmetodos.pdf ISBN 978-958-95744-0-9spa
dcterms.referencesCampos – Lizonde, O. (2020). TIC´S y comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa 6062 de Villa El Salvador, 2019. (Tesis de Maestría) Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/47671spa
dcterms.referencesCarrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, N° 17, enero-abril, pp.129-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdfspa
dcterms.referencesCassany (2000) Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 9 de septiembre de 2021, de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/spa
dcterms.referencesCassany D. (2002). Aproximaciones a la lectura crítica : teoría, ejemplos y reflexiones. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275spa
dcterms.referencesCassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (13a. ed.). Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesComunidad Educativa. (2008). Identificación y caracterización del establecimiento Educativo. En P.E.I (7-18). El Cocuy: El Cocuy.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). (2.a ed.). Bogotá: Legis. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfspa
dcterms.referencesDe Benito Crosetti, B., & Ibáñez, J. M. S. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa.spa
dcterms.referencesDe Bogotá, C. D. C. (1994). Ley 115 de 1994spa
dcterms.referencesDe Bogotá, C. D. C. (2010). Ley 1341 de 2009 Ley registro TICspa
dcterms.referencesDe Colombia, A. C. (2022). Constitución política de Colombia. leyfacil. com. ar.spa
dcterms.referencesDíaz E., (2019). Hábitos de lectura y desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de primaria, Institución Educativa “Jorge Chávez”, Surco. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39350/DIAZ_TE.pdf?seque nce=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesEscurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Persona, (6), 99-134.spa
dcterms.referencesEstupiñán, M. C., Arias, G. O., & García, I. R. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ecoe Ediciones.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1991). La importancia de leer. México DF Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesGonzález, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007spa
dcterms.referencesGoodman, K, (1996). La Lectura, la Escritura y los Textos Escritos. Una Perspectiva Transaccional Sociopsicolingüística en Textos en Contextos Nº 2. Los Procesos de Lectura y Escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida. (P. 43-57)spa
dcterms.referencesGutiérrez-Braojos, C., & Pérez, H. S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 183-202.spa
dcterms.referencesHenao ,L. Cordoba, V. y Marin, L. (2016). Efectos del Programa Comprender en los modos de lectura inferencial y crítica de los textos expositivos, así como el desarrollo de la competencia argumentativa escrita. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2587/1/CA0564_cristina_laura _liliana.pdfspa
dcterms.referencesHernández Ernestina E. (2020, 27 de septiembre). Experiencia Significativa: "Letras Y Palabras Que Resignifican Mi Cultura". [Video YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=WZR5F9G20So&t=252sspa
dcterms.referencesHoadley, C. P. (2002, January). Creating context: Design-based research in creating and understanding CSCL. In CSCL (pp. 453-462).spa
dcterms.referencesHoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359spa
dcterms.referencesLa Cultura, O. M. (2001). Ministério da Cultura. Recuperado de www. mincultura. gov. co/planes.../Planes/plan% 20nacional% 20de% 20cultura/.../def aultspa
dcterms.referencesMEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1.spa
dcterms.referencesMEN, M. D. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Colombia.: Delfín. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. MEN. Bogotá. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf8.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. MEN. Bogotá. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). Programa Todos Aprender. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-246644.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO5_.pdfspa
dcterms.referencesMinTIC. (2014). TIC y educación. Plan Vive Digital 2014-2018. Recuperado el 27 de agosto de 2021, de https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.htmlspa
dcterms.referencesMorales, P. T., & Ramos, D. E. G. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.spa
dcterms.referencesNeira L. (2017). Hábitos de lectura en estudiantes de ciclo 6 (grado 11) de la jornada nocturna del Colegio Distrital León de Greiff. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás de Aquino] https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4264/NeiraLuz2017.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOCDE (2006). El programa PISA de la OCDE. Pág. 8. Disponible en https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdspa
dcterms.referencesOCDE (2020) Mejores políticas para una vida mejor. Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. OCDE. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fw ww.oecd.org%2Fskills%2Fcentre-forskills%2FAprovechar_al_m%25C3%25A1ximo_la_tecnolog%25C3%25ADa_para_el_a prendizaje_y_la_formaci%25C3%25B3n_en_Am%25C3%25A9rica_Latina.pdf&clen=7 462013&chunk=truespa
dcterms.referencesOCDE. (s/f). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia et la Cultura. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.oecd.org%2Feducation%2FEl-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-ycompetencias.pdf&clen=3813670&chunk=truespa
dcterms.referencesOECD. (2019). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfspa
dcterms.referencesOrientaciones didácticas de la Universidad de Cartagena (2021)spa
dcterms.referencesOutón, P., & Suárez, A. (2011). Las dificultades de exactitud y velocidad lectoras en escolares de segundo de Educación Primaria. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 153- 161.spa
dcterms.referencesPalma J., Ortega L., Gómez E. (2018, 10 mayo). Transformación de la estrategia pedagógica para la solución de problemas matemáticos mediante la comprensión lectora. [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34754/u808509.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPEI (2020) Institución Educativa José Santos Gutiérrez, Municipio del Cocuy Colombia.spa
dcterms.referencesPISA (2009). Comprensión lectora. [Archivo PDF]. Recuperado de https://sosprofes.es/wpcontent/uploads/2016/06/lectura_PISA2009completo.pdfspa
dcterms.referencesPISA (2018). Comprensión lectora. [Archivo PDF]. Recuperado de https://sosprofes.es/wpcontent/uploads/2016/06/lectura_PISA2009completo.pdfspa
dcterms.referencesPlan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 "El camino hacia la calidad y la equidadspa
dcterms.referencesRamírez, L. (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. Observatorio de innovación educativa. Disponible en https://observatorio.tec.mx/edu-bitsblog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestrosspa
dcterms.referencesRamos Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. . [Archivo PDF]. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21022/43731062.2014.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. (p.312)spa
dcterms.referencesSampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1), 229-257.spa
dcterms.referencesSánchez (2016). Hacia el mejoramiento de la lectura inferencial y crítica en textos argumentativos. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3235/TE19078.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSanz Moreno, Á. M. (2005). La lectura en el proyecto PISA. Revista de educación.spa
dcterms.referencesSolé Gallart, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. España: Editorial GRAÓ.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1987). Las Estrategias de Lectura: su Utilización en el Aula. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdfspa
dcterms.referencesSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista. Iberoamericana de educación. Vol. (pp.43-61)spa
dcterms.referencesTorres Perdigón, A. (2013). ¿ Escritura disciplinar? Una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 95-124.spa
dcterms.referencesTorres Velandia Cándido. (2008). Genealogías de El Cocuy. El Cocuy: Búhos Editores.spa
dcterms.referencesUNESCO (2005). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. París. Documento en línea. Disponible en https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171spa
dcterms.referencesUNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fe scolares.ujed.mx%2FDocumentos%2FTutorias%2F08- DirectricesPoliticasInclusion(UNESCO2009).pdf&clen=2820954&chunkspa
dcterms.referencesValles (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11, 49-61spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Angela Sparza_Ernestina Hernandez_Yurney Sandoval.pdf
Tamaño:
3.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Angela Sparza_Ernestina Hernandez_Yurney Sandoval.pdf
Tamaño:
167.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: