Publicación:
Google Sites y aprendizaje basado en secuencias: Una estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas del habla y escucha del idioma inglés en estudiantes de educación básica de la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque del municipio San Martín Cesar

dc.contributor.advisorGamboa Suárez, Audín Aloiso
dc.contributor.authorBaute Rivera, Jorge Armando
dc.contributor.authorBayona Tapiero, Jeisson Danilo
dc.contributor.authorTorres Pacheco, Laura Andrea
dc.date.accessioned2022-10-04T15:08:46Z
dc.date.available2022-10-04T15:08:46Z
dc.date.issued2022-04-23
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta la problemática evidenciada en la enseñanza de las habilidades del habla y escucha en inglés, con el fin que los estudiantes puedan fortalecerlas. Para ello se hace uso del método descriptivo con enfoque cuantitativo, tomando referentes nacionales e internacionales establecidos en los campos del listening y speaking. El listening y speaking son fundamentales en el aprendizaje del inglés, y que en muchos casos no se cuentan con los conocimientos adecuados para un grado escolar determinado. No obstante, las herramientas tecnológicas modernas permiten que se pueda llegar a enseñar el inglés de una manera más efectiva y satisfactoria, esto de alguna manera se debe a la versatilidad en el diseño y aplicación de las TIC en el contexto educativo. Así de esta manera se contribuye a que los estudiantes estén más motivados a aprender una o más temáticas determinadas y a la vez se fortalecen sus competencias en el manejo de herramientas tecnológicas, todo bajo la supervisión del docente para lograr los resultados propuestos.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12 Planteamiento y formulación del problema 14 Planteamiento 14 Formulación 16 Antecedentes 16 Justificación 33 Objetivo general 36 Objetivos específicos 36 Supuestos y constructos 37 Alcances y Limitaciones 39 Marco de Referencia 41 Contextual 41 Normativo 44 Teórico 46 Conceptual 53 Metodología 57 Tipo de Investigación 57 Modelo de Investigación 58 Fases del Modelo 60 Población y muestra 60 Categorías de estudio 60 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 60 Intervención Pedagógica o Innovación TIC, institucional u otra 65 Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 120 Referencias Bibliográficas 124 Anexos 140spa
dc.format.extent177 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15722
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1667
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcInglés - Enseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.titleGoogle Sites y aprendizaje basado en secuencias: Una estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas del habla y escucha del idioma inglés en estudiantes de educación básica de la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque del municipio San Martín Cesarspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAbreu, O., Gallegos, M., Jacomé, J., & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria , 92. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15973/TESIS%20FINAL%20C D.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesAcevedo, A., y Dueñas, A. (2009). Estrategias de enseñanza enfocadas al desarrollo de la habilidad oral en inglés como lengua extranjera en niños de la Institución Educativa Distrital Antonio José de Sucre. Repositorio Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10092/Tesis%20de%20Grado.p df?sequence=2spa
dcterms.referencesAlemán, Z. y Guacaneme, N. (2011). Fortalecimiento de la habilidad de escucha en el área de inglés, a través del trabajo extra clase en un colegio público de Bogotá. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/5376spa
dcterms.referencesÁlvarez, N. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.PR) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (Listening/Speaking). Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7237spa
dcterms.referencesAndrade, C. (2019). Uso de las TIC en el aprendizaje del inglés de estudiantes del grado 4° del colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4927spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. (5ª ed.) Caracas: Episteme. https://www.researchgate.net/publication/27298565_El_Proyecto_de_la_Investigacion_I ntroduccion_a_la_Metodologia_Cientificaspa
dcterms.referencesArmida, A. (2005). Plan de Negocios como estrategia competitiva para el Campamento Tomacoco. Universidad de las Américas Puebla. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/armida_r_a/capitulo3.pdfspa
dcterms.referencesAttewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, (16), 21-43. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135012677003.pdfspa
dcterms.referencesÁvila, D. C. y Santrichs, L. C. (2019). Fortalecimiento de la habilidad de escucha en el idioma ingles para los estudiantes de grado 10° y 11° del Instituto COPESAL a través de un objeto virtual de aprendizaje. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30695spa
dcterms.referencesBalestrini, M (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (6ª ed.). Caracas: consultores asociados. Pág. 157-159. https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-elproyecto-de-invespa
dcterms.referencesBarceló, M. (2020). Google Sites como herramienta de portafolio educativo. Observatorio de tecnología educativa nº 32. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. https://intef.es/tecnologia-educativa/observatorio-de-tecnologiaeducativa/page/3/spa
dcterms.referencesBenavides, M. y Prado, L. (2017). Multimedia interactiva en el desarrollo del Listening y Speaking en niños de séptimo año de educación general básica de la unidad educativa Dr. Manuel Benjamín Carrión D.M. Quito, periodo 2016. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9200spa
dcterms.referencesBermúdez, L. y González L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum académico, Universidad de Zulia. 8(1), 95-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199018964006spa
dcterms.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. 3ra edición. Editorial Pearson.Colombia. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G. Arias-2012-pdf.pdfspa
dcterms.referencesBryman (2004). Social research methods 2nd Edition.spa
dcterms.referencesCabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 49, núm. 1, 2010, pp. 32-61. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327288002spa
dcterms.referencesCampuzano, A. (2020). Videos interactivos y las habilidades del Speaking en la asignatura de inglés en los estudiantes de la Unidad Educativa El Empalme, año 2019. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8180spa
dcterms.referencesCanale, M. & Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. https://segue.atlas.uiuc.edu/uploads/nppm/CanaleSwain.80.pdfspa
dcterms.referencesCantor, S. y Gutiérrez, D. (2013). Desarrollo de las habilidades orales para facilitar el aprendizaje del inglés en estudiantes de ciclo I del colegio Marco Tulio Fernández mediante el diseño e implementación de una cartilla didáctica. Universidad Libre de Colombia. https://hdl.handle.net/10901/8207spa
dcterms.referencesCarmona, B. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la Institución Educativa Evaristo García. Universidad ICESI. http://funes.uniandes.edu.co/10596/spa
dcterms.referencesCervera, Juan (2006). Adquisición y desarrollo del lenguaje en preescolar y ciclo inicial. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-dellenguaje-enpreescolar-y-ciclo-inicial-0/html/spa
dcterms.referencesChacón, C., y Pérez, C. (2011). El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (39), 41-54. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61449spa
dcterms.referencesChairat, P. (2017). Oral communication strategies used by english major undergraduates during the internship program. In International Conference on Literature, History, Humanities and Interdisciplinary Studies (LHHISS-17) (pp. 49–52). Bangkok, Thailand: International Centre of Economics, Humanities and Management. http://eares.org/siteadmin/upload/ED0717032.pdfspa
dcterms.referencesChen, Z. & Goh, C. (2011). Teaching oral English in higher education: Challenges to EFL teachers. Teaching in Higher Education, vol. 16, núm. 3, pp. 333-345. doi: 10.1080/13562517.2010.546527spa
dcterms.referencesChomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass.: M.I.T. Press, 1965. Pp. x 251. Journal of Linguistics, 3(1), 119-152. doi:10.1017/S0022226700012998.spa
dcterms.referencesCorominas, J. y Pascual, J. A. (2007). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Tomo I. Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesCórdova, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en Blended Learning. Universidad de Burgos. http://hdl.handle.net/10259/167spa
dcterms.referencesCorrea, J. (2011). Asedios a una pragmática de la cognición y lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional. http://www.geocities.ws/semiotico/correa1.htmlspa
dcterms.referencesDelors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación., La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DCDelors-Los-cuatro-pilares.pdfspa
dcterms.referencesFernández, C. (2013). Técnicas de enseñanza basadas en input para la adquisición de la gramática en la sala de clase. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas, 13, 1-10. Universidad Nebrija. https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_53208bd5042d9.pdfspa
dcterms.referencesFernández, S., Cordero, J., y Córdoba, A. (2002). Estadística Descriptiva. 2da Edición. Editorial ESIC. Madrid. Pag.17spa
dcterms.referencesGallardo, Y. y Moreno, A. (1999). Serie Aprender a Investigar, Modulo 4 Análisis de la Información. Instituto Colombiano para el Fomento de La Educación Superior, Icfes. Arfo Editores Ltda. Bogotá. Pág.24 http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod4analisisinform.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, V. y Bravo, V. (2017). Habilidades del habla y escucha en el idioma inglés en los estudiantes de bachillerato, Ecuador. SATHIRI. Revista semestral de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 12(2), 203 – 211. https://doi.org/10.32645/13906925.124spa
dcterms.referencesGarduño, S. (2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración, México, Distrito Federal. México [Investigación administrativa, México, 2002 Vol. 31 Núm. 90 Ene-Jun, Pág. 11- 24] https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionAdministrativa/2002/vol31/no90/2.pdfspa
dcterms.referencesGilakjani, A., & Ahmadi, M. R. (2011). A study of factors affecting EFL learners’ English listening comprehension and the strategies for improvement. Journal of Language Teaching and Research, 2(5), 977–988. https://doi.org/10.4304/jltr.2.5.977-988.spa
dcterms.referencesGómez J. F. y Díaz C. (2020). Uso de estrategias comunicativas para la habilidad de escucha y su relación con el nivel de inglés de estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, España. ISSNe: 1549-2230 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/65406spa
dcterms.referencesHamouda, A. (2013). An investigation of listening comprehension problems encountered by Saudi students in the EL listening classroom. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 2(2), 113–135spa
dcterms.referencesHernández, J. A. (2019). Mediación de las TIC en la escritura del inglés en estudiantes de grado noveno de la IERD Cacicazgo del municipio de Suesca. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3147spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación - Cuarta Edición. McGraw Hill. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612- mtis_sampieri_unidad_1-1.pdfspa
dcterms.referencesHurtado, J. (2010) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta edición. Ediciones Quirón. http://emarketingandresearch.com/wpcontent/uploads/2020/09/kupdf.com_j-hurtado-de-barrera-metodologia-deinvestigacioacuten-completo-1.pdfspa
dcterms.referencesKrashen, S. (1981) Second Language Acquisition and Second Language Learning. http://www.sdkrashen.com/SL_Acquisition_and_Learning/index.htmlspa
dcterms.referencesLeal, N., Aguilera, H., Egea, T. y Escobar, S. (2019). Estilos de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios Principiantes con Modalidad Virtual. Cultura, Educación y Sociedad, Corporación Universidad de la Costa. 10(2), 47-62. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.04spa
dcterms.referencesLiñan, L., Livingston, L., y Príncipe, M. (2020). Propuesta virtual para favorecer las competencias comunicativas del inglés. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8460spa
dcterms.referencesLópez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. https://digibug.ugr.es/handle/10481/42564spa
dcterms.referencesLópez, H. (1994). Métodos de Investigación Lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España. http://smjegupr.net/wp-content/uploads/2012/05/Metodología-de-la-invetigaciónlingüística-1.pdfspa
dcterms.referencesMacías-Mendoza, F. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades de speaking y listening en idioma ingles en la escuela de educación básica de Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista dominio de las ciencias. 3(4), pp. 588-641. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/714spa
dcterms.referencesManga, A. M. (2008). Lengua segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Tonos digital, 16(0). http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/249/190spa
dcterms.referencesMassoni, S. H. (2008). Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Revista académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación FISEC, 1(24), 45-56. http://www.fisec-estrategias.com.ar/spa
dcterms.referencesMenegotto, A. C. (2016). Reflexiones sobre la competencia gramatical y su relación con la competencia comunicativa. In VI Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera (Ensenada, 21 y 22 de octubre de 2016). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112079spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Ley 1651 de Julio 12 de 2013. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381602.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles115174_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-37704_archivo_pdf_marco_europeo.pdfspa
dcterms.referencesMontes, A., Gamboa, A. y Lago, C. (2013). La educación básica en Colombia: Una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, Universidad Libre. 8(2). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1915spa
dcterms.referencesMuñoz, C. (2002). Aprender idiomas. Barcelona, Ediciones Paidós S. A.spa
dcterms.referencesNoguera, C. y Durán, R. (2013). Desarrollo de la habilidad de la escucha selectiva en inglés en el I.E.D Miguel Antonio caro curso 401 jornada nocturna a través del enfoque por tareas pedagógicas. https://hdl.handle.net/10901/7904spa
dcterms.referencesOradee, T. (2012). Developing speaking skills using three communicative activities (discussion, problem-solving, and role-playing). International Journal of Social Science and Humanity, vol. 2, núm. 6, pp. 533-535. doi: 0.7763/IJSSH.2012.V2.164spa
dcterms.referencesOunis, T. (2016). Exploring the use of oral communication strategies by high and low proficiency learners of English : Tunisian EFL students as a case study. International Journal of Humanities and Cultural Studies, 3(1), 1077–1098.spa
dcterms.referencesPacheco, D. J. C., & Vázquez, E. A. D. (2006). La competencia comunicativa y su relación con la enseñanza del idioma inglés en las Ciencias Biomédicas. Gaceta Médica Espirituana, 8(3), 9. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/901/826spa
dcterms.referencesPáez, D. C. (2016). Una estrategia didáctica para el mejoramiento de las habilidades de Speaking y Listening mediada por tecnologías móviles. http://hdl.handle.net/20.500.12209/184spa
dcterms.referencesPérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. La didáctica de la lengua materna: estado de la discusión en Colombia, 47(3).spa
dcterms.referencesPinto Valencia, A. X. y Paredes Ardila, M. L. (2019). Determinación del método más efectivo para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la habilidad del Speaking para preadolescentes colombianos a partir del análisis comparativo de los cuatro métodos más utilizados. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26308spa
dcterms.referencesPuentes, J. M. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC. http://hdl.handle.net/20.500.12749/12482spa
dcterms.referencesRaven, E. (2014). La Investigación Cuantitativa, la Investigación Cualitativa y el Investigador. Arjé, C. Vol. 6 (N° 1), Pág. 181-188. Obtenido de http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj15/art15.pdfspa
dcterms.referencesRivera Niño, J. C. y Rodríguez Mogollón, X. (2012). Utilización de cortometrajes para el mejoramiento de la habilidad de escucha en inglés en los estudiantes de tercer ciclo de educación básica en un Colegio Público de Bogotá. https://hdl.handle.net/10901/8144spa
dcterms.referencesRodríguez, J. J., & Santana, A. M. M. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. A.(. Muñoz García, Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil, 101-120. https://www.academia.edu/download/48043797/teorc3adas-y-enfoques-explicativossobre-adquisicic3b3n-y-desarrollo-del-lenguaje.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, J. (2016). Estrategias de Enseñanza para el desarrollo de la Competencia Comunicativa en inglés. Repositorio Tecnológico de México. Recuperado 2022, de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/629780/Jaqueline%20Rodríguez%20A gudelo.pdf?sequence=6spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2020). El uso del video para fortalecer la comprensión y producción oral (listening /speaking) en los estudiantes de Nivel III de inglés en un centro de enseñanza bilingüe de Barranquilla. Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/9405spa
dcterms.referencesRomán, s. a. g. (2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. María Antonieta Andrade Vallejo y Esteban Martínez Díaz, 30(91). https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionAdministrativa/2002/vol31/no90/2.pdfspa
dcterms.referencesRoohani, A., & Heidari, N. (2013). Oral communication strategies and multiple intelligences: Exploring the relationship. Journal of Teaching English Language.spa
dcterms.referencesRosales, B. L., Zarate, J. F. y Lozano, A. (2013). Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva. Sinéctica, 41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2013000200014spa
dcterms.referencesSalas, M. (2017). Los materiales audiovisuales para mejorar la habilidad de conversación “Speaking” en el aprendizaje del inglés en los estudiantes del nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de San Agustín del Distrito de Arequipa 2017. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6040spa
dcterms.referencesSalinas, J. (2004) La gestión de los Entornos Virtuales de Formación. Seminario Internacional. Universidad de las Islas Baleares. Disponible en: https://<gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/gestioevea_0.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, B. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la habilidad de Listening en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de octavo año de la unidad educativa Dr. José María Velasco Ibarra. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/980spa
dcterms.referencesSignoret, A. (2003). Bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula? Perfiles educativos, 25(102), 6-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0185- 26982003000400002&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesSilva, R. (2011) La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en Blended Learning. Revista De Enseñanza De La Física, 24(2), 70. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/8174spa
dcterms.referencesSukirlan, M. (2013). Taking a closer look at communication strategy and its pedagogical implication in EFL class. International Conference on Education and Language, 2, 407– 414spa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M (2003). El proceso de investigación científica. 4ta edición. México. Ed. Limusa. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci _n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdfspa
dcterms.referencesTapia, M. O., Ruelas, D. E., Gómez, F. E., & Abarca, F. D. (2018). Estrategias comunicativas y su relación con la formación de hábitos del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Puno. Comunicación, 9(2), 79-89. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682018000200001spa
dcterms.referencesTolosa, M. y García, J. (2011). “Google sites” como herramienta educativa. [Resumen de presentación de la conferencia]. IX Jornadas Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, España. https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes2011/documentos/posters/184090.pdfspa
dcterms.referencesVelasco S. (2018). Estrategia para Favorecer el Desarrollo de las Habilidades Comunicativas en el Grado Primero de Básica Primaria, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1227/CAA-Spa-2018- Estrategia_para_favorecer_el_desarrollo_de_las_habilidades_comunicativas_Trabajo.pdf ;jsessionid=86A9D173E932D4877713A2162BDB6A54?sequence=1spa
dcterms.referencesVillero, V. (2010). Gestión de auditoría para la obtención de evidencia e indicadores de gestión de plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar. Universidad Rafael Belloso Chacín. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdfspa
dcterms.referencesWeinreich, U. (1953), Language in contact. Findings and problems, Nueva York, Publications of the linguistic Circle of New York 1 (segunda edición en 1968, La Haya, Mouton).spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Jeisson Bayona_Jorge Baute_Laura Torres.pdf
Tamaño:
6.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Jeisson Bayona_Jorge Baute_Laura Torres.pdf
Tamaño:
97.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: