Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Ruiz Ariza, Elsa | |
dc.contributor.author | Bosch Blanco, Gisella Patricia | |
dc.contributor.author | Guerrero Zapata, Christian Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T20:56:35Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T20:56:35Z | |
dc.date.issued | 2022-06-24 | |
dc.description.abstract | Una de las principales actividades que debe fomentar en los procesos de enseñanza es la producción textual, ya que aprender a escribir es un pilar básico que deben de brindar en la educación; es por esto, que el objetivo de la investigación fue potenciar el proceso de aprendizaje utilizando las TIC para que los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa María Mancilla Sánchez de Puerto Colombia produzcan textos. La muestra estuvo representada por quince estudiantes. Se implemento metodología del modelo Investigación Acción Pedagógica (IAP) de tipo cualitativo. El desarrollo de la intervención pedagógica se realizó la implementación de la secuencia didáctica mediadas por TIC. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo bajo los objetivos de diagnóstico, diseño, implementación y la evaluación, en cada uno de ellos se crearon y aplicaron actividades apoyadas en las herramientas tecnológicas. Los resultados mostraron que la implementación de las secuencias didácticas mediadas por las TIC logró fortalecer los procesos de aprendizaje de la producción escritural en los estudiantes y que el uso de los recursos digitales en el desarrollo de las actividades llevadas al aula de clase genera innovación y un impacto positivo en el desarrollo de las competencias académicas de los mismos. Se concluye que el uso de las estrategias didácticas apoyadas en las TIC permite generar una apropiación, fortalecimiento y mejoramiento de las temáticas tratadas en ellas, a su vez de motivar, innovar e incentivar los procesos de aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 14 Capítulo I 16 Planteamiento y Formulación del Problema 16 Planteamiento 16 Formulación 19 Antecedentes del Problema 19 Antecedentes Internacional 20 Antecedentes Nacionales 23 Antecedentes Locales 25 Justificación 26 Pregunta de Investigación 28 Objetivos 28 Objetivo General 28 Objetivos Específicos 28 Supuestos y Constructos 29 Supuestos 29 Constructos 29 Alcances y Limitaciones 31 Alcances 31 Limitaciones 32 Capítulo II 33 Marco Referencial 33 Marco Contextual 33 Localización Geográfica de Puerto Colombia 34 Identificación de la Institución Educativa María Mancilla Sánchez 35 Equipo de Trabajo y Dotación de la Institución Educativa 35 Horizonte de la Institución Educativa María Mancilla Sánchez. 36 Contexto Socioeconómico de la Institución Educativa. 37 Marco Normativo 37 Marco Teórico 42 El proceso de Aprendizaje. ................................................................................... 43 La Producción Textual Para el Mejoramiento Educativo. .................................... 44 Tipos de Textos. .................................................................................................... 45 La Escritura Desde los Procesos Educativos. ....................................................... 47 Los Textos Narrativos Como un Instrumento de Escritura. ................................. 48 Las TIC al Servicio de la Educación..................................................................... 49 Las Secuencias Didácticas como Estrategia Pedagógica. ..................................... 50 Marco Conceptual ..................................................................................................... 51 La Pedagogía Para el Mejoramiento de la Producción Textual. ........................... 52 6 La Educación Como Elemento Fundamental Para la Vida. .................................. 53 El Acto Comunicativo de la Redacción y la Gramática. ...................................... 53 Las Estrategias Didácticas y Pedagógicas Como Técnicas Para Lograr el Proceso de Aprendizaje. ................................................................................................................. 55 Las TIC Como Herramientas de Aprendizaje. ...................................................... 55 Los Textos Narrativos Como Instrumentos Para Lograr Hábitos de Producción Textual. ............................................................................................................................. 57 Capítulo III ........................................................................................................................ 58 Metodología de la Investigación ................................................................................... 58 Población y Muestra ................................................................................................. 59 Muestra. ................................................................................................................ 59 Categoría de Estudio ................................................................................................. 60 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................................... 64 Test Diagnóstico. .................................................................................................. 66 La Encuesta Exploratoria. ..................................................................................... 67 Secuencia Didáctica. ............................................................................................. 67 Validación de los Instrumentos ................................................................................. 68 Ruta de Investigación ................................................................................................ 69 Modelo de Investigación ........................................................................................... 71 Fases Del Modelo Investigación Acción Pedagógica. .......................................... 72 7 Instrumentos de Análisis de la Información ............................................................. 74 Aportes de la Metodología al Problema de Investigación ........................................ 75 Capitulo IV........................................................................................................................ 76 Intervención Pedagógica ............................................................................................... 76 Diagnóstico de la Intervención Pedagógica .............................................................. 78 Diseño de la Estrategia Didáctica ............................................................................. 84 Componente TIC ....................................................................................................... 91 Fase de Implementación ........................................................................................... 94 Implementación de la Unidad Didáctica # 1. ........................................................ 94 Implementación de la Unidad Didáctica # 2. ........................................................ 97 Implementación de la Unidad Didáctica # 3. ........................................................ 99 Implementación de la Unidad Didáctica # 4. ...................................................... 101 Evaluación de la Estrategia Didáctica ..................................................................... 104 Capítulo V ....................................................................................................................... 112 Análisis, Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 112 Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 121 Anexos ............................................................................................................................ 133 | spa |
dc.format.extent | 157 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15669 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1664 | |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Producción de textos - Enseñanza | |
dc.subject.armarc | Escritura - Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Educación primaria | |
dc.title | El uso de las TIC para el mejoramiento de la producción textual en estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa María Mancilla Sánchez de Puerto Colombia, Atlántico | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Azuero, Á. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista arbitrada interdisciplinaria KOINONIA. | spa |
dcterms.references | Basilio, D. (2021, 26 marzo). Aplicación de las TIC para la producción de textos en la educación básica. Repositorio de La Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55666 | spa |
dcterms.references | Bernal- Pinzón, M. L., (2017) ¿qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación,7. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/6069 | spa |
dcterms.references | Bijker, W. E. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. RIDAA-UNQ. 11(21), 19-53. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/578 | spa |
dcterms.references | Bosch, G. Guerrero, C. (2021). Mapa Conceptual. https://view.genial.ly/613559747cc0a80da658ecff/interactive-content-marco-conceptual | spa |
dcterms.references | Bustamante, S. (2011). La escritura de textos: Un problema gramatical, retórico y psicológico. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200004 | spa |
dcterms.references | Cabezas, Y., & Garro, L. (2018, abril). La historieta en la producción de textos narrativos en estudiantes de secundaria (tesis de Maestría). Escuela de posgrado. Universidad César Vallejo. Lima (Perú). https://hdl.handle.net/20.500.12692/12772 | spa |
dcterms.references | Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002): Las cosas del decir. Manual de Análisis el discurso. Barcelona: Editorial Ariel Lingüística. | spa |
dcterms.references | Camps, A. (1990a). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita1. Lectura y vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n4/24_04_Camps.pdf | spa |
dcterms.references | Camps, A. (1993b). La enseñanza de la composición escrita. uab. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1993/164812/cuaped_a1993m7n216p19.pdf | spa |
dcterms.references | Canales, F., Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. IRIS. Segunda edición. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3132 | spa |
dcterms.references | Casal, R. (2006, abril). Marco teórico, Metodología de la investigación. Postgradoune. https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/21.pdf | spa |
dcterms.references | Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Redalyc. Recuperado 5 de junio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf | spa |
dcterms.references | Carrasco, J.& Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Creson. Recuperado 5 de diciembre de 2021, de http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Educacion%20Preescolar/Repositorio%20Investigacion%20educativa/Aprendiendo%20a%20Investigar%20en%20Educacion.PDF | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2000, diciembre). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. University Pompeu Fabra. https://www.researchgate.net/publication/267778902_De_lo_analogico_a_lo_digital_El_futuro_de_la_ensenanza_de_la_composicion | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2005). Describir el escribir (15a ed.). Barcelona, España: Paidós | spa |
dcterms.references | Chiner, E. (2011). Materiales docentes de la asignatura Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. http://hdl.handle.net/10045/19380 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. (2012, 17 octubre). Ley Estatutaria 1581 de 2012, disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=49981 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. (2019). Ley 1955 de 2019: Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022, pacto por Colombia, pacto por la equidad. 25 de mayo de 2019. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=93970 | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia. (1991a). Título 2: De los derechos, las garantías y los deberes Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. Artículo 67. Constitución Colombia.com. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991b). [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991c). [Const]. Art. 70. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 | spa |
dcterms.references | Corral, Y. (2009). Validéz y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. | spa |
dcterms.references | Creative Commons. (2017, 7 noviembre). About The Licenses - Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/?lang=es | spa |
dcterms.references | Cuetos, V., Ramos, J., & Ruano, E. (2004). PROESC: Evaluación de los procesos de escritura: Manual (book, 2004) [WorldCat.org]. Worldcat. 124 https://www.worldcat.org/title/proesc-evaluacion-de-los-procesos-de-escritura-manual/oclc/642176002 | spa |
dcterms.references | Del Cid, A, Méndez, R & Sandoval F. (2011). Investigación. Fundamentación y Metodologia.https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/investigacion- fundamentos-y-metodologia.pdf | spa |
dcterms.references | Diaz, T., & Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf | spa |
dcterms.references | Domínguez, M. (2006). Habilidades escriturales aplicadas en la redacción de textos expositivos por los alumnos de educación integral del IPM José Manuel siso Martínez. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070111. | spa |
dcterms.references | Domingo, J. (2015). Avanzando hacia otra escuela. Algunas implicaciones metodológicas. En J. Domingo, y M. Pérez Ferra (coords.) (2015). Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. (pp. 97-108) Madrid: Pirámide | spa |
dcterms.references | Esquivel, S. (2003). ¿Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza- aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables? Persona y sociedad. https://www.academia.edu/3315314/_Por_qu%C3%A9_los_docentes_no_pueden_desarrollar_procesos_de_ense%C3%B1anzaaprendizaje_de_calidad_en_contextos_sociales_vulnerables | spa |
dcterms.references | Feo, R. (2009) Orientaciones básica para el diseño de estrategias didácticas http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/175/3/Orientaciones%20b%c3%a1sicas%20para%20el%20dise%c3%b1o%20de%20estrategias%20did%c3%a1cticas.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, A. (2020, 8 abril). Uso de los recursos audiovisuales en la comprensión y producción de textos de estudiantes de primaria, Comas, 2020. Repositorio de La Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56711 | spa |
dcterms.references | García, E. (2010). Materiales educativos digitales. Blog Universia. Recuperado 26 de noviembre de 2021, de http://formacion.universiablogs.net/2010/02/03/materiales-educativos-digitales/ | spa |
dcterms.references | García M, Ibáñez J, Alvira F. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos. http://metodo1.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/164/2014/10/Garcia-et-al-El-analisis-de-la-realidad-social-metodos-y-tecnicas-de-la-investigacion.pdf | spa |
dcterms.references | Gutiérrez. B .C & Salmerón P. H. (2012) Estrategia de Comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en Educación primaria. https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R., & Fabra, J. (2020). La construcción de textos narrativos de la tradición oral local como estrategia didáctica para la producción textual en estudiantes de los grados cuarto y quinto de la sede El viejo, del municipio de Arboletes (tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/16958 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Universidad Florencio Del Castillo. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dcterms.references | Hocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia didáctica. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 28(4), 50.http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/analuciacanon_analisisdelosmensajes_2/Texto_narrativo.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2019). Resultados de las pruebas saber. Recuperado de www.icfes.com. | spa |
dcterms.references | Institución Educativa Maria Mancilla Sánchez. (2016). Proyecto educativo institucional Institución Educativa Maria Mancilla Sánchez. Slideshare. https://es.slideshare.net/JaimeSaltarinViloria/pei-14560004?subscription_success_banner=show | spa |
dcterms.references | Joliberth, J. (2002). Formar niños productores de textos (8a ed.). Santiago de Chile: Dolmen-Océano | spa |
dcterms.references | Lanuza, F. Rioz, M., Saavedra, L. (2017). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/5667/5379 | spa |
dcterms.references | León, A. (2007). Que es la educación. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003 | spa |
dcterms.references | Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación. Sijufor. Recuperado 9 de octubre de 2021, de https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/metodologia_de_la_investigacion_propuesta_anteproyecto_y_proyecto.pdf | spa |
dcterms.references | López, L., Duque C., Camargo G., & Ovalle, A. (2014). Comprensión y producción textual narrativa en preescolares. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 39-58. [Fecha de Consulta 24 de febrero de 2021]. ISSN: 0123-417X. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5191 | spa |
dcterms.references | Maqueo, A. (2005). Redacción. Scribd. https://es.scribd.com/document/360067346/Redaccion-Ana-Maria-Maqueo | spa |
dcterms.references | Marthe, E., & Guerrero, C. (2019, noviembre). La tradición oral como una alternativa para fortalecer la producción textual en estudiantes de tercero de primaria. (tesis de Maestría). Universidad de la Costa. http://hdl.handle.net/11323/5660 | spa |
dcterms.references | McCormick, L. (1986). Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. Buenos Aires, Argentina: Aique. | spa |
dcterms.references | Mendoza, N. (2007). Tipos de textos, Técnicas y producción de textos, Normas gramaticales en español. IESALC UNESCO. Serie Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación # 6. http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/tipos-de-texto.pdf | spa |
dcterms.references | Meneses, A., Ow, M. & Benítez, R. (2012). Complejidad sintáctica: ¿modalidad comunicativa o tipo textual? Estudio de casos de producciones textuales de estudiantes de 5 ° básico. Onomázein, (25), 65-93. [Fecha de Consulta 23 de febrero de 2021]. ISSN: 0717-1285. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/8063 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Diario oficial. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Monereo, C. (1999). Las estrategias de aprendizaje: ¿Qué son? ¿Cómo se enmarcan en el currículum? En C. Monereo (coord.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. (pp. 11- 44) Barcelona: Graò. | spa |
dcterms.references | Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9 (1),25-40. [fecha de Consulta 2 de abril de 2022]. ISSN: 0123-9155. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103 | spa |
dcterms.references | Morales, A., & Higueras, M. (2017, 1 julio). Procesos de enseñanza-aprendizaje. Estudios y experiencias. Profesorado, Revista de currículo y formación del profesorado. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59473 | spa |
dcterms.references | Orozco, J. (2016, 9 mayo). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 5 (17), 65-80. https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615 | spa |
dcterms.references | Osorio, E. (2019, 20 noviembre). Uso del software educativo y la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado - Cundinamarca, Colombia, 2019. Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/handle/123456789/3521 | spa |
dcterms.references | Pérez, L. (2013). La producción escrita de textos narrativos en los estudiantes del grado 9° B de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez del municipio de Caucasia, Antioquia. Universidad de Antioquia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/707/1/PA0821.pdf | spa |
dcterms.references | Piñero M., Ma. Lourdes, & Colmenares E., Ana Mercedes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14 (27), 96-114. [fecha de Consulta 18 de Mayo de 2022]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | spa |
dcterms.references | Rabirosa, M., Lapalma, A., Cardarelli, G., & Caleti, S. (1990). Turbulencia y planificación social (Cap. I.). Aula virtual. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/55387/mod_resource/content/2/robirosa-turbulencia-y-planificacion.pdf | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ | spa |
dcterms.references | Restrepo, P., Sepúlveda, M., Navarro, N., & Laguna, C. (2015, 1 enero). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/333 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, P. M. A. (2008), Métodos de investigación: Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales, Primera Edición, México, Editorial Pandora. | spa |
dcterms.references | Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. JG Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Y., Muñoz, J., & Ángel, D. (2015, 23 abril). Desarrollo de producción textual en estudiantes de educación media técnica. Propuesta: taller de escritores. Revista Amazonia Investiga. Vol. 4 Núm. 6: 6- 17. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/download/677/637/. | spa |
dcterms.references | Rovira, S., & Stumpo, G. (2013, marzo). Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37248/LCL3600_es.pdf | spa |
dcterms.references | Rubic. (s. f.). Recursos Digitales Nota técnica para profesores. Universidad de Navarra. Recuperado 17 de mayo de 2022, de https://www.unav.edu/documents/19205897/33678485/herramientas_recursos_digitales.pdf/ | spa |
dcterms.references | Salazar, R. (2019, 14 marzo). La comprensión y producción textual en estudiantes del primer ciclo. Revista de Investigación y Cultura - Universidad César Vallejo. Volumen 8, Número 1. ISSN: 2414-8695. https://core.ac.uk/download/pdf/236064296.pdf | spa |
dcterms.references | Salinas, J., Correa, F., & Vio Del Rio, F. (2013, septiembre). Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Rev. chil. nutr. vol.40 no.3. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000300010 | spa |
dcterms.references | Sánchez, G. (2017, 14 septiembre). Taller de creación de historietas, bajo el enfoque comunicativo textual, para mejorar la producción escrita en los estudiantes de 5o grado “A” de educación primaria de la Institución Educativa No 84129 “Cesar Vallejo”, distrito de Yauya, provincia Carlos Fermín Fitzcarrald, departamento de Ancash, en el año 2016 (tesis de Maestría). ULADECH Católica. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5540 | spa |
dcterms.references | Sánchez, H. (2019). Aprender a escuchar, aprender a hablar La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D417.pdf | spa |
dcterms.references | Sierra, Y. (2017, 14 julio). Integración de TIC como herramienta pedagógica para el desarrollo de competencias en comprensión lectora en ciencias naturales en el grado noveno de básica secundaria de la Institución educativa “Divina Pastora” sede Eusebio Septimio Mari del municipio de Riohacha, la Guajira-Colombia, 2014. Universidad Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1081 | spa |
dcterms.references | Treviño, E. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Distrito Federal, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1D406.pdf | spa |
dcterms.references | Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_Secuencias_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/links/567387b708ae04d9b099dbb1.pdf | spa |
dcterms.references | Ubal, M., & Priz, S. (2019). ¿De qué hablamos cuando decimos pedagogía? Docplayer. https://docplayer.es/13910445-De-que-hablamos-cuando-decimos-pedagogia.html | spa |
dcterms.references | Universidad Estatal a Distancia. (2013). Que son estrategia didácticas. Recuperado 26 de noviembre de 2021, de https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_13_ED_UNESCO_Policy_Guidelines_for_Mobile_Learning_S.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2020, 1 octubre). Revisión de políticas educativas. https://es.unesco.org/themes/politica-planificacion-educacion/revision-politicas | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2021). Iniciativa UNESCO-Pearson para la alfabetización https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion-todos/iniciativa-pearson/acerca | spa |
dcterms.references | Valdivia, A. O., & Pérez, R. P. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas. Contactos, 63, 19-25. http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n63ne/secuencia_v2.pdf | spa |
dcterms.references | Villa, M., & Guerrero, C. (2019). La tradición oral como una alternativa para fortalecer la producción textual en estudiantes de tercero de primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5660 | spa |
dcterms.references | Zapata, C. (2020, 20 de agosto). Medios escolares de comunicación: uso del teléfono móvil inteligente para la producción de textos informativos. Estudio de caso de los estudiantes integrantes del medio “voz a vos” del Colegio de la UPB (tesis de Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8091 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...