Publicación:
Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la plataforma digital EDUCAPLAY para alumnos del grado quinto (5°) del Centro educativo el Cañito y el acompañamiento de los padres de familia

dc.contributor.advisorLeón Suárez, Juliana Patricia
dc.contributor.authorHernández Pérez, Haroldo Arturo
dc.contributor.authorMercado Ricardo, Yolima Del Carmen
dc.contributor.authorMartínez Chávez, María Margarita
dc.date.accessioned2022-09-30T15:40:08Z
dc.date.available2022-09-30T15:40:08Z
dc.date.issued2022-06-07
dc.description.abstractLa comprensión lectora, la lúdica y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son el punto de partida que motivó la realización de este trabajo de investigación direccionado a fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto través del desarrollo de actividades en la plataforma Educaplay. Esta plataforma es una herramienta de apoyo para crear diversas actividades que originan espacios motivadores, dinámicos y atractivos, proporcionándoles a los estudiantes oportunidades de interacción y cooperación entre ellos, poniendo en práctica sus habilidades cognitivas, favoreciendo un aprendizaje significativo, estableciendo conexiones con sus conocimientos previos, reflexionando, analizando la realidad, tomando decisiones y desarrollando su pensamiento crítico, reflexivo y analítico. El objetivo general de este trabajo de investigación es fortalecer la comprensión lectora mediante el uso de la plataforma Educaplay a través del aprendizaje basado en juegos con principios de gamificación con el acompañamiento de los padres de familia, ya que son parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje. El modelo de investigación utilizado fue el de acción participación pedagógica, con el tipo de investigación cualitativa, la que permitió diseñar y aplicar estrategias enfocadas a fortalecer la comprensión lectora en sus tres niveles literal, inferencial y crítica, valorados mediante rúbrica en las que se obtuvieron resultados positivos, ya que se lograron los objetivos propuestos, evidenciados en el progreso de los estudiantes en la lectura, comprensión de diferentes tipos de textos, el manejo del computador y de la plataforma Educaplay.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 14 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 15 1.1. Planteamiento 15 1.2. Formulación . 18 1.3. Antecedentes del Problema 18 1.4. Justificación 25 1.5. Objetivo general 27 1.5.1. Objetivos específicos 27 1.6. Supuestos y Constructos 27 1.7. Alcances y Limitaciones 30 Capítulo 2. Marco de Referencia 31 2.1 Marco Contextual 32 2.1.1. Identificación 32 2.1.2. Geografía y Actividad Económica 33 2.1.3. Historia del Centro Educativo 35 2.1.4. Población 36 2.2 Marco Normativo 39 2.3 Marco Teórico 44 2.3.1. Lectura 45 2.3.2. Herramientas Digitales 46 2.3.3. Estrategias Didácticas 47 2.3.4. La Lúdica 49 2.4 Marco Conceptual 50 2.4.1. Comprensión Lectora 51 2.4.2. Educaplay 51 2.4.3. Estrategias Motivacionales 52 2.4.4. Gamificación 53 2.4.5. Diagnóstico 53 Capítulo 3. Metododología 54 3.1. Tipo de Investigación 55 3.2. Tabla No.1. Proceso para llevar a cabo la implementacion del proyecto 57 3.3. Tabla No.2. Diseño de relación entre objetivos específicos, conceptos claves, categorías, subcategorías, indicadores e instrumentos 58 3.4. Modelo de investigación 64 3.4.1. Fases del modelo de investigación 64 3.4.1.1. Fase problema de investigación 65 3.4.1.2. Fase de diagnóstico 65 3.4.1.3. Fase de inclusión de los padres de familia 65 3.4.1.4. Fase de estrategias pedagógicas 66 3.4.1.5. Fase de diseño de actividades 66 3.4.1.6. Fase de implementación pedagógica 67 3.4.1.7. Fase de evaluación y análisis de la investigación 68 3.5. Población y muestra 68 3.6. Estrategias de intervención o método de aprendizaje 68 3.7. Instrumentos de recolección de datos 69 3.8. Técnicas de análisis de la información y categorías de análisis 71 3.8.1. Categorías de análisis 71 Capítulo 4. Intervención pedagógica 73 4.1. Objetivo 1 74 4.2. Objetivo 2 76 4.3. Objetivo 3 80 4.4. Objetivo 4 90 Capítulo 5. Análisis de la intervención pedagógica 92 5.1.1 Análisis de la encuesta a padres de familia 92 5.1.2. Análisis del diagnóstico 93 5.2. Análisis del diseño de las estrategias y herramientas digitales 97 5.3. Análisis de la implementación de las clases 98 5.4. Análisis de la validación de las estrategias 99 Conclusiones 103 Recomendaciones 106 Referencias Bibliográficas 107 Anexos 115spa
dc.format.extent145 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15706
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1637
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcComprensión lectora - aplicaciones web
dc.subject.armarcLectura - Enseñanza
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.titleFortalecimiento de la comprensión lectora a través de la plataforma digital EDUCAPLAY para alumnos del grado quinto (5°) del Centro educativo el Cañito y el acompañamiento de los padres de familiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAdell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec –e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.htmlspa
dcterms.referencesAlemán, L. y Carvajal, M. (2017). Niveles de comprensión lectora de los estudiantes de trabajo social y comunicación e información y las tareas de lectura en el contexto aula. https://n9.cl/1mblnspa
dcterms.referencesAlicia, R. (16 de diciembre de 2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Scielo, 9(2). Recuperado el 12 de mayo de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007spa
dcterms.referencesÁlvarez, O. H. (2002). La construcción de mapas semánticos en un texto hipermedial e impreso. Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/24804spa
dcterms.referencesAmiama Espaillar, C., & Mayor Ruiz, C. (13 de marzo de 2017). Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la Generación Z de la República Dominicana. Comunicar, 25(52),105-114. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de file:///C:/Users/HP/Downloads/10.3916_C52-2017-10.pdfspa
dcterms.referencesAtoc, P (2012) Comprensión lectora, nivel literal, inferencial y crítico. https://n9.cl/fe8j9spa
dcterms.referencesArévalo Quijano , J. C., Castro Paniagua , W. G., & Leguía Carrasco , Z. J. (02 de 04 de 2020). La rubrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú. Conrado, 16(73).Recuperado el 20 de 11 de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200014spa
dcterms.referencesArriaga Hernández , M. (07 de 2015). El diagnostico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educacion en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74. Recuperado el 19 de 11 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdfspa
dcterms.referencesCasal Enríquez , I., & Granda Valdés , M. (01-06 de 2008). Una estrategia didáctica para la aplicacion de los métodos participativos. Tiempo de educar, 4(7), 171- 202. Recuperado el 18 de 11 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/311/31100707.pdfspa
dcterms.referencesCasal, R. (2006) Metodología de la investigación. https://n9.cl/s2fnpspa
dcterms.referencesCassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Anagrama. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/1007/841spa
dcterms.referencesCastells, M. (2003). La Era de la Información. Alianza. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/1007/841spa
dcterms.referencesCastro, A (2018) Metodología de la investigación. https://n9.cl/c8nkspa
dcterms.referencesCervantes Castro , R. D., Pérez Salas , J. A., & Alanís Cortina , M. D. (2017). Niveles de comprensión lectora. sistema conalep: caso específico del plantel N°172 , de ciudad Victoria, Tamaulipas en alumnos de quinto semestre. Revista internacional de ciencias sociales y humanidades., 27(2), 73-114. Recuperado el 04 de 06 de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/654/65456039005/html/spa
dcterms.referencesColás Pons, A. (Abril-junio de 2006). Diagnóstico escolar una alternativa para el rediseño curricular y la preparación para la vida cotidiana de los escolares con retraso mental. EduSol., 6(15), 1-8. Recuperado el 03 de 06 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748654001.pdfspa
dcterms.referencesContreras Espinosa , R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Ried, 19(2), 27-33. Recuperado el 03 de 06 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/3314/331445859002.pdfspa
dcterms.referencesCortés, J. C. (2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación/ Educação. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2884Castillo.pdfspa
dcterms.referencesDomínguez Chavira, C. T. (2015). La lúdica: una estrategia pedagógica depreciada. Coleccion reportes tecnicos de investigación., 27. Recuperado el 01 de 05 de 2022, de Coleccion reportes tecnicos de investigación.: http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdfspa
dcterms.referencesElliot, J. (1997). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata Gentry. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISENOCURRICULAR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdfspa
dcterms.referencesEstela, M. R. (abril de 2009). comprensión lectora. Revista Mexicana de orientación Educativa, 6(16). Recuperado el 23 de febrero de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008spa
dcterms.referencesEstrada, M. N. (2016). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria. Gestión Competitividad E Innovación, 4(2), 1-14.spa
dcterms.referencesGarcía, M. A., Arévalo, M. A., y Hernández, C. A. (2018). La comprension lectora y el rendimiento escolar. Cuaderno de lingüistica Hispánica, 155-174. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20inherente%20de%20la,hacer%20propio%20un%20determinado%20contenspa
dcterms.referencesHernández Arteaga , I., Recalde Meneses, J., & Luna , J. A. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista latinoamericana de estudios educativos., 11(1), 73-94. Recuperado el 01 de 05 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdfspa
dcterms.referencesHernández, J., y Arteaga, D. (2011). Las Tic como facilitadoras en la comprensión lectora. Facultad de Ciencias Sociales, Humanas Y De La Educación: Universidad Católica de Pereira.spa
dcterms.referencesHernández Mosqueda, J. S., Tobón Tobón , S., & Guerrero Rosas , G. (Julio- diciembre de 2016). Hacia una evaluación intergral del desempeño: las rubricas socioformativas. Ra ximhai, 12(6), 359-376. Recuperado el 08 de 04 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194025.pdfspa
dcterms.referencesIcfes.gov.co. (2015). Icfes.gov.co. Obtenido de Antecedentes Pruebas Saber 5° y 9°: http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/antecedentes-saber-5-y-9spa
dcterms.referencesIcfes.gov.co. (2018). https://www.icfes.gov.co/documents. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdfspa
dcterms.referencesIriarte - Díaz-Granados, F. (2005). Patrones de navegación hipertextual en usuarios inexpertos de sexto grado. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (6), 116-129. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/853/85300608.pdfspa
dcterms.referencesJarvi, Q. M., Rosalia, V. G., Sairoth, M. F., Patricia, A. V., y Jonathan, S. A. (2014). eduteka.icesi.edu.co. Recuperado de Uso de Educaplay para el aprendizaje de una segunda lengua: http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/25911aría Pilar Colás Bravo, L. B. (1998). Investigación Educativa. Alfar S.A.spa
dcterms.referencesKuznik , A., Hurtado Albir , A., & Espinal Berenguer , A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. características metodológicas. Monti(2), 315 - 344. Recuperado el 19 de 11 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2651/265119729015.pdfspa
dcterms.referencesLomas, C. (01 de Enero de 2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación, 8(1). Recuperado el 01 de 05 de 2022, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2478spa
dcterms.referencesMineducacion.gov.co. (2017). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de Mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMinisterio de Comunicación. (2008). Plan Nacional de Tecnologías y las comunicaciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Lengua Castellana. Bogotá, Colombia . Recuperado de file:///C:/Users/HP/Documents/lineamientos.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Eucacion Nacional. (2006). Estándares Básicos de competencias. (M. d. Nacional, Ed.) Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Documents/estandares.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educacion Nacional. (s.f.). Mallas de aprendizaje lenguaje 5°. Bogotá, Colombia . Recuperado de http://www.magisterio.com.co/sites/default/files/document/lenguaje-grado-5.pdfspa
dcterms.referencesMonsalve Fernández , A. Y., & Pérez Roldán , E. M. (18 de 10 de 2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. . Dialnet . Recuperado el 20 de 11 de 2021, de file:///C:/Users/Maria%20Angel/Downloads/DialnetElDiarioPedagogicoComoHerramientaParaLaInvestigaci-5163235.pdfspa
dcterms.referencesMonrroy Romero, J. A. (abril de 2009). comprensión lectora. Revista Mexicana de orientación Educativa, 6(16). Recuperado el 14 de mayo de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008spa
dcterms.referencesMorles, A. (1999). El proceso de la comprensión de la lectura. Revista latina de pensamiento y lenguaje. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497555221014.pdfspa
dcterms.referencesOREALC/UNESCO (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el caribe. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 5(3), 7. pp. 1-21. Madrid, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55130502.pdfspa
dcterms.referencesPérez, I. (2014). Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas. Colombia. Recuperado de: http://1314- procesosinfantil.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/ tema_3_la_ competencia_comunicativa_habilidades_y_destrezas_comunicativas.pdfspa
dcterms.referencesPérez, N. (2014). Influencia del Uso de la Plataforma Educaplay en el desarrollo de las capacidades de comprensión y producción de textos en el área de inglés en alumnos de 1er año de secundaria de una institución educativa particular de Lima”. (Tesis de Maestría). Recuperado el 04 de junio del 2015 en: http://docslide.us/documents/plataforma-virtual-56142eeb733be.htmlspa
dcterms.referencesPérez Vera , M. G., Ocampo Botello , F., & Sanchez Pérez , K. R. (06-12 de 2915). Aplicación de la metodología de la investigación para identificar las emociónes. Ride, 6(11). Recuperado el 25 de 11 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319048.pdfspa
dcterms.referencesRamos-Banteurt, A. A., y Blanch-Milhet, M. N. (2009). Lectura y comprensión. Necesidad de su síntesis entre los estudiantes. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553007.pdfspa
dcterms.referencesRemolina Caviedes, J. F. (Mayo-agosto de 2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educacao, 36(2), 223-231. Recuperado el 01 de 05 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdfspa
dcterms.referencesRODULFO, R. El niño y el significante. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1996.spa
dcterms.referencesRomero, J. A., y López, B. E. (2009). Comprensión Lectora. Remo 16. Revista Mexicana de Orientación Educativa 6(16). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a08.pdfspa
dcterms.referencesRosaristas, C. d. (2016). Constitución política de Colombia 25 años. En C. d. Rosaristas., Constitución política de Colombia . Bogotá , Colombia : Colegio de Abogados Rosaristas. Recuperado el 02 de 03 de 2022, de https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/constitucion-politica-de-colombia-25-anios-uros.pdfspa
dcterms.referencesSalmerón, L. (2006). Estrategias de comprensión de textos en hipertexto (tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10609/3/2019_Estrategia_OVA_comprension.pdfspa
dcterms.referencesSampieri, R. (2001), Metodología de la investigación. México: McGraw-Hillspa
dcterms.referencesSánchez, C. (2012). Recurso Educaplay. https://n9.cl/jx11tspa
dcterms.referencesTHOONEN, Erick et al. ¿Pueden los profesores motivar a los estudiantes a aprender? Estudios educativos, Oxfordshire, v. 37, n. 3, pág. 345-360, 2011.spa
dcterms.referencesValenzuela, J., Muñoz, C., y Montoya, A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en profesores en formación. Pesquí, 44. Recuperado de https://www.scielo.br/j/ep/a/SNFgzw5K9q6B5rz8mBfGNjG/?lang=es#spa
dcterms.referencesValle , A., Gonzalez Cabanach, R., Cuevas Gonzalez , L. M., & Fernández Suárez, A. P. (s.f.). Las estrategias de aprendizaje, características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de psicodidáctica(6), 53-68. Recuperado el 01 de 05 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdfspa
dcterms.referencesZuluaga Ramírez, C. M., & Gómez Suta , M. d. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado , 12(1). Recuperado el 01 de 05 de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a16.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Haroldo Hernandez_Yolima Mercado_Maria Martinez.pdf
Tamaño:
3.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Haroldo Hernandez_Yolima Mercado_Maria Martinez.pdf
Tamaño:
128.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: