Publication:
Estrategia pedagógica mediada por Exelearning para el fortalecimiento de la competencia axiológica corporal del área de educación física, recreación y deporte en estudiantes de 10° de la IEO Joaquín de Cayzedo Y Cuero

dc.contributor.advisorArenas Martínez, Elsa Cristina
dc.contributor.authorSaa García, María del Carmen
dc.date.accessioned2022-11-16T15:19:17Z
dc.date.available2022-11-16T15:19:17Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl desarrollo del currículo del área de Educación Física, Recreación y Deporte contempla tres competencias dentro de las cuales está la axiológica corporal, siendo esta la que evidencia el requerimiento de mayor énfasis en los fundamentos y desempeños involucra el desarrollo de esta en la temática de lesiones deportivas, de esta manera, el estudio se adelantó desde un tipo de investigación cuantitativa, que atendió un modelo de investigación basada en diseño, bajo cuatro fases consecutivas que conllevan a concluir de la primera fase de diagnóstico, que se requiere promover en el área el uso de herramientas digitales a fin de lograr el fortalecimiento de la competencia, para la fase de diseño, fue posible inferir que el docente orientador debe estar en capacidad de apropiar los procedimientos para estructurar una secuencia didáctica y reconocer en las nuevas tecnologías las características y oportunidades que estas brindan para acceder a la información y transmitirla de forma innovadora dentro de su quehacer pedagógico. En la fase de implementación se logró la interconexión entre conocimientos previos y los nuevos adquiridos apoyando en conjunto el desarrollo de la competencia mediante el uso de herramientas como eXeLearning y demás recursos digitales incorporados en esta; por último la fase de evaluación a través de pruebas aramétricas demostró un grado de incidencia de la variable independiente sobre la dependiente, de forma que la investigación permite reconocer la importancia de la planeación didáctica de nuevas estrategias que accedan a modificar el aprendizaje a través de la incorporación de las nuevas tecnologías que rompan los esquemas de la educación tradicional.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 14 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del problema 16 Planteamiento 16 Formulación 17 Antecedentes del problema 18 Antecedentes internacionales 18 Antecedentes nacionales 22 Antecedentes Regionales 24 Justificación 25 Objetivo general 26 Objetivos específicos 26 Supuestos y constructos 27 Alcances y limitaciones 28 Capítulo 2 Marco de referencia 30 Marco contextual 30 Marco Normativo 33 Marco teórico 37 Teoría de la Autodeterminación 37 Conectivismo 39 Marco conceptual 40 Educación física recreación y deporte 41 Enseñanza aprendizaje en el área de educación física, recreación y deporte 42 Competencia axiológica corporal 42 Componentes de la competencia axiológica corporal 43 Capítulo 3. Metodología 45 Tipo de Investigación 45 Modelo de Investigación 46 Fases del Modelo de Investigación 47 Población y Muestra 48 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 51 Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad 51 Ruta de Investigación 52 Técnicas de Análisis de la Información 53 Capítulo 4 Intervención pedagógica o Innovación TIC, Institucional u Otra 56 Fase de diagnóstico 56 Caracterización de la problemática 57 Componente Cuidado de sí mismo 58 Indicador tipo de lesiones 58 Indicador tratamiento general de lesiones 59 Indicador medidas para prevenir lesiones 61 Componente Interacción social 63 Indicador Comprensión de sus particularidades 64 Indicador Cuidado de sí mismo ante la eventualidad de lesión deportiva 65 Indicador Reconocimiento de lesiones y asistencia de las mismas 67 Diseño de la estrategia pedagógica 70 Estructura de la estrategia pedagógica 71 Fase de Diseño 82 Fase de implementación 87 Fase de evaluación 97 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 99 Evaluación de impacto 99 Componente Interacción social 100 Componente Cuidado de sí mismo 101 Comparativo estadístico pre y post test 109 Encuesta de satisfacción de la estrategia pedagógica 112 Conclusiones 115 Recomendaciones 118 Referencias Bibliográficas 119 Anexos 125spa
dc.format.extent136 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15882
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1580
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación física - Enseñanza
dc.subject.armarcEducación secundaria
dc.titleEstrategia pedagógica mediada por Exelearning para el fortalecimiento de la competencia axiológica corporal del área de educación física, recreación y deporte en estudiantes de 10° de la IEO Joaquín de Cayzedo Y Cuerospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAguadero Ruiz, P. (2020). El" cuidado del sí" como ética médica. In [GKA TECHNO 2020] Congreso Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad. https://conferences.eagora.org/index.php/tecnoysoc/techno2020/paper/view/13179spa
dcterms.referencesBarria Lobos, C. (2017). La incorporación de las TIC en los centros educativos y sus efectos en los procesos de aprendizaje y enseñanza. (Tesis Doctoral en Educación, Universidad de Granada). Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46942/26562121.pdf?sequence=1&isAllow ed=yspa
dcterms.referencesBelloch, C. (2017). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1321spa
dcterms.referencesCalderón, A., Martínez De Ojeda, D y Martínez, I. (2013). Influencia de la habilidad física percibida sobre la actitud del alumnado tras una unidad didáctica basada en Educación Deportiva. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación física, recreación y deporte, 24, 16-20spa
dcterms.referencesCamargo, C. (2018). Guía para el manejo y clasificación de trastornos musculares. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/368/Libro?sequence=4#page =173spa
dcterms.referencesCongreso Nacional de la República. (1991). Constitución Nacional de la República. Bogotá.spa
dcterms.referencesCongreso Nacional de la República. (2009). Ley 1341. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-6449_Ley_1341_2009.pdfspa
dcterms.referencesCortes Salazar, E. (2022). Impacto educativo de la implementación de una aplicación móvil al área de educación física, recreación y deportes en la sección de media técnica de la institución educativa Aguaclara. (Tesis de maestría, Universidad de Cartagena).spa
dcterms.referencesDe Benito Crosetti, B., y Salinas Ibáñez, J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Interuniversitaria de Investigación, en Tecnología Educativa, 0, 44–59. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/riite2016/260631spa
dcterms.referencesDíaz, A. (2013). Guía-secuencias-Didácticas pdf. Universidad Nacional Autónoma de México [Archivo PDF]. Recuperado de: https://n9.cl/p0jyspa
dcterms.referencesEspinosa Sanclemente, V, Prieto paf, F, Quevedo Buitrago, E y Ocampo Rodríguez, J. (2021). La práctica pedagógica de los docentes de aula en el área de educación física mediada por el portafolio digital EDIFICARTE en la Institución Educativa Municipal Liceo Integrado de Zipaquirá. (Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14787spa
dcterms.referencesFairén, M. F., & Villarreal, J. M. B. (2009). Prevención de lesiones deportivas. Orthotips AMOT, 5(1), 93-105. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgibin/ new/resumenI.cgi?IDARTICULO=20391spa
dcterms.referencesFigueras, S., Capllonch, M., Blázquez, D y Monzonis, N. (2015). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Revista Apuntes Educación Física y Deporte. 123 (1). Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/306849/396833spa
dcterms.referencesFoucault m. (1984). La inquietud de sí. Historia de la sexualidad III. Buenos Aires: Siglo XXIspa
dcterms.referencesGómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. Recuperado de: https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674.spa
dcterms.referencesGómez Rijo, A., Fernández Cabrera, J., Hernández Moreno, J., Sosa Álvarez, G y Pacheco Lara, J. (2021). (Re) pensar la competencia motriz. Retos 40, 375-384.spa
dcterms.referencesHernández Mendoza, S. y Samperio Monroy, T. (2015). Diseño instruccional virtual bajo la modalidad Blended – Learning en el nivel superior. VI congreso virtual iberoamericano de calidad en educación virtual y a distancia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: http://www.eduqa.net/eduqa2015/images/ponencias/eje3/3_l_SAMPERIO_Theira_HER NANDEZ_Sandra_Diseno_instruccional_virtual_bajo_la_modalidad_Blendedlearning_ en_el_nivel_superior.pdfspa
dcterms.referencesHernández, M y Rosas, J (2013). Enfoques epistemológicos de la educación física: una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en educación física en la ciudad de Bogotá. (Tesis de Maestría en Educación en énfasis en gestión educativa, Universidad Libre). Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9024/tesis%20maestria.pdf?seq uence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesHernández, R y Mendoza, c. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 1 ed. México: McGraw-Hill Interamericanaspa
dcterms.referencesHernández Moreno, J. et al. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la Educación Física Escolar y al Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Inde.spa
dcterms.referencesInstitución Educativa Joaquín de Cayzedo y Cuero. (2022). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://pdfslide.net/documents/pei-jocaycu-2008.htmlspa
dcterms.referencesInstituto municipal de deporte. Manual de lesiones deportivas. Recuperado de: https://docplayer.es/2136398-Manual-de-lesiones-deportivas.htmlspa
dcterms.referencesIrigoyen, A y Morales, H. (2013). La obra de George Siemens: una alternativa para el aprendizaje en la era digital. Revista Archivos en medicina Familiar. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2013/amf134c.pdfspa
dcterms.referencesLleixa, T. (2017). Educación física y competencias básicas Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Universidad de Barcelonaspa
dcterms.referencesMinisterio Nacional de Educación. (1994). Ley General de Educación. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.spa
dcterms.referencesMontoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O y Coloma, G (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista Información científica. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v98n2/1028-9933-ric-98-02-241.pdfspa
dcterms.referencesMurillo Campos, E. (2021). Manual interactivo de las lesiones en el deporte. Universidad nacional de Costa Rica. Recuperado de: https://www.euna.una.ac.cr/public/media/manual_lesiones/HTML/spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Trastornos musculoesqueléticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditionsspa
dcterms.referencesPérez, R. (2021). Diseño y evaluación de una aplicación para Educación Física de orientación deportiva en el Medio Natural. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnologíaspa
dcterms.referencesEducativa. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/riite.432941spa
dcterms.referencesPérez, P. (2021). Pasaporte saludable. propuesta didáctica para el fomento de los hábitos saludables en escolares de educación primaria. Revista Educativa Hekademos. Recuperado de: https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/40/35spa
dcterms.referencesPfeiffer, R.P. y Mangus, B.C. (2007). Las lesiones deportivas. Editorial Paidotribo. Recuperado de: https://www.edicionesjournal.com/Papel/9788480199087/Las+Lesiones+Deportivasspa
dcterms.referencesPinilla, N., Gamboa, M y Patiño, G. (2021). Componente tecnológico: articulación con el área educación física para promover la formación integral en la escuela. Revista Redipe.spa
dcterms.referencesRosas, M. R. (2011). Lesiones deportivas. Clínica y Tratamiento. Recuperado de: http://www. dfarmacia.com/farma/ctl_servlet, 30(3), 36-42.spa
dcterms.referencesRiaño, W. (2017). A propósito de la competencia axiológica corporal en educación física. Revista Lúdica Pedagógica. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/10651/7619spa
dcterms.referencesRíos, Moreno, S. (2019). Estrategia pedagógica con el uso de Edmodo para fortalecer la competencia motriz del área de educación física con estudiantes de grado decimo. (Tesis de maestría, Universidad de Santander)spa
dcterms.referencesStover, J., Bruno, F., Uriel, F y Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Revista Perspectivas en Psicología. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/73304/CONICET_Digital_Nro.81775459 -d650-4f41-b739-fbcfcf2ee37f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSandoval, E.M., Montañez, C., y Bernal, L. (2015). Metodología para la creación de Objetos de Aprendizaje de la Universidad de Boyacá. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275581249spa
dcterms.referencesSánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M y Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma de la era digital. Revista educación y Humanismo.spa
dcterms.referencesSherry, E., & Wilson, S. F. (2002). Manual Oxford de medicina deportiva. Editorial Paidotribo.spa
dcterms.referencesTriana, D. (2020). Unidades Didácticas en educación física para la promoción de hábitos de vida saludable en estudiantes de grado décimo del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. (Tesis de Maestría). Facultad de Cultura Física Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomas. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesVictoria, C. (2020). Herramientas TIC para la gamificación en educación física. Revista Edutec. Recuperado de: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1453/745spa
dcterms.referencesVillaquiran, A., Ramos O., Jácome S y Meza, M. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. Revista CES. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/5530/3195spa
dcterms.referencesWilliams, P., Schrum, L., Sangrà, A., & Guàrdia, L. (2012). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico instruccional en e-learning. Modelos de diseño instruccional. España: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://aulavirtualkamn. wikispaces.com/file/view/2+ MODELOS+ DE+DISE% C3% 91O+ INSTRUCCIONAL. pdf.spa
dcterms.referencesWalker, B. (2009). Anatomía de las lesiones deportivas. Editorial Paidotribo. Recuperado de: https://www.cdefis.com/wp-content/uploads/2020/06/La-Anatomia-de-las-Lesiones-Deportivas- WALKER_booksmedicos.org_.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TGF_Maria Saa Garcia.pdf
Size:
4.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis_Maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
FCDA_Maria Saa Garcia.pdf
Size:
539.08 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Cesión_Derechos_Publicación

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: