Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Múnera Cavadias, Liris | |
dc.contributor.author | Pacheco Quevedo, Jan Jefferson | |
dc.contributor.author | Salazar Girón, Jhan Alexander | |
dc.contributor.author | Camacho Bedoya, Lizyi Milena | |
dc.contributor.author | Andrade D´Agostini, Oscar Fernando | |
dc.date.accessioned | 2022-10-04T13:43:49Z | |
dc.date.available | 2022-10-04T13:43:49Z | |
dc.date.issued | 2022-05-14 | |
dc.description.abstract | La investigación debe ser promovida en todas los niveles educativos porque esta práctica garantiza la intervención en los diversos problemas de una comunidad, en ese orden de ideas, las Escuelas Normales de Colombia bajo el Decreto 1236 de 2020 están en el deber de incentivarla en todos los ciclos escolares, pero ¿Cómo hacer un proceso tan riguroso como la investigación accesible a niños en edad escolar?, es así como se plantea el objetivo de: desarrollar procesos de investigación mediado por un e-book en los estudiantes de 5H. Para ello se propuso aplicar un tipo de investigación cualitativa bajo el Modelo de Investigación Basado en Diseño compuesta por cinco fases, las cuales arrojaron como resultado el diseño de una guía didáctica interactiva para facilitar el desarrollo de procesos de investigación que conllevó a la elaboración del e-book por parte de los estudiantes, donde además se evidencia a través de sus testimonios que se aumentó el interés por hacer investigación, como también el desarrollo del pensamiento para intervenir en sus contextos en busca de soluciones. Este estudio concluye que la implementación de recursos digitales es un acierto pedagógico, prueba de ello es la guía didáctica diseñada como facilitador del desarrollo de procesos investigativos en los niños y niñas, también y no menos importante, la investigación en las aulas es necesario abordarla con los estudiantes como protagonistas para garantizar futuras sociedades competentes y comprometidas con los cambios sociales que su contexto requiere | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | DEDICATORIA 2 AGRADECIMIENTOS 3 RESUMEN 7 INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11 PLANTEAMIENTO 11 FORMULACIÓN 14 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 14 JUSTIFICACIÓN 25 OBJETIVO GENERAL 27 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 27 SUPUESTOS Y CONSTRUCTOS 28 ALCANCES Y LIMITACIONES 31 CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA 33 MARCO CONTEXTUAL 33 MARCO NORMATIVO 41 MARCO TEÓRICO 46 MARCO CONCEPTUAL 56 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 63 TIPO DE INVESTIGACIÓN 63 POBLACIÓN Y MUESTRA . 64 A CONTINUACIÓN, SE MUESTRA GRÁFICAMENTE LA MANERA COMO SE ORGANIZÓ LAS RELACIONES QUE SE DIERON ENTRE LOS OBJETIVOS, LAS CATEGORÍAS, SUBCATEGORÍAS, INDICADORES, INSTRUMENTOS Y TIC DISEÑADOS EN CUMPLIMIENTO A LA METODOLOGÍA DESARROLLADA EN ESTE TRABAJO; DE IGUAL MANERA, SE PRESENTA UNA NARRATIVA DE LAS MISMAS. 66 ORGANIZADOR GRÁFICO 66 CATEGORÍAS Y VARIABLES 69 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 74 VALORACIÓN POR EXPERTOS DE INSTRUMENTOS 77 RUTA DE INVESTIGACIÓN 78 MODELO DE INVESTIGACIÓN 79 FASES DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN 80 FASE 1. DIAGNÓSTICO 80 FASE 2. DISEÑO 81 FASE 3. IMPLEMENTACIÓN 81 FASE 4. EVALUACIÓN 82 FASE 5. SOCIALIZACIÓN – ARTÍCULO CIENTÍFICO 83 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 83 CAPÍTULO 4. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 86 DIAGNÓSTICO, DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN 87 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 100 ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 101 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127 | spa |
dc.format.extent | 162 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15716 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1579 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Investigación - Enseñanza | |
dc.subject.armarc | Metodología de la investigación | |
dc.subject.armarc | Educación primaria | |
dc.title | Desarrollo de procesos de investigación, mediados por un e-book, en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa normal superior Farallones de Cali, sede Manuel Sinisterra Patiño | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Agudelo Bedoya, M. E., y Estrada Arango, P. (noviembre de 2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista Prospectiva (17), 353-378. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdf. | spa |
dcterms.references | Amorós, P. y Palacios, J. (2004). Acogimiento familiar. Madrid: Alianza Editorial. Amorós, P., Palacios, J., Fuentes, N., León, E. y Mesas, A. (2002). Programa para la Formación de Familias Acogedoras de Urgencia-Diagnóstico. Barcelona. Fundación la Caixa. | spa |
dcterms.references | Arenas, B., Díaz, J. T., y Vidarte, J. A. (2000). Concepto de investigación. Revista Anfora, 8(15), 87-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=6138488 | spa |
dcterms.references | Arias, G. J., Villasís, K. M., y Miranda, N. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México (RAM), 63(2), 201-206 https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (6 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf | spa |
dcterms.references | Batista, J. (2010). Conocimientos previos en el desarrollo de la destreza de lectura en inglés. Multiciencias, 10(2), 163-170. https://www.redalyc.org/pdf/904/90415607008.pdf | spa |
dcterms.references | Barona, B. (2016). Alcaldía de Santiago de Cali. Obtenido de Normal Superior Farallones 80 años al servicio de los caleños: https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/116025/normal_superior_farallones_anos_al_servicio_de_los_calenos/ | spa |
dcterms.references | Belli, S., y Reyes Monreal, M. (2015). La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada. Cuestiones de confianza en. RED. Revista de Educación a Distancia (47), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/547/54742306005.pdf | spa |
dcterms.references | Beltrán Delgado, S. d., y Enciso Torres, M. d. (2019). Implementación de un Recurso Educativo Digital para mejorar el desarrollo de. Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14599/2/2019_Recurso_educativo_digital.pdf | spa |
dcterms.references | Benito Crosetti, B. S. (2016). LaInvestigación Basada en Diseñoen Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE)(0), 44-59 https://revistas.um.es/riite/article/view/260631/195691. | spa |
dcterms.references | Bermeo Idrovo, L. E., y Cajamarca Loja, D. M. (2016). E-book para desarrollar habilidades de comprensión lectora en tercer año de EGB de la Escuela Rafael González Rubio. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Digital de la UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8300 | spa |
dcterms.references | Boccioleci, E. (2015). Entre e-book, educación y lectura: el desarrollo tecnológico del entorno educativo. Revista Internacional de Ciencias Humanas, 4(2), 235-243. https://journals.eagora.org/revHUMAN/article/view/754/322 | spa |
dcterms.references | Buitrago Bonilla, R. E. (2018). Transformaciones sociales y educativas desde procesos investigativos. Praxis y Saber, 9(21). https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477258898001/477258898001.pdf | spa |
dcterms.references | Bustos Jiménez, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 155-170. https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129011.pdf | spa |
dcterms.references | Caicedo, C. A. (2018). Didáctica del Patrimonio Histórico-Cultural, y su Integración en el Aula en la I. E Arturo Salazar Mejía del Municipio de Támara Departamento de Casanare [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio REPOUAM. http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/799 | spa |
dcterms.references | Cajiao Restrepo, F. (2002). Exploración de una cultura de la investigación en la escuela. Colombia, Ciencia y Tecnología, 20 (1), 36-40. http://hdl.handle.net/11146/2222 | spa |
dcterms.references | Calvo, G., Camargo Abello, M., y Pineda Báez, C. (julio-diciembre de 2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación, 1(1), 163-173. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021687011.pdf | spa |
dcterms.references | Camacho, H., Inciarte, A., y Casilla, D. (enero - diciembre de 2012). Aprendiendo los procesos de la investigación a través de recursos filmográficos. Multiciencias, 12, 245-250. https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109040.pdf | spa |
dcterms.references | Camacho, M. (15 de septiembre de 2021). Instalaciones Sede Manuel Sinisterra Patiño [Fotografía]. Cali. | spa |
dcterms.references | Camacho, M. (30 de diciembre de 2021). Guía didáctica de investigación escolar. [Fotografía]. Cali. | spa |
dcterms.references | Camero, L. M. (marzo - abril de 2020). Estragos en el aprendizaje. Revista Educación y Cultura (136), 8-13. | spa |
dcterms.references | Cano, M. I. (2009). La investigación escolar: un asunto de enseñanza y aprendizaje en la Educación Secundaria. Revistas científicas, 63-79. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7126/6282 | spa |
dcterms.references | Cárdenas, José K. R. (Febrero de 2014). Guía de apoyo para llevar adelante una investigación científica escolar. The Globe Program Perú. http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/pdf/guia-de-apoyo-para-llevar-adelante-un-investigacion-cientifica-escolar_globe_2014.pdf | spa |
dcterms.references | Cardona, M. L., Orozco, M. L., Quintero, S. Y., y Parra, A. K. (2015). El Libro Digital Interactivo Como Potenciador de Competencias Genéricas Comunicativas. [Tesis Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2850 | spa |
dcterms.references | Carmona, J. (11 de Junio de 2020). SCRIBD. Características de los recursos digitales educativos: https://es.scribd.com/document/465280787/Caracteristicas-de-los-recursos-digitales-educativos-pdf | spa |
dcterms.references | Carvajal, L. D. (2001). Herramientas informáticas para el análisis cualitativo. Revista Nómadas (14), 252-259 https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268019.pdf | spa |
dcterms.references | Chrobak, R. (2000). La metacognición y las herramientas didácticas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. Buenos Aires, 1400(8300). http://files.procesos.webnode.com/200000015-3b9963c936/La metacognicion y las herramientas didacticas.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (15 de octubre de 1947). Ley 8 DE 1947. Por la cual se autoriza la adhesión de Colombia a un Convenio Internacional. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1563574 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (22 de enero de 1991). Ley 12 de 1991. Convención Internacional sobre los derechos del niño. https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994 . Ley General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (30 de julio de 2009). Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913 | spa |
dcterms.references | Contreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331445859002.pdf | spa |
dcterms.references | Cruz, S. (2019). Ludomedia. Obtenido de Orígenes y evolución de la Investigación Cualitativa en Educación. https://es.ludomedia.org/origenes-y-evolucion-de-la-investigacion-cualitativa-en-educacion/ | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Comuna 3. Santiago de Cali: Imprenta Departamental. https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/135089/planes-comunas-2016-2019/genPagdoc1569=1 | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo de Planeación. (2020). Planes de Desarrollo para comunas 2020 - 2023. Alcaldía de Santiago de Cali: https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/152809/planes-de-desarrollo-para-comunas-2020---2023/ | spa |
dcterms.references | Díaz, B. A. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos (82), 1-32. https://www.redalyc.org/pdf/132/13208204.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, B. L., Turruco, G. U., Martínez, H. M., y Varela, R. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Elsevier, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf. | spa |
dcterms.references | Duek, C. (julio - diciembre de 2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 799-808. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315155002.pdf | spa |
dcterms.references | Edutopica. (3 de febrero de 2021). El marco contextual de una investigación. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=cxd3vfko2p8 | spa |
dcterms.references | Edgar Morin, E. C. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Secretaiado de Publicaciones e Intercambio Editorial. https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf | spa |
dcterms.references | Estebaranz, J. A. (septiembre - diciembre de 2017). La evaluación de los aprendizajes. problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 381-404. https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf | spa |
dcterms.references | Freire, Paulo. (s.f.). servicioskoinonia.org. http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf | spa |
dcterms.references | García, J. G. (2003). Metacognición: Definición y Enfoques Teóricos que la explican. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6(2). http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21698/20433 | spa |
dcterms.references | García, J. M. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco, 12(3), 530-540. https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf | spa |
dcterms.references | García, O. B., y López, G. X. (2016). El E-book busca en la lectura social la propuesta que impulse nuevos formatos al éxito. Revista Análisis de Documentación, 19(2), 1-7. https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=63546506003. | spa |
dcterms.references | García, S. D., y Acevedo, E. C. (2018). Recuperación del patrimonio cultural inmaterial de Gramalote a partir de la construcción de relatos con adolescentes del municipio. Revista digital de Semilleros de Investigación REDSI, 1(2), 1-10. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/SEMINVE/article/view/346 | spa |
dcterms.references | Gómez, Á. P. (2017). Educar en la Era digital - Universidad Blas Pascal. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VVzCooLLyCk | spa |
dcterms.references | Gonzáles, P. Y., Rebolledo, S. L., y Puerta, M. R. (31 de julio de 2021). Gamificación: estrategia para el fortalecimiento de competencias ciudadanas orientadas al uso responsable del recurso hídrico. [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional UdeC. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/13527/trabajo de grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | González, H. D. (2009). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/04/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n-propuesta-anteproyecto-y-proyecto.pdf | spa |
dcterms.references | González, Neila M. Z. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus Revista de Educación, 13(23), 279-309. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, C. L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología (1), 111-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=4169414. | spa |
dcterms.references | Gutierrez, I. B. (2017). Aportes de la Investigación Cualitativa a la Investigación Educación. Centro Iberoamericano de investigación, formación y capacitación AC CIIFAC. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0503.pdf | spa |
dcterms.references | Jaramillo, L. (2007). Concepciones de la Infancia. Zona Próxima (8), 108-123. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf | spa |
dcterms.references | Jaramillo Naranjo, L. M., y Simbaña Gallardo, V. P. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la prática docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (16), 299 - 313 https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf. | spa |
dcterms.references | Kuznik, A., Hurtado Albril, A., y Espinal Berenguer, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. Revistas Monografías de Traducción e Interpretación (2), 315-344. https://www.redalyc.org/pdf/2651/265119729015.pdf. | spa |
dcterms.references | Heredia, R. (7 de mayo de 2021). Comunicado de rectoría. Flexibilidad Curricular. Escuela Normal Superior Farallones de Cali: https://www.normalfarallonescali.edu.co/flexibilidad-curricular/ | spa |
dcterms.references | Hernández, Á. D. (2016). La lectura digital y el libro electrónico como herramientas de apoyo [Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle]. Repositorio Ciencia UniSalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1200&context=sistemas_informacion_documentacion | spa |
dcterms.references | Hidalgo, G. V., Hidalgo, S. J., y Lorence, L. B. (2008). Procesos y necesidades de desarrollo durante la infacia. Revista de Eduación XXI, 10, 85-95. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2150/b1548001x.pdf. | spa |
dcterms.references | Ibarra López, A. M., y Llata Gómez, D. E. (Mayo-Julio de 2010). Niños Nativos Digitales En La Sociedad Del Conocimiento: Acercamientos Conceptuales A Sus Competencias. Razón y palabra. (72). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514906028.pdf | spa |
dcterms.references | Ibarra López Fidel. (2018). Departamento de Investigación y Acciones Escolares de Multiversidad Latinoamericana y Sistema Educativo Valladolid. Afrontar los retos de la educación en el siglo XXI 2. México: Horson Ediciones Escolares, S.A. de C.V. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Martinez-Iniguez/publication/323701946_La_socioformacion_como_fundamento_teorico_para_desarrollar_la_autonomia_curricular_en_educacion_basica_en_Mexico_pp_731-741/links/5aa6a914a6fdcc29af5410fb/La-socioformacion- | spa |
dcterms.references | IDEAM. (s.f.). Clasificación de los climas. http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/clima-text.pdf | spa |
dcterms.references | Jaramillo Naranjo, Lilian V. S. (2014). La Metacognición y su Aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (16), 299-313. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf | spa |
dcterms.references | Klimavicius, S. (2007). La curiosidad de los alumnos en las clases de ciencias biológicas.Cuadernos de Investigación Educativa, 2(14), 51-69. https://www.redalyc.org/pdf/4436/443643887003.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, F. R. (Junio de 2012). Creación de un libro Electrónico [Tesis Pregrado, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio uc3m. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15499/PFC_Raul_Martinez_Fernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | spa |
dcterms.references | Meneses, E. Q. (diciembre de 2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Revista Electrónica Educare, 13(2), 47-62. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114401005.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (3 de junio de 2020). Mineducación. Recuperado el 2022, de Conexión Total: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55333.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2020, 14 de septiembre). Decreto 1236 de 2020. Reglamenta la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-400864_pdf.pdf de septiembre de 2020 | spa |
dcterms.references | Misión Internacional de Sabios 2019. (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento por la Educación, la Ciencia la Tecnología y la Innovación. https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/191205_informe_mision_de_sabios_2019_vpreliminar_1.pdf | spa |
dcterms.references | Montes del Castillo, Á., y Montes Martínez, A. (2014). Guía para proyectos de investigación. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas(20), 91-126. https://www.redalyc.org/pdf/4761/476147260005.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, B. M. (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520 - 540. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130152.pdf. | spa |
dcterms.references | Morris, R. B. (2001). Aprendizaje formativo: una opción para el crecimiento personal. Revista cubana de psicología, 18(3), 214-226. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n3/03.pdf | spa |
dcterms.references | Muñoz, M. y Garay F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389- 399. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023 | spa |
dcterms.references | Normal Superior Farallones de Cali. (30 de noviembre de 2021). Circular 4143005.22.2.53. Cali. | spa |
dcterms.references | Olarte, M. C. (07 de mayo de 2021). Paro: Bogotá y Cali, entre las ciudades con más desempleo y pobreza. Portafolio, págs. https://www.portafolio.co/economia/paro-bogota-y-cali-entre-las-ciudades-con-mas-desempleo-y-pobreza-551750. | spa |
dcterms.references | Osses Bustingorry, Sonia I. T. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 119-133. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514132007.pdf | spa |
dcterms.references | Orosa, B. G., y García, X. L. (2016). El e-book busca en la lectura social la propuesta que impulse nuevos formatos de éxito. Revista Anales de documentación, 19(2), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/635/63546506003.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega, C. (s.f.). ¿Cuál es la importancia de las pymes en la economía colombiana? https://www.pymas.com.co/ideas-para-crecer/mundo-pyme/la-importancia-de-las-pymes-en-colombia | spa |
dcterms.references | Ortegón, E., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. (Vol. 42). Santiago de Chile: Naciones Unidas Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf | spa |
dcterms.references | Palacio Acosta, C. A. (2014). Crisis en ciencia y tecnología en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 43. https://www.redalyc.org/pdf/806/80633732001.pdf | spa |
dcterms.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2013). Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Minambiente: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-pacifico/parque-nacional-natural-farallones-de-cali/ | spa |
dcterms.references | Pérez, Gabriela F. O. (julio - diciembre de 2015). Aplicación de la metodología de la investigación para identificar las emociones. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319048.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez Lorca, A. (2019). Investigación basada en diseño para la mejora sostenida del aprendizaje auténtico. Gestión de la innovación en educación superior, 4, 8-30 https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=7306689. | spa |
dcterms.references | Pérez, M. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista Laurus, 13(23), 263-278. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf | spa |
dcterms.references | Peña-Cuanda, M. d., y Bolaños-Gordillo, L. F. (mayo - agosto de 2009). La investigación como proceso de intervención social. (U. a. México, Ed.) Ra Ximhai, 5(2), 181-186. https://www.redalyc.org/pdf/461/46111507004.pdf | spa |
dcterms.references | Pinto, E. P. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Científica Ciencias Humanas ORBIS, 3(9), 135-153. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930908.pdf | spa |
dcterms.references | Pinto, M., Camarero, C. G., y Ramos, A. F. (2012). Los recursos educativos electrónicos: perspectivas y herramientas de evaluación. Revista Perspectivas em Ciência da Informação, 17(3), 82-99. https://www.scielo.br/pdf/pci/v17n3/a07v17n3.pdf | spa |
dcterms.references | Prensky, M. (2010). https://marcprensky.com/, (Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”). (S. Distribuidora SEK, Editor) https://marcprensky.com/writing/prensky-nativos%20e%20inmigrantes%20digitales%20(sek).pdf | spa |
dcterms.references | Programa EXPLORA. (2010). Guía de apoyo a la Investigación Escolar. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. http://www.exploravalparaiso.ucv.cl/wp-content/uploads/2014/04/Gu%C3%ADa-de-apoyo-para-la-investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-escolar.pdf | spa |
dcterms.references | Quesada Vargas, E. J. (mayo - agosto de 2013). La intervención pedagógica como un reto de la formación universitaria: Hacia una práctica profesional articulada. Revista Electrónica Educare, 17(2), 167-182.https://www.redalyc.org/pdf/1941/194127506011.pdf | spa |
dcterms.references | Redacción El País. (06 de agosto de 2021). Regreso a clases presenciales en Cali será a partir de este 9 de agosto: Sec. Educación. ElPaís.com.co, págs. https://www.elpais.com.co/cali/regreso-a-clases-presenciales-en-sera-a-partir-de-este-9-de-agosto-sec-educacion.html. | spa |
dcterms.references | Rekalde, I., Vizcarra, M. T., y Macazaga, A. M. (2014). La Observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Revista redalyc, 17(1), 201-220 https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores (7), 44-55. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf | spa |
dcterms.references | Ricoy, M. C., Feliz, T., y Luisa, S. M. (2010). Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XX1, 13(1), 199-219. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/283/239 | spa |
dcterms.references | Rincón Bedoya, L. M. (2018). Perspectivas de investigación. El Ágora, 18(1), 72-88. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v18n1/1657-8031-agor-18-01-00073.pdf | spa |
dcterms.references | Rivadeneira E. y Silva R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13(38),5-16. https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=782/78253678001 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. J. (2017). Aplicación de un libro electrónico para el aprendizaje de la hoja de cálculo dirigido a estudiantes de sexto grado. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE) (2), 13-27. https://revistas.um.es/riite/article/view/266241/0 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, R. M. (2017). Uso del e-book en el aula. Un medio introductorio en el manejo de las tecnologías emergentes. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 8(15), 34-40. https://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/183/325 | spa |
dcterms.references | Rojas, C., e Ignacio, R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Revista Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf | spa |
dcterms.references | Rojas Pernía, S., Haya Salmón, I., y Susana, L.-V. (2012). La voz del alumnado en la mejora escolar: niños y niñas. Revista de Educación (359), 81-101. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3a1bc48b-1c97-47ed-a712-b34fdea00404/re35905.pdf | spa |
dcterms.references | Ron Ritchhart, M. C. (2015). Hacer visible el pensamiento. Paídos Voces de la Educación. http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/RITCHHART Hacer visible el pensamiento_0.pdf | spa |
dcterms.references | Rosario, H. G., y Guzmán, B. (2010). Principios Didácticos para la elaboración de un E-book en salud sexual y reproductiva. Revista de Investigación, 34(71), 141-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=3704960 | spa |
dcterms.references | Ruiz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas. Obtenido de El Método Científico y sus Etapas: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf | spa |
dcterms.references | Sabiote, C. R., Quiles, O. L., y Torres, L. H. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM., 15(2), 133-154. https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=65415209 | spa |
dcterms.references | Sánchez, L. C. (enero - julio de 2015). Desarrollo de guías didácticas con herramientas colaborativas para cursos de bibliotecología y ciencias de la información. Revista e-Ciencias de la Información, 5(1), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/4768/476847247009.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, R., Costa, Ó., Mañoso, L., y Miguel, N. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Revista Educación y Humanismo, 21(36), 121-142 https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=6786548 | spa |
dcterms.references | Sánchez, Z. (16 de 05 de 2021). Cali se levanta por la vida y paulatinamente reactiva en su economía. Alcaldía de Santiago de Cali: https://www.cali.gov.co/desarrolloeconomico/publicaciones/160811/cali-se-levanta-por-la-vida-y-paulatinamente-reactiva-en-su-economia/ | spa |
dcterms.references | Sanz, S. (2003). Indagando en los orígenes Aristotélicos del pensamiento de Marx. Nómadas (8). https://www.redalyc.org/pdf/181/18100821.pdf | spa |
dcterms.references | Simancas, Edgardo L. M. (2019). La investigación educativa aplicada a los enfoques educativos y a los núcleos del saber pedagógico. 15(1), 5-15. https://www.redalyc.org/journal/4137/413759559002/413759559002.pdf | spa |
dcterms.references | Spradley, J. P. (1980). Participant Observation. Nueva York: Rinehart and Wilson. | spa |
dcterms.references | Súa, D. L., Velasco, N. Y., y Eslava, S. (2015). Significado psicológico del concepto de investigación en investigadores. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 12(1),109-121. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n1/v12n1a09.pdf | spa |
dcterms.references | Tamayo Valencia, A. (1999). La investigación en educación y pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, (13), 37-47. https://doi.org/10.17227/01212494.13pys37.47 | spa |
dcterms.references | Trujillo Trujillo, J. (julio-diciembre de 2005). La investigación educativa, en educación o educacional y el contexto de su desarrollo. Revista Colombiana de Educación (49), 135-153. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635243007.pdf | spa |
dcterms.references | Vidal, M. (s.f.). Programa de apoyo a la comunicación académica. Pontificia Universidad Católica de Chile: http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_extenso/15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf | spa |
dcterms.references | Villegas, M. D., y Pereira, V. R. (2015). Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la matemática universitaria. Acta Scientiarum, 37(1), 85-90. https://www.redalyc.org/pdf/3033/303332696010.pdf | spa |
dcterms.references | Vitale, M. C. (s.f.). La Investigación Educativa. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/262951/mod_resource/content/1/Investigacion_educativa_Introduccion.pdf | spa |
dcterms.references | Willes, M. H. (2000). El papel de la investigación en la conformación de comunidades académicas. Revista Docencia Universitaria, 2(1). https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1381 | spa |
dcterms.references | Yerko Sepúlveda, M. S. (2018). Visibilización del pensamiento: una experiencia de implementación pedagógica. Gestión de la innovación en educación superior, 3, 115-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=7306679 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...