Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Vera Mercado, Erik José | |
dc.contributor.author | Pinto Villadiego, Diana Cristina | |
dc.contributor.author | Pinto Pérez, Merly | |
dc.contributor.author | Riaño Marquez, Claudia Maria | |
dc.date.accessioned | 2022-10-24T19:18:46Z | |
dc.date.available | 2022-10-24T19:18:46Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de aula, surge por la necesidad de fortalecer la comprensión lectora, en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria, teniendo en cuenta que este proceso es de vital importancia para el progreso y avance académico del alumno desde la escolaridad temprana. Para ello, el estudio se trazó como propósito desarrollar un Recurso Educativo Digital (RED) para el fortalecimiento de la comprensión lectora desde una perspectiva metodológica cualitativa basada en la investigación acción pedagógica (IAP). La muestra estuvo conformada por dieciocho (18) niños y niñas del referido grado IE Rafael Núñez de Montería, escenario en el cual se desenvuelve la problemática relacionada con la comprensión lectora. Como técnicas e instrumentos para la recolección de los datos se utilizó la observación y la encuesta. El análisis e interpretación de los datos se llevó a cabo mediante un conjunto de procedimientos estadísticos a fin de obtener los hallazgos necesarios: necesidades, interés, perspectivas y debilidades de los estudiantes en comprensión lectora. Resultados que permitieron la construcción de un RED en la plataforma Wix denominado “Leo y comprendo textos con las TIC”. Finalmente, se concluye que las TIC configuran nuevas realidades educativas a partir de la creación de entornos para el aprendizaje de las lecturas amigables, intuitivos, dinámicos, que despiertan el gusto y la motivación del estudiante por la interpretación y comprensión textos. Por ello, es sumamente importante reconocer la significancia de las TIC, para favorecer el desarrollo de las habilidades cognitivas y meta cognitivas que requieren hoy los estudiantes para desenvolverse plenamente en la sociedad | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO 1.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 10 1.1. Planteamiento 10 1.2. Formulación del Problema 13 1.3. Justificación 13 1.4. Antecedentes del Problema 15 1.5. Objetivos 21 1.5.1. Objetivo General 21 1.5.2. Objetivos Específicos 21 1.6. Supuestos y Constructos 22 1.7. Alcances y Limitaciones 26 1.7.1. Alcances 26 1.7.2. Limitaciones 27 CAPITULO 2 - MARCO DE REFERENCIA 28 2.1. Marco Contextual 28 2.2. Marco Normativo 34 2.3. Marco Teórico 40 2.4. Marco Conceptual 48 CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 64 3.1. Tipo de Investigación 65 3.2. Población y Muestra. 66 3.3. Organizador gráfico sobre el diseño metodológico. 68 3.4. Narraciones 68 3.5. Categorías o Variables. 70 3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos. 71 3.7. Valoración por expertos de Instrumentos: Objetividad, validez y confiabilidad. 72 3.8. Ruta de Investigación 73 3.9. Modelo de Investigación 75 3.10. Fases del Modelo. 76 3.11. Técnicas de Análisis de la Información. 78 CAPITULO 4.- INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 80 4.1 Fase Diagnóstica. 81 4.2. Fase de Intervención 86 4.3. Fase de evaluación 97 CAPITULO 5. ANALISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 105 5.1 Análisis 105 5.2 Conclusiones 110 5.3 Recomendaciones 111 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 113 | spa |
dc.format.extent | 147 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15822 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1540 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Educación primaria | |
dc.subject.armarc | Comprensión de lectura - Enseñanza | |
dc.subject.armarc | Lectura - Enseñanza | |
dc.title | Mejoramiento de la omprensión lectora a través del uso de las TIC en los estudiantes de grado cuarto de primaria de la IE Rafael Núñez, Montería-Córdoba | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Acuña, C. y Esquiagola, E. (2020). El uso de las tics y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la IE. N° 20392, Chancay – 2019. Tesis para obtener el grado académico de maestría en psicología educativa. Universidad Cesar vallejo. Lima Perú.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54493 | spa |
dcterms.references | Alaís, A., Leguizamón, D., y Sarmiento, J., (2015). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1), 132-143. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá Colombia. Recuperado de: https://doi.org/10.18359/reds.556 | spa |
dcterms.references | Alberola, M. (2014). Una propuesta para mejorar la comprensión lectora en ingles a través de las TIC en el aula de primaria. Trabajo fin de grado. Universidad Internacional de la Rioja. Valencia, España. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2531/alberola.bufante.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Alderson, J. (2000). Assessing reading. Cambridge: Cambridge University Press | spa |
dcterms.references | Alfonso, D., y Sánchez, C. (2009). Comprensión Textual. Primera Infancia y Educación Básica Primaria. Bogotá: Ediciones Ecoe. | spa |
dcterms.references | Álvarez, G. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes preuniversitarios. Revista Q: Educación, Comunicación, Tecnología, 6, (12), pp. 1-23. | spa |
dcterms.references | Areiza, R y Henao, L. (2000). Metacognición y estrategias lectoras. Revista de ciencias humanas (p-6-22). Colombia | spa |
dcterms.references | Areiza, R y Henao, L. (2000). Metacognición y estrategias lectoras. Revista de ciencias humanas (p-6-22). Colombia | spa |
dcterms.references | Balestrini, M (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. 6ta Edición. Caracas: Consultores Asociados | spa |
dcterms.references | Banco Mundial (2020). Eliminar la Pobreza de Aprendizaje. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/12/02/pandemic-threatens-to-push-72-million-more-children-into-learning-poverty-world-bank-outlines-new-vision-to-ensure-that-every-child-learns-everywhere | spa |
dcterms.references | Betancur, J. (2016). Estrategias didácticas mediadas por TIC para potenciar la lectura en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa de Entrerríos” (Tesis de Maestría) Universidad pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2765/Tesis%20Jorge%20Ignacio%20Betancur%20Ruiz%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Bormuth, JR, Manning, J., Carr, J. y Pearson, D. (1970). Comprensión infantil de estructuras sintácticas entre oraciones y dentro de oraciones. Revista de psicología de la educación, 61 (5), 349–357. https://doi.org/10.1037/h0029817 | spa |
dcterms.references | Bravo, J (2009). Escuela, Lectura y Lengua Escrita. Competencias educativas que Se utilizan en el aula de clase. Colección Mesa Redonda Nº 45. Colombia. | spa |
dcterms.references | Cabero, J. y Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42, 2, 728. (ISSN: 0870418). | spa |
dcterms.references | Canales, E. Pineda y Alvarado, E. (1994). Metodología de la investigación (Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275 | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ediciones Anagrama. Recuperado de http://pdflibro.com/tras-las-lineas/ | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2012). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ediciones Anagrama. Recuperado de http://pdflibro.com/tras-las-lineas/ | spa |
dcterms.references | Clemente, V. (2021). La Competencia Lectora. Una aproximación teórica y práctica para su evaluación en el aula. (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante. España | spa |
dcterms.references | Coll. C. (2007). Los profesores y la concepción constructivista. Barcelona, España: Edición Graó. | spa |
dcterms.references | Cabero. J. y Llorente. M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Rev. Lasallista Investig. [online]. Vol.12, n.2, pp.186-193. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492015000200019&script=sci_abstract&tlng=es | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo 2, art. 67 | spa |
dcterms.references | Colmenares A, y Piñero M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf | spa |
dcterms.references | Decreto 4121 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017 | spa |
dcterms.references | De Zubiriá, S. (2009). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. https://www.academia.edu/13959300/Enfoques_Pedagógicos_y_Didácticas_Contemporáneas | spa |
dcterms.references | Díaz, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002 | spa |
dcterms.references | Díaz C, González M, Mercado M y Narváez T. (2018), Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del software educativo do, re, mi, pop. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4777/Fortalecimiento%20de%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Díaz (2004). Construcción del Saber Pedagógico. (Revista venezolana de investigación). Volumen I. https://www.redalyc.org/pdf/658/65848281008.pdf | spa |
dcterms.references | Doug, L. (2021). Los alumnos dependen de la lectura como herramienta básica para la comprensión de cualquier asignatura o tarea. https://www.grupoeducar.cl/revista/edicion-230/los-alumnos-dependen-de-la-lectura-como-herramienta-basica-para-la-comprension-de-cualquier-asignatura-o-tarea/ | spa |
dcterms.references | Durán, M. (2019). Competencia Digital del Profesorado Universitario: Diseño y Validación de un Instrumento para la Certificación. Murcia. Universidad de Murcia-‐Escuela Internacional de Doctorado. Tesis doctoral inédita | spa |
dcterms.references | Durango, E. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 156-174. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398011.pdf | spa |
dcterms.references | Escoriza, J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión lectora. Barcelona, España: Edición Universitat. | spa |
dcterms.references | Ferreiro E. (1999). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. En E. Ferreiro, Pasado y presente de los verbos leer y escribir México. S.A. de C.V. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545098007.pdf | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Hernández, R. Fernández y Baptista P (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill | spa |
dcterms.references | Gamero U, Ramos S y Martínez B (2018). Implementación de secuencias didácticas para el fortalecimiento de habilidades en comprensión lectora en los niveles literal e inferencial de los estudiantes de grado séptimo en la institución educativa Buenos Aires Las Pavas del municipio de Canalete. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14094/Gamerotaide2018.pdf?isAllowed=y&sequence=1 | spa |
dcterms.references | García, N y Vaga, S (2014). La enseñanza de la lectura en Colombia. Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Universidad Pedagógica Nacional. Autor Bogotá. | spa |
dcterms.references | Goetz, J. y Lecompte, M. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata. | spa |
dcterms.references | Gordillo Alfonso, A., y M.Flórez. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap | spa |
dcterms.references | Gracia, J. (2015). Desarrollo de estrategias de comprensión lectora a través de las TIC. Trabajo fin de grado. Universidad de Zaragoza. España. https://zaguan.unizar.es/record/32600/files/TAZ-TFG-2015-3448.pdf | spa |
dcterms.references | Hermosa. V. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, Bogotá, Colombia. Vol. 13, Núm. 16, pp. 121-132. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/v13n16a07.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Instituto de estadística de la UNESCO (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. No 46. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf | spa |
dcterms.references | Lepi, K. (2012). A Simple Guide To 4 Complex Learning Theories. Edudemic. Connecting education-technology. http:// www.edudemic.com/2012/12/a-simple-guideto-4-complex-learning-theories/ | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. | spa |
dcterms.references | Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. 8 de noviembre de 2006. | spa |
dcterms.references | Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. 30 de julio de 2009. | spa |
dcterms.references | López, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales, II congreso internacional comunicación 3.0 (pp.1-9). Salamanca, España. http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/001.pd | spa |
dcterms.references | Maestre.C., X. E., & Córdova. C. G. E. (2018). Las tic en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de noveno Básica. Tesis. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38476 | spa |
dcterms.references | Mancila, Karen (2021). El uso de las TIC para el fortalecimiento de la lectura de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Juan Ignacio del Municipio de Villa Rica Cauca. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/204 | spa |
dcterms.references | Mario, V y Montes, M. (2020), Diagnóstico de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de grado undécimo de la institución educativa Santa María. Repositorio Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3560/Mario%20Vega%20Luis%20Eduardo-Montes%20Miranda%20Mayco%20Estebi.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). Arte y Ciencia de la Metodología de la Investigación Cualitativa. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2007), La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. Editorial Trillas, México | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2020). Pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad. Documento en línea. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-391050.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación. (2018). Programa Todos a Aprender -PTA- se fortalece en 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-379147.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Montesdeoca, B. (2020). Programa de mejoramiento de la lectura con el empleo de recursos educativos digitales. http://201.159.222.95/bitstream/123456789/1849/1/MONTESDEOCA%20PINCAY%20BLANCA%20VERONICA.pdf | spa |
dcterms.references | Montenegro M. y Montenegro A. (2010). Sistematización de la didáctica del proceso de lectoescritura de los niños y niñas. (Tesis de Maestría). http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/557 | spa |
dcterms.references | Moreno, J, López, O y Sanabria, L. (2020). Regulación interpersonal en el trabajo colaborativo: efectos en la compresión lectora y la autorregulación de estudiantes con diferentes estilos cognitivos. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/11403 | spa |
dcterms.references | Monroy, R y Gómez, L. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa. v.6 n.16. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008 | spa |
dcterms.references | Muñoz, D. (2015) La Comprensión Lectora a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (Tesis de Maestría) Universidad de Tolima, Tolima, Colombia. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1642/1/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Diana%20Marcela%20Mu%C3%B1oz%20Moreno.pdf | spa |
dcterms.references | ONU (1948) “Declaración Universal de derechos Humanos”. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible. https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/ | spa |
dcterms.references | Orellana, O. García, D. Castro, A. y Erazo, J. Iniciación a la lectura a través de las TIC: Una propuesta metodológica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610701 | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Estándares Unesco de Competencias TIC para docentes. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco | spa |
dcterms.references | Pérez, E. (2000). Procesos de Investigación. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Pernía, H. y Méndez, G. (2017). Estrategias de Comprensión Lectora: Experiencia en Educación Primaria. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002009/html/index.html | spa |
dcterms.references | Pezoa, J. y Orellana, P. (2021). La relación entre comprensión lectora y vocabulario receptivo en estudiantes chilenos: un estudio exploratorio. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/211610 | spa |
dcterms.references | Pinillos, D. (2018). Los principios de las políticas educativas en Japón sobre la atención a los estudiantes con raíces en el extranjero: una comparación con las políticas educativas sobre inmigrantes de Australia y Francia. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v27n52/a07v27n52.pdf | spa |
dcterms.references | Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digital. From On the Horizon MCB University Press, Vol. 9 No. 5. | spa |
dcterms.references | Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2018). Marco de Evaluación de la competencia lector. Serie reportes técnicos. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/Marco-teorico-Pisa-2018.pdf. | spa |
dcterms.references | Restrepo B. (2006). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. https://rieoei.org/RIE/article/download/2898/3824/ | spa |
dcterms.references | Riveros v. y Mendoza, M. (2008). Consideraciones teóricas del uso del internet en educación. https://www.redalyc.org/pdf/737/73714102.pdf | spa |
dcterms.references | Riveros V. y Mendoza. M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. https://tic-apure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf | spa |
dcterms.references | Robles, H. De la Cruz, A. y Terrones, A. (2020), titulado: El uso de las TIC y la lectura en la educación pública mexicana. http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58139 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Aljibe. | spa |
dcterms.references | Rogero, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 174-182, e-ISSN: 2605-1923. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17126/15397 | spa |
dcterms.references | Rojas, C (2002). Técnicas y proceso de investigación Científica. Litografía Mercagraf. | spa |
dcterms.references | Sáez, A. (1951) Necesidad e importancia de la lectura. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/1389/1610 | spa |
dcterms.references | Sánchez, L. (2013). La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural. https://www.lamjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/2191 | spa |
dcterms.references | Secretaría de Educación de México (2021). Manual del Estudiante de la Competencia Lectora. https://www.bachillerato-hgo.edu.mx/c-induccion/manual-est-CL.pdf | spa |
dcterms.references | Secretaría de Educación de México (2021). Manual del Estudiante de la Competencia Lectora. https://www.bachillerato-hgo.edu.mx/c-induccion/manual-est-CL.pdf | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Editorial Graó. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1996), Estrategias de comprensión de la lectura, Barcelona, Graó. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pd | spa |
dcterms.references | Solé, M. (2006) Estrategias de lectura. Editorial Grao. Barcelona (España). | spa |
dcterms.references | Strauss A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1ra ed.) Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Stracuzzi, Santa Palella y Martins Pestana, Feliberto. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Interamericana. | spa |
dcterms.references | Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Teberosky, A (2012). Interacción y continuidad entre la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ruta maestra, 8, 21-26. | spa |
dcterms.references | Thorne (†), C.; Morla, K.; Uccelli, P.; Nakan, T.; Mauchi, B.; Landeo, L.; Vásquez, A.; y Huerta, R (2013). El Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de psicología, Vol. 31, 1-33. https://dash.harvard.edu/handle/1/11654978 | spa |
dcterms.references | Torres, C., y Franco, O. (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2), 116-129. | spa |
dcterms.references | Torrijos, J. y Gómez, D. (2019). Sé feliz aprendiendo. Metodología neuroeducativa para el aprendizaje de la lectoescritura basada en el movimiento - emoción, cognición – movimiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6933646 | spa |
dcterms.references | Ver Winocur (2015). Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en jóvenes universitarios. https://www.observatoriodelajuventud.org/practicas-tradicionales-y-emergentes-de-lectoescritura-en-jovenes-universitarios/ | spa |
dcterms.references | Vieiro, I. y Gómez, V. (2004) Psicología de la lectura. Madrid: Pearson Prentice Hall. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119143/EB17_N145_P52-56.pdf;jsessionid=B49EED773928FDB0634F228959796517?sequence=1 Estilos cognitivos. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/11403 | spa |
dcterms.references | Velásquez, I. (2020), Tip de TIC - ¡Qué la lectura sea un hábito! (Libro digital). https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4351 | spa |
dcterms.references | Zavaleta, S. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2193/4397 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...