Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Daza Giraldo, Juan Jacob | |
dc.contributor.author | Marcon Caballero, Erwing Ruben | |
dc.contributor.author | Franco Pico, Mónica Julieth | |
dc.contributor.author | Rodríguez Figueredo, Freddy Leonardo | |
dc.date.accessioned | 2022-11-02T19:31:53Z | |
dc.date.available | 2022-11-02T19:31:53Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La siguiente investigación se fundamenta en la construcción de un objeto virtual de aprendizaje OVA, articulado con el modelo basado en evidencias que permitió fortalecer las habilidades científicas en los estudiantes de grado undécimo. El OVA dinamizó la preparación en las habilidades científicas empleando las tecnologías de la información y la comunicación, simulaciones abiertas y la construcción de recursos contextualizados acorde a los intereses y motivaciones de los estudiantes. Las fases de la investigación emplearon la metodología ADDIE, en el análisis de los requerimientos educativos se implementó un test de gustos y motivaciones, así como la revisión de las competencias de mayor dificultad en las pruebas en ciencias naturales. En la fase de diseño y desarrollo se tomaron los resultados del análisis, preferencias, intereses, y motivaciones para la construcción del mismo, utilizando herramientas como Genially, Canva, Animaker, Phet, entre otros. En la implementación se puede evidenciar excelentes niveles de aceptación del recurso, así como un aumento del 33.3% en los desempeños de habilidades científicas, los resultados de la evaluación cualitativa por estudiantes y la valoración un experto en recursos, posicionan el OVA con elemento valioso que fortalece los aprendizajes y las habilidades científicas. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE DE TABLAS 9 ÍNDICE DE FIGURAS 10 LISTADO DE ANEXOS 12 RESUMEN 13 ABSTRACT 14 INTRODUCCIÓN 15 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19 1.3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 20 1.4. JUSTIFICACIÓN 25 1.5. OBJETIVOS 27 1.5.1. Objetivo general 27 1.5.2. Objetivos específicos 27 1.6. SUPUESTOS 28 1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES 29 Capítulo II. MARCO DE REFERENCIA 31 2.1 MARCO CONTEXTUAL 31 2.1.1. Ubicación e infraestructura 31 2.1.2. Misión. 32 2.1.3. Visión. 32 2.1.4. Pedagogía Agustiniana. 32 2.1.5. Perfil del Estudiante 33 2.1.6. Proyectos Institucionales. 33 2.1.7. Contexto de los estudiantes y formación institucional. 34 2.1.8. Estadísticas relevantes de la población 36 2.2. MARCO NORMATIVO 36 2.2.1. Marco Internacional 37 2.2.1.1. Norma UNE 71362/ 2020 37 2.2.2. Marco nacional 38 2.2.2.1. Constitución nacional de Colombia 39 2.2.2.2. Ley 115 General de Educación 40 2.2.2.3. Ley 1098 de 2006 de Infancia y adolescencia 40 2.2.2.4. Plan nacional de desarrollo 2018-2022 41 2.2.2.5. Plan nacional de las TIC 41 2.2.2.6. Ley 1834 de 2017 41 2.2.2.7. Decreto 1360 de 1989 42 2.2.2.8. Lineamientos curriculares (Estándares y competencias de ciencias naturales MEN) 42 2.2.3. Marco local 46 2.2.3.1. Decreto 0371 de 2016 46 2.3. MARCO CONCEPTUAL 46 2.3.1. REDA (Recursos educativos digitales abiertos) 46 2.3.2. OVA (Objeto virtual de aprendizaje) 47 2.3.3. Habilidades científicas 47 2.3.4. MBE (Modelo basado en evidencias) 49 2.3.5. Entornos virtuales simulados 50 2.3.6. Incorporación de RED en OVA 50 2.3.7. Conectivismo 51 2.3.8. Aprendizaje significativo 52 2.4. MARCO TEÓRICO 52 2.4.1. Aprendizaje significativo 52 2.4.2. El conectivismo 54 2.4.3. Habilidades científicas. 56 2.4.4. Integración de los OVA en el aula de ciencias. 63 2.4.4.1. Diseño y componentes de un OVA. 65 2.4.4.2. Etapas del proceso de un OVA. 68 2.4.5. REDA en ciencias naturales 70 2.4.5.1. Repositorios de REDA en Ciencias Naturales 70 2.4.5.1.1. PhET 71 2.4.5.1.2. CK-12 72 2.4.5.1.3. Golabz 73 2.4.6. Modelo basado en evidencias (MBE) 75 Capítulo III. METODOLOGÍA 77 3.1. Enfoque de la investigación 77 3.2. Tipología de la investigación 78 3.3. Población y muestra 78 3.4. Organizador gráfico 79 3.5. Narrativas por objetivo 79 3.5.1. Narrativa Fase 1: Requerimientos del OVA 79 3.5.2. Narrativa Fase 2: Diseño del OVA 80 3.5.3. Narrativa Fase 3: Implementación del OVA 82 3.5.4. Narrativa Fase 4: Evaluación de la calidad del OVA 82 3.6. Categorías de estudio 82 3.7. Técnicas para la recolección de datos 83 3.7.1. Encuesta formulario Google 83 3.7.2. La observación directa 83 3.7.3. Pre-test y Pos-test 84 3.7.4. Diario de campo 85 3.7.5. Recuperación documental 85 3.8. Instrumentos para recolección de datos 86 3.8.1. Cuestionario Online 86 3.8.2. Guía de observación 86 3.8.3. Base de datos 86 3.9. Fases del modelo 87 3.9.1. Fase 1. Diagnóstica - Requerimientos del OVA. 88 3.9.2. Fase 2. Diseño del OVA. 89 3.9.3. Fase 3. Implementación del OVA. 89 3.9.4. Fase 4. Evaluación cualitativa del OVA 90 3.10. Modelo de investigación basado en diseño 91 3.11. Técnicas de análisis de información 93 3.12. Conclusiones capítulo metodológico 94 CAPÍTULO IV. NARRATIVAS DE CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN OVA 95 4.1. Narrativas de intervención en los Requerimientos del OVA 96 4.2. Narrativas de intervención en el diseño del OVA 100 4.3. Narrativas de intervención en la implementación del OVA 105 4.4. Narrativas de intervención en la evaluación de la calidad del OVA 109 CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 112 5.1. Requerimientos del OVA 112 5.1.1. Análisis de la encuesta de gustos e intereses 112 5.1.2. Análisis del reporte de resultados del examen saber 11° 2021-4 por aplicación 120 5.1.3. Análisis de la aplicación prueba pre-test 128 5.2. Diseño del OVA. 130 5.3. Implementación del OVA 132 5.4. Evaluación del OVA 133 5.4.1. Cuestionario a estudiantes 133 5.4.2. Análisis de Pretest y Postest 136 5.4.3. Evaluación cualitativa de un par académico 138 CONCLUSIONES 145 RECOMENDACIONES. 148 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 149 | spa |
dc.format.extent | 185 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15869 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1465 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Educación secundaria | |
dc.subject.armarc | Metodología de la investigación | |
dc.subject.armarc | Metodología cientifica - Enseñanza | |
dc.subject.armarc | Investigación científica - Enseñanza | |
dc.title | Construcción de un OVA bajo el MBE para fortalecimiento de habilidades científicas en estudiantes del grado undécimo en la institución educativa Agustiniano-Floridablanca | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Abundis, V. (2016). Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la investigación. Revista académica de investigación. No 22, pp. 168-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286080 | spa |
dcterms.references | Allen, B., & Waterman, H. (2020). Etapas de la adolescencia. HealthyChildren.org. Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescenc e.aspx | spa |
dcterms.references | Álvarez, J., Camacho, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Pérez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 2(3). https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1224 | spa |
dcterms.references | Anastasi, A., & Urbina, S. (1997). Psychological Testing (7th. ed.). Upper Saddle, NJ: Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Amaya, G. (2008). La simulación computarizada como instrumento del método en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física, desde la cognición situada: ley de Ohm. Revista Actualidades Investigativas en Educación. No. 1, Vol. 8, pp. 1-31. https://www.google.com/search?q=simulacion+computarizada+deushastel&oq=simulacio n+computarizada+deushastel&aqs=chrome..69i57j0i333.17459j0j15&sourceid=chrome& ie=UTF-8# | spa |
dcterms.references | American Psychological Association (2006). APA Dictionary of Psychology. Washington, D.C: APA. | spa |
dcterms.references | Arias, F.(2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Sexta edición. Mc Graw- Hill. México | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology (2.a ed.) [Libro electrónico]. Holt, Rinehart and Winston. http://libgen.li/ads.php?md5=424236bf03f7e78339f5cc918de32503 | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento, una perspectiva cognitiva (Sanchez, G, Trad.). Paidós Ibérica. (Obra original publicada en 2000) [Libro electrónico] https://buo.mx/assets/diaz-barriga,---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativ o.pdf | spa |
dcterms.references | Asociación Española de Normalización. (2017). Calidad de los materiales educativos digitales (N. 6). UNE. https://www.ucm.es/data/cont/docs/758-2017-07-11-UNE%2071362_extracto.pdf | spa |
dcterms.references | Barrientos, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). https://eprints.ucm.es/40450/ | spa |
dcterms.references | Barriga, F., & Hernandez, G. (2002).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana Editores.[Libro electrónico] https://buo.mx/assets/diaz-barriga,---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativ o.pdf | spa |
dcterms.references | Bonilla, E., Rodriguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo editorial Norma. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=REOIWoQuAL4C&oi=fnd&pg=PA1 7&dq=mas+alla+del+dilema+de+los+metodos&ots=TA5lpJ2sA8&sig=gbOFhYvXuITx7 WBTqyXbvTOXbK0#v=onepage&q=mas%20alla%20del%20dilema%20de%20los%20 metodos&f=false | spa |
dcterms.references | Blancas, J., & Rodríguez, B. (2013). Uso de Tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de Biología de secundaria. Redalyc.org, vol (9), 164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129372008 | spa |
dcterms.references | Castillo, J. (2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 2, (ISSN: 1681-5653) ubicación y distribución digital, 1-2 . https://rieoei.org/historico/deloslectores/2884Castillo.pdf | spa |
dcterms.references | Codina, L. (2017). Investigación con bases de datos. Máster universitario en comunicación social. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/28135/Codina_2017_estrucbd.pdf | spa |
dcterms.references | Colom, A. (2005). Teoría del caos y práctica educativa. Revista Galega do Ensino, Vol. 13, pp. 1325-1343. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2554834.pdf | spa |
dcterms.references | Constitución política de 1991. Capítulo 2. Artículo 20 y 67. “ De los derechos sociales,económicos y culturales”. Julio de 1991. Colombia: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf | spa |
dcterms.references | Coronado, M., & Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, núm 23, pp. 131-144. https://www.redalyc.org/pdf/853/85344718009.pdf | spa |
dcterms.references | Correa, S., Reséndiz, E., &Vega, A. (2014). La adquisición de habilidades científicas en niños de segundo grado de primaria a través del programa enseñanza vivencial de las ciencias. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 25 (1), pp. 25-50. https://www.redalyc.org/pdf/654/65452570003.pdf | spa |
dcterms.references | Cronbach, J. (1990). Essentials of Psychological Testing (5th ed.). New York: Harper Collins. | spa |
dcterms.references | De Benito, B., & Salinas, J. (2016). La investigación basada en diseño en tecnología educativa. RIITE. Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 0, 44-59. https://revistas.um.es/riite/article/view/260631/195691 | spa |
dcterms.references | De Jong, T., Gillet, D., & Rodríguez, M.(2021). Understanding teacher design practices for digital inquiry–based science learning: the case of Go-Lab. Education Tech Research Dev 69, 417–444. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2236/10.1007/s11423-020-09904-z | spa |
dcterms.references | Decreto 1360 de 1989, junio 23. Soporte lógico (software) en el Registro Nacional del Derecho de Autor. Colombia: Congreso de la república. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10575 | spa |
dcterms.references | Di Mauro, M., Furman, M., & Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, Vol. 10 (2), pp. 1-11. https://www.redalyc.org/journal/2733/273343069001/html/ | spa |
dcterms.references | Downes, S. (2006). Learning Networks and Connective Knowledge. IGI Global. https://www.downes.ca/files/Learning%20Networks%20and%20Connective%20Knowle dge%20Yuen.pdf | spa |
dcterms.references | Enciso, E., Quintana, C., & Mantilla, J. (2015). Implementación de Recursos Educativos Abiertos en el Programa Diseño Visual de Unipanamericana – Caso de estudio Modelado 3D. Fundación universitaria panamericana. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/bitstream/handle/compensar/2323/Implementac i%C3%B3n%20de%20Recursos%20Educativos%20Abiertos%20%20en%20el%20Progr ama.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Fonseca, G., Chona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibánez, X. & Pedraza, M. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis, 62-79. | spa |
dcterms.references | Gongora, Y., & Martínez, O. (2016). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con la aplicación de las tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 13, pp. 342-360. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024652016.pdf | spa |
dcterms.references | Gomez, M. (2021). Recopilación Documental y Bibliográfica. Instrumentos de recolección e información de datos en un estudio de mercado.http://instrumentosparalarecolecciondedatos.blogspot.com/2015/07/recopilacion-docume ntal-y-bibliografica.html | spa |
dcterms.references | Gutierrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf | spa |
dcterms.references | Hernandez, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Grall Hill. Recuperado octubre de 2021. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-i nvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Herrera, S. (2017). El diseño de la investigación cualitativa.[Diapositivas]. USAC. https://digi.usac.edu.gt/sitios/capacitaciones2017/xela2017/presentaciones/MetodosPlanR egionalSandra.pdf | spa |
dcterms.references | Herrero, M., Torralba, A., & Moral, M. (2020). Revisión de investigaciones sobre el uso de juegos digitales en la enseñanza de las ciencias de la vida en Primaria y Secundaria. Revista enseñanza de las ciencias, 38-2 (2020), 103-119. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2806 | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2005). Matriz de referencia de ciencias naturales 11°. Bogotá D.C. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Matriz_C_Naturales_11.p df | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2019). Marco de referencia del módulo de ciencias naturales para el examen de Saber 11°. Bogotá D.C. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+ciencias+nat urales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc-07645b9a9a4e | spa |
dcterms.references | INTEF (2018). Evaluar Recursos Educativos. [sitio web] https://intef.es/recursos-educativos/educacion-digital-de-calidad/une-71362/ | spa |
dcterms.references | Karmiloff, A. (1994). Más allá de la modularidad, la ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo (Gomez, J., Nuñez, M. Trad.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1992) [Libro electrónico] https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Mas%20alla%20de%20la%20modularidad.pdf | spa |
dcterms.references | Legarralde, T., Vilches, A., & Darrigran, G. (2009) Los científicos según la mirada de los estudiantes de secundaria [En línea]. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 28 al 30 de octubre de 2009, La Plata. Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.561/ev.561.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1994, febrero 2008. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Congreso de la república. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 1098 de 2006, noviembre 8. LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Bienestar familiar. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_resumen_l ey1098.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 1834 de 2017. Lineamientos de los derechos de autor. Congreso de la república. Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25240 | spa |
dcterms.references | Ley 0371 de 2016. Floridablanca. Colombia https://www.floridablanca.gov.co/Transparencia/Normatividad/Decreto%20N%C2%BA %200371%20de%202016.pdf | spa |
dcterms.references | Marquès, P. (2010). Ciencia y metodologías de investigación. Diseño de una investigación educativa. http://peremarques.pangea.org/edusoft.htm | spa |
dcterms.references | Meneses, J. (2014). el cuestionario (N.o 5). Universitat oberta de Catalunya. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales. Guía #7. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | M. E.N. (Octubre de 2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia. (J. A. Méndez Medina , Ed.Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Mislevy, R. (2003). A brief introduction to evidence centered design.Princeton, NJ. July 2003 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/j.2333-8504.2003.tb01908.x. | spa |
dcterms.references | Montaño, I., Guayazán, M., Cristancho, M., & Gordillo, E. (2018). Diseño e Implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) de Realidad Aumentada para la Enseñanza de la Fotosíntesis. [Trabajo de fin de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35215/Dise%C3%B1o%20e% 157 20implementaci%C3%B3n%20de%20OVA%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20de %20la%20fotosintesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Redalyc , 2005 (29) , 81–82. https://www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, L., & Gutiérrez, L. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14 (18), 127-147 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476255360008 | spa |
dcterms.references | Muñoz, J., Hernández, M., & Serrate, S. (2019). El interés por el conocimiento científico de los estudiantes de secundaria en España. Educação & Sociedade, Vol. 40, pp. 1-19. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019187204 | spa |
dcterms.references | Nápoles, N. (2011). Los objetos de aprendizaje en la carrera de ingeniería agrícola:modalidad semipresencial. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 17 (1), pp. 84-87. https://www.redalyc.org/pdf/932/93218850015.pdf | spa |
dcterms.references | Nieves. R., & Sánchez. C. (2018). Modelo basado en evidencias: Estrategia para mejorar la práctica docente en el aula de matemáticas para el grado sexto en la institución educativa departamental Jhon F. Kennedy en Fundación-Magdalena. Proyecto de investigación. Universidad de la costa, 27. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/146/36720590-19588689.pdf?sequ ence=1 | spa |
dcterms.references | OAR, Orden de Agustinos Recoletos. (2020). Desde el amor y la ciencia a la realización integral. Manual de convivencia. https://agustinianofloridablanca.edu.co/pdf/MANUAL_CONVIVENCIA_2020.pdf | spa |
dcterms.references | Oecd, Organization For Economic Cooperation and Development. (2007). Giving Knowledge for Free: The Emergence of Open Educational Resources. OECD. https://www.oecd.org/education/ceri/38654317.pdf | spa |
dcterms.references | Ortiz, P., & García, W. (2019). Fortalecimiento de las competencias científicas a partir de unidades didácticas para alumnos de grado cuarto (4°) de Básica Primaria. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(21), 149-168. https://doi.org/10.22430/21457778.1076 | spa |
dcterms.references | Ortega, O. (2010). “Research Hints: Guía para la elaboración de un plan de Búsqueda”. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/guia-para-la-elaboracic3b3n-plan-de-bc3 basqueda.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_ ENFOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/links/5b6b7 f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION-TABLA-DECONTENIDO-Co ntenido. pdf el, 14. | spa |
dcterms.references | Plan de desarrollo 2018-2022. Gobierno nacional colombiano. Colombia. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pactos-Transversal es/Pacto-transformacion-digital-de-Colombia/Transformacion-digital.aspx | spa |
dcterms.references | Plan nacional de las TIC. Ministerio de las comunicaciones. Colombia. https://mintic.gov.co/portal/715/articles-125156_recurso_00.pdf | spa |
dcterms.references | Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención y diversas organizaciones. Redalyc , 2007 (11), 2-3. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf | spa |
dcterms.references | Prendes, M. (s.f.). Diseños de cursos y materiales para teleenseñanza. Tecnología en Marcha, Vol. 17 (3), pp. 111-132. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835443.pdf | spa |
dcterms.references | Pressbooks. (s.f). El modelo ADDIE. https://cead.pressbooks.com/chapter/4-3-el-modelo-addie/ | spa |
dcterms.references | Proyectos ágiles. (s.f). ¿Qué es SCRUM?. https://proyectosagiles.org/que-es-scrum/ Recursos educativos abiertos. (2020a, julio 17). UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea | spa |
dcterms.references | Rivera, D. (2010). Didáctica de las Ciencias Naturales I. EBA 4550, sección 2 4º año de Pedagogía General Básica Pontificia Universidad Católica de Chile. [sitio web] www.vanguardiatic.blogspot.com/2008/06/habbilidades-de-indagacin.html | spa |
dcterms.references | Rodriguez, H. (2010). Diseño del modelo metodológico de un objeto virtual de aprendizaje (OVA). Caso: curso virtual de investigación aplicada a la educación popular de la Asociación Dimensión Educativa. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5399 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, O. (2019). Diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para la Sensibilización de la Comunidad en las Fincas Bananeras en la Región de Urabá, en la Gestión Integral del Recurso Hídrico para Actividades Agropecuarias. [Trabajo de fin de grado, Universidad Cooperativa De Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15184/2/2019_Objeto-Virtual-Apre ndizaje.pdf | spa |
dcterms.references | Romero, Y., Pulido, G. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis IED. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2281/Premio_Investigacion_Innovac ion_2015_p_59-74.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Schachtebeck, E., Camargo, M., & Suárez, M. (2020). La prueba saber 11° y su trascendencia en el ingreso en la Educación Superior. SISTEMA DE BIBLIOTECAS UGC, 1. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4156/Pruebasaber_11_educaci%C3 %B3n_superior.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Sharif, A,. & Cho, S (2015). Diseñadores instructivos del siglo XXI: cruzando las brechas perceptuales entre la identidad, práctica, impacto y desarrollo profesional. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 12 (3),72-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78038521006 | spa |
dcterms.references | Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital (Leal, D, Trad.). (Obra original publicada en 2004). https://buo.mx/assets/diaz-barriga,---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativ o.pdf | spa |
dcterms.references | Solbes, J., & Vilches, A. (2002). Visiones de los estudiantes de secundaria acerca de las interacciones Ciencia, Tecnología y Sociedad. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1 (2), pp. 80-91. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_2_3.pdf | spa |
dcterms.references | Solbes, J., Montserrat, R., & Furio, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, num. 21, pp. 91-117. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica (4.a ed., Vol. 3). Limusa S.A. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci _n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf | spa |
dcterms.references | Vásquez, I. (2012). Tipos de estudio y métodos de investigación. gestiopolis. http://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/ | spa |
dcterms.references | Velázquez, K., & Santiesteban, E. (2018). Dicotomía entre habilidad y competencia. Opuntia Brava, 9(1),pp. 40-49. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/116 | spa |
dcterms.references | Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, Vol. 30, pp. 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf | spa |
dcterms.references | Wagner, T. (2016). The Global Achievement Gap. Basic Books. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=mqlZleSjOzEC&oi=fnd&pg=PR1&dq=The+Global+Achievement+Gap&ots=g0aevCEomH&sig=Tx0iro20NMqiaTLy53dtT YcbRgs#v=onepage&q=The%20Global%20Achievement%20Gap&f=false | spa |
dcterms.references | Webb, Mary. (2009). “Affordances of ICT in science learning: implications for an integrated pedagogy”. International Journal of Science Education, No. 6, Vol. 27, pp. 705-735. | spa |
dcterms.references | Wiley, D. (2002).The instructional use of learning objects. Agency for Instructional Technology. AIT/AECT [Libro electrónico] https://members.aect.org/publications/InstructionalUseofLearningObjects.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2020). Recursos educativos abiertos. UNESCO. Recuperado marzo de 2021, de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea | spa |
dcterms.references | Valencia, Y. (2015). ¿De qué manera las emociones académicas influyen en el aprendizaje? Madrid: Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica. https:// www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?De -que-manera-las-Emociones. | spa |
dcterms.references | Wolfgang, C. (2018). The Impact and Promise of Open-Source Computational Material for Physics Teaching. The Role of Laboratory Work in Improving Physics Teaching and Learning. Springer, P 36-37. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96184-2_3 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...