Publicación:
Mundo Nuevo: un antes y un después del proceso de restitución de tierras: Una mirada desde el territorio

dc.contributor.advisorVázquez Cruz, Olga del Pilar
dc.contributor.authorOlarte Niño, Tamanai
dc.contributor.authorBabilonia Torres, Laura Margarita
dc.date.accessioned2022-09-26T16:44:36Z
dc.date.available2022-09-26T16:44:36Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEn el presente documento, presentamos nuestra comprensión de las transformaciones en las dinámicas territoriales generadas en la comunidad de Mundo Nuevo a raíz de la implementación de la política pública de restitución. Las dinámicas territoriales son una categoría inherente a la concepción de construcción social del territorio. Así, las relaciones establecidas entre los actores sociales para darle valor físico y metafísico al espacio y a los "recursos territoriales" están determinados por los aspectos naturales, las relaciones sociales, las actividades económicas y las significaciones simbólicas y culturales que forman la identidad de quienes habitan el territorio (Sánchez, Gallardo, y Ceña, 2016, p. 98). Propusimos esta investigación con el fin de ofrecer una comprensión social desde una aproximación teórica y práctica sobre de las consecuencias que ha traído en las dinámicas territoriales la no atención de los sujetos campesinos en ocupación secundaria tras la restitución de tierras. De esta manera, consideramos pertinente aterrizar la mirada de esta problemática subsidiara del proceso de restitución con el fin de buscar alternativas que eviten la acción con daño. El interés por estudiar esta problemática parte de la experiencia profesional de una de nosotras, quien tuvo un vínculo laboral en la Unidad de Restitución de Tierras. Durante ese tiempo, conoció diferentes casos de solicitudes de restitución con ocupación secundaria. Asimismo, al realizar el ejercicio de caracterización, encontrábamos familias de campesinos en condición de vulnerabilidad que se verían afectadas por las decisiones de los jueces de restitución al reconocerlas o no como segundos ocupantes, lo que provocaría cambios en sus dinámicas particulares y territorialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conflicto Social y Construcción de Pazspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1 PARTE I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 3 CAPÍTULO I: ¿EN QUÉ CONSISTE LA INVESTIGACIÓN? 3 Justificación y planteamiento del problema 3 Objetivos de la investigación 8 Metodología 8 CAPÍTULO II: REFERENTE TEÓRICO 30 Tierra, despojo y restitución de tierras 31 Ocupación secundaría: segundos ocupantes y terceros intervinientes vulnerables en el proceso de restitución de tierras 35 Del territorio y sus dimensiones 38 Territorialidad, territorialización y desterritorialización 39 Dinámicas territoriales 41 Dimensión espacial 42 Dimensión social de las dinámicas territoriales: Relaciones comunitarias en el territorio 43 Dinámicas económicas y productivas del territorio 44 Conflicto y Construcción de paz 46 Acción Sin Daño 48 Referente normativo 52 PARTE II. RESULTADOS 56 CAPÍTULO III: CONTEXTO DE MUNDO NUEVO: UNA MIRADA REFLEXIVA A LAS DINÁMICAS TERRITORIALES DESDE SUS INICIOS 56 Acceso a tierras y movimientos campesinos en Montería y Mundo Nuevo: 59 Conflicto armado y transformaciones en dinámicas territoriales en Mundo Nuevo: 61 La llegada de restitución 67 CAPÍTULO IV. DEL COMPADRAZGO A LA INDIFERENCIA: CAMBIOS EN LAS DINÁMICAS COMUNITARIAS 70 Los efectos del conflicto armado en las dinámicas comunitarias 70 Relaciones vecinales: rupturas de las redes de apoyo 74 Desarraigo, emoción y procesos organizativos 80 CAPÍTULO V. “¿A DÓNDE VOY SI ALLÁ NO CONOZCO A NADIE?”: TRANSFORMACIONES SOCIO-ESPACIALES 84 Mirada desde lo macro 85 Mirada desde lo micro 90 CAPÍTULO VI. DE LA AUTONOMÍA A LA DEPENDENCIA: TRANSFORMACIONES EN LAS DINÁMICAS PRODUCTIVAS 108 Cambios en las formas de producción en el territorio macro 111 Formas de consumo 113 i) Fuente de subsistencia propia y autoconsumo 113 ii) Comercialización y/o intercambio de productos entre pares 114 iii) Comercialización y participación en el mercado, con fines de generar ingresos 115 La solidaridad y cooperación como medio de intercambio 117 CAPÍTULOS VII. CONFLICTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: UNA MIRADA A LOS ABORDAJES LOCALES DE LOS CAMPESINOS EN MUNDO NUEVO 121 Tensiones, conflictos y las formas de transformarlos: las experiencias de los campesinos y campesinas en ocupación secundaria 121 Percepciones de los campesinos en torno a la construcción de paz 126 RECOMENDACIONES DESDE EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO 129 CONCLUSIONES 138 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 142eng
dc.format.extent164 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15682
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1120
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Conflicto Social y Construcción de Pazspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcRestitución de tierras
dc.subject.armarcMontería (Córdoba, Colombia) - Historia
dc.subject.armarcComunidades - Aspectos sociales
dc.subject.armarcResolución de conflictos - Colombia
dc.titleMundo Nuevo: un antes y un después del proceso de restitución de tierras: Una mirada desde el territoriospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAgudelo, L. C. (2010). Campesinos sin tierra, tierra sin campesinos: territorio, conflicto y resistencia campesina en Colombia. Nera, 13(16), 81–95. https://doi.org/10.1080/10999922.2017.1416881spa
dcterms.referencesAigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los Grupos Focales. La Sociología En Sus Escenarios, 6, 1–32. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/download/1611/1264/5142+&cd=2&hl=es&ct =clnk&gl=cospa
dcterms.referencesAlcaldía de Montería, gobierno de la gente. (2020, agosto 25). Geografía. Recuperado de https://www.monteria.gov.co/publicaciones/146/geografia/#:~:text=Al%20norte%20limita%20co n%20el,Puerto%20Escondido%20y%20Los%20Cordobas.spa
dcterms.referencesAnderson, M. B. (2009). Acción Sin Daño, cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra (2a Ed.). Ediciones Ántropos Ltda. (Ed.).spa
dcterms.referencesBolívar, A., Gutiérrez, L., & Botero, A. (2017a). La buena fe en la restitución de tierras: sistematización de jurisprudencia. Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/07/La-buena-fe-en-la-restitucion-de-tierras-PDF-final-para-web1.pdf?x54537spa
dcterms.referencesBolívar, A., Gutiérrez, L., Sánchez, N., & Uprimny, R. (2017). Debates sobre la acción de restitución. Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/DEBATESACC-RES-WEB.pdf?x54537spa
dcterms.referencesBolívar, A., & Vásquez, O. del P. (2017). Justicia transicional y acción sin daño: una reflexión desde el proceso de restitución de tierras. Dejusticia.spa
dcterms.referencesBonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Investigación en ciencias sociales. (3a Ed.). Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2001). El capital social: Apuntes provisionales. Letra internacional, 70 (Primavera), 83–87spa
dcterms.referencesBrenner, N. & Elden, S. (2009). Henri Lefebvre on State, Space, Territory. International Political Sociology, 3(4), 353–377. https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2009.00081.xspa
dcterms.referencesBrito, P. (2015). Apuntes Teóricos ¿Qué es el territorio? Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 41(9), 47– 69. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dcterms.referencesCastaño-Aguirre, C. A., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A. M., Arbeláez-Caro, JS., Ocampo-Fernández, J., & Pineda-López, OL. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el Mundo Nuevo: un antes y un después del proceso de restitución de tierras. Una mirada desde el territorio lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201- 217.https://doi.org/10.21500/22563202.5296spa
dcterms.referencesCapel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W Revista Bibliográfica De Geografía Y Ciencias Sociales, XXI(1.149), 1-38.spa
dcterms.referencesCentro Latino Americano para el Desarrollo Rural, & RIMISP. (2007). Rural Territorial Dynamics.spa
dcterms.referencesChiriboga, M. (2010). Dinámicas territoriales rurales en América Latina. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico y Territorial, (1), 51–68. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dcterms.referencesCINEP. (2016). Tierra y territorio en el departamento de Córdoba en el escenario de Posconflicto. CINEP. Recuperado de https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20160301.tierra_territorio_cordoba.pdfspa
dcterms.referencesCorrea, H., & Millan, J. (2015). La construcción alternativa de políticas populares. Hacia la soberania, la seguridad y la autonomía alimentaria. Bogotá, Colombia: Desde Abajo.spa
dcterms.referencesCOSUDE, & UNAL. (2016). Documento de trabajo restitución, segundos ocupantes y ASD. COSUDE.spa
dcterms.referencesCounter, M. (2019a). In Good Faith: Land Grabbing, Legal Dispossession, and Land Restitution in Colombia. Journal of Latin American Geography, 18(1), 169–192. https://doi.org/10.1353/lag.2019.0007spa
dcterms.referencesCounter, M. (2019b). Land on Trial: Law, Forced Displacement and Land Restitution in Colombia (University of Colorado). Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/203a40d2cf6c849db0d88319ff41e992/1?cbl=18750&diss =y&loginDisplay=true&pq-origsite=gscholar#spa
dcterms.referencesCreswell, J. W. (2014). Research design, qualitative, quantitatives and mixed methods approaches. SAGE Publications, Inc.spa
dcterms.referencesDANE (2019). Ficha de Caracterización Ciudad Capital: Fecha de generación informe: julio 31 de 2019. Recuperado de: (https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1205912/2017_04_27_Monter%C3%AD a.pdf/b7c0edae-1861-4412-974e-f955e5423c72spa
dcterms.referencesDel Llano Toro, F. (2015). Desequilibrio procesal y probatorio del "opositor víctima o sujeto vulnerable" en el proceso de restitución de tierras. Universidad del Rosariospa
dcterms.referencesDurán, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121–134.spa
dcterms.referencesEl Herlado. (2021, 19 de febrero). Patrulla de la Policía fue atacada con explosivos en zona rural de Montería. https://www.elheraldo.co/cordoba/patrulla-de-la-policia-fue-atacada-con-explosivosen-zona-rural-de-monteria-796205spa
dcterms.referencesFajardo, D. (2015). Estudios sobre los orígenes del conflicto armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Gentes del Común, Ed.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (2002a). Retorno a la tierra. Historia Doble de La Costa. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2996/09CAPI08.pdf?sequence=8&isAllow ed=yspa
dcterms.referencesFals Borda, O. (2002b). El destello de la ANUC. Historia Doble de La Costa. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2996/09CAPI08.pdf?sequence=8&isAllow ed=yspa
dcterms.referencesFals Borda, O. (2002c). Resistencia en el San Jorge: Historia doble de la Costa. (Tomo 3). Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. Ancora editores.spa
dcterms.referencesFedegan (2015, 31 de julio). Número de vacas por hectárea se duplica en fincas tecnificadas https://www.fedegan.org.co/noticias/numero-de-vacas-por-hectarea-se-duplica-en-fincastecnificadas#:~:text=El%20n%C3%BAmero%20de%20reses%20por,de%203%20a%204%20resesspa
dcterms.referencesFernandes, B. (2012). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, 8(6), 24- 34. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i6.1460spa
dcterms.referencesGaleano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.pdf (1ª Ed.). Fondo editorial Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución. Bakeaz.spa
dcterms.referencesGarcía, J. L. (1976). Antropología del Territorio (1st ed.; T. de ediciones JB, Ed.). Madrid.spa
dcterms.referencesGiménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Globalización y Regiones En México, 19–51. Recuperado de http://www.uespi.br/prop/XSIMPOSIO/TRABALHOS/PRODUCAO/Ciencias Humanas e Letras/CULTURA E IDENTIDADES.pdfspa
dcterms.referencesGiménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII(17),8-24. ISSN: 2007-1205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197004spa
dcterms.referencesGodelier, M. (1989). Territorio y propiedad en algunas sociedades precapitalistas. En Lo ideal y lo material. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2076923/mod_resource/content/0/Godelier_Maurice_ Lo_ideal_y_lo_material.pdfspa
dcterms.referencesGrasa, R. (2018). Los retos de gestión de las violencias no políticas y la construcción de la paz. Institut Català Internacional per la Pauspa
dcterms.referencesGrasa, R. & Mateos, O. (2014). Guía para trabajar en la Construcción de Paz. Cámara de Comercio de Bogotá.spa
dcterms.referencesGuzmán, A.-M., & Barón, N.-R. (2018). Dimensión constitucional y mecanismos de la Acción de Restitución de tierras en Colombia. Revista de Derecho, 8697(49), 143–170. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=127520103&lang=es&site=eho st-livespa
dcterms.referencesHernández, R., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHillspa
dcterms.referencesHerner, T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 13(2009), 158–171.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico elaborado por el ICANH. Recuperdao de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-InstitutoColombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdfspa
dcterms.referencesLederach, J. P. (2009). El pequeño libro de la transformación de conflictos. Good Book.spa
dcterms.referencesLederach, J. P. (2007). La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción de la paz. Gernika Gogoratuz.spa
dcterms.referencesLefebvre, H. (1974). La Producción del Espacio Público Urbano. En C. Swing (Ed.), La producción del espacio (1a Ed.). Recuperado de http://www.academia.edu/download/30932960/01_padilla_llano.pdfspa
dcterms.referencesLlanos, L. (2010). El concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207–220. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001spa
dcterms.referencesLopera Lombana, A. (2016). Entre la política y la Ley: segunda ocupación en la restitución de tierras. Cien Días Vistos Por El CINEP/PPP, (88), 20–29. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161102013046/20160802.cien_dias_88.pdfspa
dcterms.referencesMartínez Valle, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48(1), 12–18. https://doi.org/10.4013/csu.2012.48.1.02spa
dcterms.referencesMartínez, H. (2019). Segundos ocupantes en el proceso de restitución de tierras: reto a la reparación con vocación transformadora. Dejusticiaspa
dcterms.referencesMazurek, H. (2009). Espacio y territorio. En Espacio y territorio. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17798spa
dcterms.referencesÁrea de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) – Universidad Nacional de Colombia. (2009). El despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Kimpres Lt.spa
dcterms.referencesMendizábal, N. (2006). Componentes del diseño flexible en la investigación. En Estrategias de la Investigación cualitativa (pp. 65–108). Gedisa, S.A.spa
dcterms.referencesMontañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1–2), 120–135. https://doi.org/ANTRORPOLOGIAspa
dcterms.referencesMorris, M. L. (2017). La cuestión de la tierra: el despojo y la posesión en el trabajo etnográfico. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 27–57.spa
dcterms.referencesNates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-Herencia, 8(14), 209- 229. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdfspa
dcterms.referencesNoreña, A. L., Alcaraz, N., Guillermo, J., & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263–274. https://doi.org/10.5294/1824spa
dcterms.referencesNovoa. A.A., (2017) Experiencia de la solidaridad. Ediciones desde Abajo. Colección primeros pasos.spa
dcterms.referencesObservatorio de Derechos Humanos y DIH. (2009). Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967 - 2008. In Observatorio de Derechos Humanos y DIH (Ed.), Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis. Recuperado de http://2014.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Region ales/DinamicaViolecia_Cordoba.pdfspa
dcterms.referencesOHCHR. (2005). 2005/35. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Human Rightsspa
dcterms.referencesOjeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19–43. https://doi.org/10.22380/2539472X38spa
dcterms.referencesONU. (2004). Consejo de Seguridad (Vol. 39532). Vol. 39532.spa
dcterms.referencesONU (2013). Consejo de Derechos Humanos. Primer período de sesiones 15 a 19 de julio de 2013. Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. (A/HRC/WG.15/1/2). A/HRC/WG.15/1/2spa
dcterms.referencesOsorio, F. E. (2001). Entre la supervivencia y la resistencia. Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado colombiano. Cuadernos de Desarrollo Rural, 47, 55–80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11704703spa
dcterms.referencesOspina, B. (2016). Geo-graficando las memorias campesinas. La lucha por la tierra y los sentidos del pasado Geo-graphing. Revista Cambios y Permanencias, 9(2), 119–142. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/download/9176/9012/spa
dcterms.referencesPérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 2004(51), 61–90.spa
dcterms.referencesPernett, V. (2015). De cómo Moisés Banquett y Orlando Fals Borda hablan de la ANUC. Tabula Rasa, (23), 23–36. https://doi.org/10.25058/20112742.39spa
dcterms.referencesPineda, F. (2016). La Lucha Por La Tierra En Colombia: Génesis De Un Conflicto Que No Acaba. Goliardos. Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas, 0(20), 10–21. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/61171spa
dcterms.referencesPizarro Hofer, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4762spa
dcterms.referencesQuezada, R. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. México D.F: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v2n3/v2n3a3.pdfspa
dcterms.referencesRevista Arcadia (2017, 25 de mayo) El problema de la tierra. Recuperado en: https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/el-problema-de-la-tierra-albsalon-machadoentrevista/63834spa
dcterms.referencesRincón García, J. J. (2012). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. Aquelarre. Revista Del Centro Cultural de La Universidad Del Tolima, 11(22), 231.spa
dcterms.referencesRodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Unipluriversidad, 10(3), 12. https://doi.org/1657-4249spa
dcterms.referencesRodríguez, A., Sepúlveda, S., & Echeverri, R. (2001). Hacia un enfoque territorial del desarrollo rural. Perspectivas Rurales Nueva Época, 5(10), 31-78. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3570spa
dcterms.referencesRodríguez, A. L. (2009). El enfoque de la Acción Sin Daño. Módulo 1 en Diplomado en Acción Sin Daño y Reflexiones sobre Prácticas de Paz, una aproximación desde la experiencia colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Programa PIUPCspa
dcterms.referencesRodríguez, A. L. (2011). El enfoque ético de la Acción Sin Daño. Módulo 5. Universidad Nacional de Colombia, Programa PIUPC, Bogotá. https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/655 %0A%0Aspa
dcterms.referencesRodríguez, J. E., Vásquez, O. del P., Restrepo, G. I., Pulido, B. M., & Luna, C. (2014). Acción Sin Daño, en el proceso de restitución de tierras. Universidad Nacional de Colombia, Programa PIUPC. https://transformemospaz.com/wp-content/uploads/2018/06/6_Módulo-de-formación.-Acciónsin-Daño-en-el-proceso-de-restitución-de-tierras.pdfspa
dcterms.referencesRojas, C. E. R. (2018). Emociones y sentimiento de pertenencia de los territorios del Estado-Nación: El Desprecio Y El Caso Colombiano. Desenvolvimento, Fronteiras e Cidadania, 2(1), 32-37. https://core.ac.uk/download/pdf/234767966.pdfspa
dcterms.referencesRoldán, S. (2017). Restitución y redistribución. Hacia un tratamiento con enfoque social a los opositores campesinos en el proceso de restitución de tierras. Lecturas Sobre Derecho de Tierras, 1, 139–184. Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesRomero, A., Huertas, R., & González, L. (2019). Entre el querer y el hacer: una evaluación crítica de la capacidad del Estado colombiano para la atención de la ocupación secundaria en el marco de la Ley 1448. La tierra prometida: Balance de la política de restitución de tierras en Colombia, 4(9), 219- 230. https://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/ANEXO_14- Entre_el_querer_y_el_hacer-Atencion_a_segundos_ocupantes.pdfspa
dcterms.referencesSack, R. D. (1983). Human Territoriality: A Theory. Annals of the Association of American Geographers, 73(1), 55–74. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1983.tb01396.xspa
dcterms.referencesSánchez León, N. C. (2017). Tierra en transición, justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. Dejusticia. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/10/Tierra-en-transición-Versión-PDF-para-WEB.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, G., Machado, A., & Meertens, D. (2010). La tierra en disputa: memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010. Grupo de M; Ediciones Semana, ed.spa
dcterms.referencesSánchez, P., Gallardo, R., & Ceña, F. (2016). La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: Una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 93–116. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-77.nradspa
dcterms.referencesSandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa. In Módulo. https://doi.org/958-9329-18-7spa
dcterms.referencesSantos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado (1a Ed.). Oikos-tau.spa
dcterms.referencesSantos, M. (2005). O retorno do territorio. En: OSAL : Observatorio Social de América Latina. Año 6 no. 16 (jun. 2005- ). Buenos Aires : CLACSO, 2005-. -- ISSN 1515-3282. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16Santos.pdfspa
dcterms.referencesSayas, R., & Caro, M. J. (2016). Análisis de la praxis judicial en el marco del proceso especial de restitución y formalización de tierras. una mirada al contexto de violencia territorial. Saber, Ciencia y Libertad, 11(1), 61–72. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.488spa
dcterms.referencesSilva, P. R., & Cifuentes, S. (2017). La jurisprudencia constitucional Colombiana en 2016: Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en condición de discapacidad y sobre segundos ocupantes en procesos de restitución de tierras. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (21), 279– 301. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.21.11spa
dcterms.referencesSosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (1a Ed.). Editorial CaraParens, Edspa
dcterms.referencesTeitel, R. G. (2003). Genealogía de la Justicia Transicional. Harvard Human Rights Journal, 16(1997), 69– 94spa
dcterms.referencesTher, F. (2012). Antropología del territorio. Polis, Revista Latinoamericana, 32. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/6674 ISSNspa
dcterms.referencesURT. Grupo Fondo, https://www.restituciondetierras.gov.co/grupo-fondospa
dcterms.referencesURT. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras. (2017). Guía general para la ruta de atención a terceros. Bogotá.spa
dcterms.referencesUprimny, R., & Sánchez, N. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 305–342spa
dcterms.referencesUprimny, R., Saffon, M. P., Botero, C., & Restrepo, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 11–230spa
dcterms.referencesVergara, N. (2012). Significación social y territorio: aproximaciones epistemológicas. Revista Líder 21, 9– 18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4960559spa
dcterms.referencesValdés, Ramón. 2005. Comunidades Productivas: asociatividad y producción en el territorio. República Dominicana. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/268/21.htmspa
dcterms.referencesVázquez, R.L & Rodríguez, E. (2015). La transversalidad en la acción educativa a favor de la paz: modelos de intervención con impacto en las instituciones socializadoras. Diversas miradas, un mismo sentir: Comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI. Plaza y Valdes Editores.spa
dcterms.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa, S.Aspa
dcterms.referencesSantacoloma, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.2221038spa
dcterms.referencesPortal Web Contexto Ganadero (2018) Las dos caras de la restitución de tierras. Recuperado de: https://www.contextoganadero.com/reportaje/las-dos-caras-de-la-restitucion-de-tierrasspa
dcterms.referencesVásquez, O. (2009). Estrategias metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el daño, módulo 5, Diplomado en Acción Sin Daño y Reflexiones sobre Prácticas de Paz, una aproximación desde la experiencia colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Programa PIUPC.spa
dcterms.referencesVela, M., Rodríguez, J., Rodríguez, A., & García, L. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – (PIUPC).spa
dcterms.referencesVélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2018). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59–73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de Grado_Tamanaí Olarte y Laura Babilonia_Final .pdf
Tamaño:
24.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR LAURA BABILONIA Y TAMANAI OLARTE.pdf
Tamaño:
195.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: