Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Suárez Beltrán, Mónica Lucía | |
dc.contributor.author | Gallo Barrera, María Mileidy | |
dc.date.accessioned | 2022-11-01T19:33:23Z | |
dc.date.available | 2022-11-01T19:33:23Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo está basado en una propuesta lúdica – pedagógica diseñada para iniciar a los estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Julio Pérez Ferrero en la adquisición del idioma ingles mediante actividades motivadoras, llamativas e interesantes haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta estrategia pedagógica está encaminada a que el niño y niña de preescolar tenga una experiencia significativa en la inmersión de una segunda lengua, iniciando su adquisición a través del aprendizaje móvil. Se implementa en una muestra de 15 estudiantes del grado Transición. La investigación se apoya en los enfoques cualitativo y cuantitativo por lo tanto se enmarca dentro de una metodología mixta, la cual consiste en reunir información mediante el desarrollo de acciones de caracterización, elaboración, ejecución y evaluación. Está planteado bajo el ejercicio investigativo del modelo correspondiente a la investigación acción pedagógica. En la etapa diagnóstica se desarrollaron actividades de inmersión en inglés, permitiendo identificar las habilidades comunicativas, escuchar y hablar, como las características del grupo. A partir de ello se diseñó la propuesta lúdica – pedagógica mediada por el uso de aplicaciones móviles, logrando afianzar todas las habilidades comunicativas propias de la lengua, para de esta manera adquirir un segundo idioma. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Resumen 6 2. Abstract 7 3. Introducción 8 4. Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 10 2.1 Planteamiento 10 2.1.1 Formulación 11 2.2 Antecedentes del Problema 12 2.3 Justificación 14 2.4 Objetivo General 16 2.5 Objetivos específicos 16 2.6 Supuestos y Constructos 17 2.7 Alcances y Limitaciones 23 3. Capítulo 2. Marco de Referencia 24 3.1 Marco Contextual 25 3.2 Marco Normativo 40 3.3 Marco Teórico 47 3.4 Marco conceptual 55 4. Capítulo 3. Metodología 57 4.1 Metodología de la investigación 57 4.2 Modelo de investigación 58 4.3 Población y Muestra 59 4.4 Categorías de análisis 61 4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 70 4.6 Valoración de instrumentos: Objetividad, Validez y Confiabilidad. 73 4.7 Ruta de Investigación 73 4.8 Técnicas de análisis de la información 76 5. Capítulo 4. Intervención Pedagógica Innovación TIC, Institucional u Otra 77 5.1 Etapa de diagnóstico 77 5.2 Etapa de diseño 86 5.3 Etapa de validación 94 5.4 Etapa de Implementación de la Propuesta Lúdica – Pedagógica 95 5.5 Etapa de evaluación: uso de la herramienta pedagógica (App móvil) 99 6. Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 100 6.1 Etapa de análisis del diagnóstico 101 6.2 Etapa de análisis del diseño de la Propuesta Lúdica – Pedagógica 114 6.3 Etapa de análisis de la implementación de la Propuesta Lúdica – pedagógica 118 6.4 Etapa de análisis de evaluación de la herramienta pedagógica 123 7. Conclusiones y recomendaciones 129 7.1 Conclusiones 130 7.2 Recomendaciones 132 Referencias 133 | spa |
dc.format.extent | 158 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15864 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1443 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Educación preescolar | |
dc.subject.armarc | Inglés - Enseñanza | |
dc.title | Propuesta lúdica – pedagógica para la adquisición de una segunda lengua (inglés) mediante el uso del aprendizaje móvil (M- learning) en estudiantes de grado transición de la institución educativa Julio Pérez Ferrero (Cúcuta) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Acuña, B. P. (2015). La observación como herramienta científica. ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana). | spa |
dcterms.references | Almanza Higuera, V. B., Villegas, O., & del Socorro, M. (2012). Lineamientos para generar propuestas curriculares orientadas a la formación de competencias comunicativas en el grado de transición en el nivel preescolar (Doctoral dissertation). | spa |
dcterms.references | Andrade Tipantiza, G. V., & Villarreal Salazar, J. E. (2020). Las aplicaciones móviles como herramientas de apoyo en el autoaprendizaje del idioma inglés (Bachelor's thesis, Quito: UCE). | spa |
dcterms.references | Avila Betancourt, K. (2019). Aplicaciones móviles educativas en el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma inglés. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención Inglés. Carrera de Inglés. Quito: UCE. 212 p. | spa |
dcterms.references | Bequer, G. et al. Juegos de Movimiento. Unidad Impresora José Huelga. Cuba: INDER. 1993 | spa |
dcterms.references | Biondi, G. (2013). La importancia del inglés desde el nivel inicial. | spa |
dcterms.references | Cacurri, V. (2013). Educación con TICs. Nuevas formas de enseñar en la era digital. Buenos Aires: Fox Andina. | spa |
dcterms.references | Caiza, A. P. A., Romero, G. D. L. Á. U., Vasconez, L. A. C., & Barragán, M. F. C. (2018). | spa |
dcterms.references | Caracas, A., Martínez, L., & Zuñiga, D. (2016). Propuesta lúdico-pedagógica para hacer que el proceso de lecto-escritura sea más divertido y significativo en los estudiantes del grado primero de la institución educativa José Manuel Saavedra Galindo. | spa |
dcterms.references | Castañeda Navarro, J. V., Eslava Sarmiento, O. R., & Puerto Castro, M. (2016). Propuesta ludico-pedagogica para mejorar la atención en los estudiantes de tercer grado de primaria del colegio externado nacional camilo torres. | spa |
dcterms.references | Castells, M. (2006). Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica. En: Castells, M. (Ed.). La sociedad red: una visión global (27-75). Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Cely, R. M. (2007). Programa nacional de bilingüismo: En búsqueda de la calidad en educación. Revista Internacional Magisterio, 25, 20-23. | spa |
dcterms.references | Cerrato, S., y Figuer, C. (2010). Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Perspectiva Psicosocial, 19(1), 5-8. | spa |
dcterms.references | Cifontes, D (2020). Templo Histórico de Villa del Rosario (Fotografía). https://www.laopinion.com.co/region/templo-historico-de-villa-del-rosario-esta-en- | spa |
dcterms.references | Creswell, J. W., Shope, R., Plano Clark, V. L., & Green, D. O. (2006). How interpretive qualitative research extends mixed methods research. Research in the Schools, 13(1), 1-11. | spa |
dcterms.references | De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. pdf, 29. | spa |
dcterms.references | Del Niño, D. D. L. D. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Desde https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf. | spa |
dcterms.references | Díaz Oyarce, C., & Price Herrera, M. F. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 215- 233. | spa |
dcterms.references | Díaz, A. et al. Desarrollo Curricular para la Formación de Maestros Especialistas en Educación Física. España: Editorial Gymnos. 1993 DIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20Vigotsky%2C%20el%20juego%20no,continuamente%20zona%20de%20desarrollo%20pr%C3%B3ximo. | spa |
dcterms.references | Duek, C., Enriz, N., Tourn, G., y Muñoz, F. (2012). Niños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías. Infancia Imágenes, 11(1). 9- 17. el-olvido Cúcuta. (2021, 18 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:02, octubre 19, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%BAcuta&oldid=139115106 | spa |
dcterms.references | Español, U. C. (2016). Convención sobre los derechos del niño. Fundación UNICEF- Comité Español. | spa |
dcterms.references | Estilos de aprendizaje y las habilidades metacognitivas infantiles. Revista Boletín Redipe, 7(7), 166-174. | spa |
dcterms.references | Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., & Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia Bilingüe. Educación y educadores, 15(3), 363-381. | spa |
dcterms.references | Fernández Paredes, L. (2019). Adquisición de segundas lenguas. El papel del profesor de lengua extranjera. CEd Revista Digital Docente | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo xxi. | spa |
dcterms.references | Fierro Herrera, M & Suarez Vega, D (2001) Propuesta metodológica para la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera inglés en el grado primero. [Tesis de grado, Universidad de la Amazonia]. https://silo.tips/download/maira-alejandra-fierro- herrera-daniela-suarez-vega] | spa |
dcterms.references | Flinchun, B. “Early Childhood Movement Programs. Preparing Teachers for Tomorrow”. Journal physical Education, Recreation and Dance. 59(7) 62-67. 1988. | spa |
dcterms.references | Fombona, J., & Roza Martin, P. (2016). Uso de los dispositivos móviles en educación infantil. | spa |
dcterms.references | Gálvez Leandro, Y. C., & Ramírez Ronceros, Y. Y. (2021). Desarrollo de las habilidades comunicativas en niños y niñas de 5 años de una IE de Pueblo Nuevo-Ica. | spa |
dcterms.references | García Arieto, L. (2004). Aprendizaje móvil, m – learning. [Archivo PDF] http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:331/editorialdiciembre2004.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, R. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2006(42), 92-101. | spa |
dcterms.references | Goodman, K. (2003). El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. Enunciación, 8(1), 77-98. | spa |
dcterms.references | Goodman, K. S., & Gollasch, F. V. (1982). Language and Literacy: The Selected Writings of Kenneth S. Goodman. Volume I: Process, Theory, Research. Routledge & Kegan Paul, 9 Park St., Boston, MA 02108. | spa |
dcterms.references | Guerrero Vargas, J. J., & Espinosa, J. (2017). Norte de Santander, Colombia. Turismo histórico-cultural, naturaleza y aventura: apuesta estratégica para la proyección departamental en el posconflicto. International journal of scientific management and tourism, 3(1), 145-175. | spa |
dcterms.references | Heinrich, P. (2013). A study introduction of ipads at longfield Academy. Winchester: Nace. | spa |
dcterms.references | Hetzer, H. El juego y los juguetes. Argentina: Editorial Kapeluz. 1992. | spa |
dcterms.references | Hidalgo, E., Faúndez, A., Valdivia, V., Bisbicus, G., & Romero, D. (2014). Unicef.org.co. Obtenido de http://unicef.org.co/educacion-inicial | spa |
dcterms.references | Hidalgo, L. (2005). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación, 5(1-2), 225-243. | spa |
dcterms.references | Hinestroza Mosquera, F, Cardona Marín, W y Aragón Córdoba, Y. (2021.). Fortalecimiento de la competencia oral en inglés a partir del proyecto de vida de los estudiantes del grado once en un magazine digital escolar. Universidad de Cartagena. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3583 https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/adquisicion-de-segundas-lenguas/?cn-reloaded=1 | spa |
dcterms.references | Institución Educativa Julio Pérez Ferrero (2019) Proyecto Educativo Institucional. Cúcuta, Norte de Santander. | spa |
dcterms.references | Jiménez, I. V. (2013). Pedagogía y administración escolar: Retos y desafíos. Calidad en la Educación Superior, 4(1), 148-170. | spa |
dcterms.references | Lemus. L.A. (1997). Pedagogía: temas fundamentales (Concepto de Pedagogía, Cap. III). En G. Cordero y M. Quesada (Compiladores) Educación y Epistemología, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional, pp. 43-52 | spa |
dcterms.references | Loos, S., & Metref, K. (2007). Jugando se aprende mucho: expresar y descubrir a través del juego. Madrid: Narcea S.A. Mejorar la Calidad de la Educación de los Niños y Niñas en Edad Preescolar en el J. I. 'Centenario Andrés Eloy Blanco' de la Comunidad de Campeche, en la Ciudad de Cumaná. Estado Sucre. [Tesis de grado. Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi. Cumaná]. http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/18261/1/Completa.pdf | spa |
dcterms.references | Método lúdico. (8 de mayo de 2010). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_L%C3%BAdico | spa |
dcterms.references | Moreno Fernández, F. Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística. [Archivo PDF] https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Moreno Fernandez/publication/28161264_Adquisicion_de_segundas_lenguas_y_Sociolingu istica/links/557ae3dd08ae8d0481931da8/Adquisicion-de-segundas-lenguas-y- Sociolingueistica.pdf | spa |
dcterms.references | Norte de Santander. (2021, 10 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:36, octubre 15, 2021desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Norte_de_Santander&oldid=138263776. | spa |
dcterms.references | Nuez, G., & Sánchez Suárez, J. A. (2014). Innovar para educar: Uso de los dispositivos móviles en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Historia y comunicación social. oportunidades para el Desarrollo Profesional de Directivos y Docentes” [Archivo PDF] | spa |
dcterms.references | Organista-Sandoval, J., McAnally-Salas, L., & Lavigne, G. (2013). El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica. Apertura, 5(1), 6-19. | spa |
dcterms.references | Ortiz, G. (2004). Propuesta de Dotación de Material Didáctico Audiovisual Para Contribuir a | spa |
dcterms.references | Ovando, R. (2009). Importancia de las habilidades comunicativas en preescolar: Lenguaje Oral y Escrito. | spa |
dcterms.references | Pascuas-Rengifo, Y. S., Garcia-Quintero, J. A., & Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31), 97-109 | spa |
dcterms.references | Piaget, G. (31 de 01 de 2015). Frase Celebre. Recuperado el 04 de 08 de 2016, de Frase Celebre: http://www.frasecelebre.net/profesiones/cientificos/jean_piaget.html | spa |
dcterms.references | Piaget, G. (31 de 01 de 2015). Frase Celebre. Recuperado el 04 de 08 de 2016, de Frase Celebre: http://www.frasecelebre.net/profesiones/cientificos/jean_piaget.html | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. México: Fondo cultura. | spa |
dcterms.references | Pineda Lázaro, V, Ramos Pinto, J y Vargas Ramos, M. (2021.). Moodle como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora nivel crítico en los estudiantes de grado décimo IE Nuestra Señora del Carmen. Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | RICART, M. (2013). “Cómo formar a la generación digital”. En GODÓ, J. et al: Magazine Abril. Grupo Godó & Editorial Prensa Ibérica. | spa |
dcterms.references | Rincón Nieto, L y Ramírez Tunubalá, J. (2021.). Principios de diseño para generar actividades de aprendizaje basadas en juegos interactivos digitales para fomentar la competencia comunicativa. Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Ríos Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de Educación Infantil. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_ESTU | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C. (9 de enero de 2018). Como aprenden los niños un segundo idioma. ELE Internacional. https://eleinternacional.com/blog/author/celia-rodriguez/ | spa |
dcterms.references | Rojas Flórez, E & Ramírez Gutiérrez, Y (2011) El juego como estrategia didáctica para la enseñanza del inglés en grado primero de educación básica. [Tesis de grado. Universidad de la Amazonia. Archivo PDF] | spa |
dcterms.references | Salas, O. L. C. (2012). Stephen Krashen: sus aportes a la educación bilingüe. Rastros Rostros, 14(27). | spa |
dcterms.references | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. | spa |
dcterms.references | Santiago, R., & Trabaldo, S. (2015). Mobile learning: nuevas realidades en el aula. Digital-Text. | spa |
dcterms.references | Serrano Guerrero, S & Cáceres Niño, L (2020) PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2020-2023 | spa |
dcterms.references | Van’t Hooft, M., y Vahey, P. (2007). Introduction to Special Issue on Highly Mobile Computing. Educational Technology, mayo/junio, 3-5. | spa |
dcterms.references | Vesga Aldana, I, Herrera Montero, M y Horta Guette, M. (2021.). Estrategia pedagógica mediada por un recurso de gamificación para el fortalecimiento del componente gramatical del inglés en estudiantes de quinto grado. Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Vidal Ledo, María, Vialart Vidal, María Niurka, Alfonso Sánchez, Ileana, & Zacca González, Grisel. (2019). Cápsulas educativas o informativas. Un mejor aprendizaje significativo. Educación Médica Superior, 33(2), e1904. Epub 18 de marzo de 2020. Recuperado en 07 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412019000200020&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. (1978). Vygotsky y la formación social de la mente. Traducido del inglés. (2 ed.). Barcelona, España: Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | Zambrano, J. (2009). Aprendizaje móvil (M – Learning). Revista Uniminuto https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/127/120 | spa |
dcterms.references | Zapata, O. El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial Pax. 1990. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...