Publicación:
Crianzas y cuidados: mujeres de origen africano en las ciudades de México y Querétaro, siglo XVIII

dc.contributor.authorVelázquez Gutiérrez, María Elisaspa
dc.date.accessioned2023-11-16T10:37:14Z
dc.date.accessioned2025-07-25T21:27:21Z
dc.date.available2023-11-16T10:37:14Z
dc.date.available2025-07-25T21:27:21Z
dc.date.issued2023-11-16
dc.description.abstractEste artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre dos actividades desempeñadas por mujeres de origen africano en la Nueva España: la crianza de los niños y el cuidado de enfermos o ancianos en las ciudades de México y Querétaro en el siglo XVIII. Se analiza la importancia de estas tareas, como parte de los trabajos forzados y obligados que realizaban, pero también   como medios para establecer relaciones y vínculos afectivos, y en ocasiones la libertad y mejores condiciones de vida. Se hace hincapié en la importancia de la convivencia y el intercambio entre diversos grupos y en los prejuicios, que, sobre todo en el siglo XVIII, se desarrollaron sobre las costumbres de “negras y mulatas.”  El análisis de estos casos se basa en los conceptos de reproducción y recreación cultural de los antropólogos Mintz y Price, así como de estudios sobre la importancia de los cuidados en la vida cotidiana de tradición antropológica.spa
dc.description.abstractThis article aims to reflect on two activities carried out by women of African origin in New Spain: raising children and caring for the sick or elderly in the cities of Mexico and Querétaro in the eighteenth century. The importance of these tasks is analyzed, as part of the forced labor they performed, but also as a means to establish relationships and affective bonds, and sometimes freedom and better living conditions. It emphasizes the importance of coexistence and exchange between various groups and prejudices, which, especially in the eighteenth century, developed on the customs of "black and mulatto." The analysis of these cases is based on the concepts of reproduction and cultural recreation of the anthropologists Mintz and Price, as well as studies on the importance of care in everyday life of anthropological tradition.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.doi10.32997/pa-2023-4421
dc.identifier.eissn2805-7090
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/19931
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/pa-2023-4421
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/download/4421/3470
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/download/4421/3471
dc.relation.citationendpage80
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage67
dc.relation.citationvolume3spa
dc.relation.ispartofjournalPerspectivas Afrospa
dc.relation.referencesAjofrin, Francisco. Diario del viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hizo a la América Septentrional en el siglo XVIII. Madrid: Real Academia de la Historia, 1959.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. Ramos: Inquisición, Bienes Nacionales y Ordenanzas.spa
dc.relation.referencesConcilio de Trento (1545-1563), Decreto de reforma sobre el matrimonio, Capítulos I y II, 1563. 300-306.spa
dc.relation.referencesDiccionario de Autoridades, 1734-1739. Tomo II. Real Academia Española, Madrid: Editorial Gredos. Disponible en: https://apps2.rae.es/DA.htmlspa
dc.relation.referencesGazeta de México, Compendio de Noticias de Nueva España desde principios de 1784. Ciudad de México: Manuel Antonio Valdez Munguía y Saldaña, miércoles 14 de enero, 1784.spa
dc.relation.referencesGemelli Carreri, Juan F. Viaje a la Nueva España. México: Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, 1927.spa
dc.relation.referencesInstrucciones que los Virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores añádanse algunas que los mismos trajeron de la Corte y otros documentos semejantes a las instrucciones. México: Impresor de Ignacio Escalante, 1873. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012682/1080012682.htmlspa
dc.relation.referencesMolina, Fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Casa de Antonio Espinoza, Fondo Antiguo de la Universidad Complutense, 1571.spa
dc.relation.referencesRecopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias. Libro VII, Título V, Ley V. Madrid: 1681.spa
dc.relation.referencesVillarroel, Hipólito. Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España, México: CONACULTA, 1994.spa
dc.relation.referencesAguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.spa
dc.relation.referencesAlberro, Solange. Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.spa
dc.relation.referencesArmas, Luz Amelia y Olivia Solís. Esclavos negros y mulatos en Querétaro, siglo XVIII. Antología Documental. Querétaro: Archivo Histórico de Querétaro, 2001.spa
dc.relation.referencesBristol, Joan, Christians, Blasphemers, and Witches: Afro-Mexican Ritual Practice in the Seventeenth Century. New México: University of New Mexico Press, 2007.spa
dc.relation.referencesCárdenas Santana, Luz Alejandra. “Lo maravilloso y la vida cotidiana. Mujeres de origen africano en Acapulco, siglo XVII”. Desacatos 9 (2002): 72-88.spa
dc.relation.referencesCastro Aranda, Hugo. Primer Censo de la Nueva España, 1790. Censo de Revillagigedo, un censo condenado. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010.spa
dc.relation.referencesCiaramitaro, Fernando y Andrés Calderón Fernández. “Negras y mulatas: la lenta extinción de la esclavitud en los conventos de Nueva España”. Travesía 21/ 2 (2019): 83-111.spa
dc.relation.referencesCórdova Aguilar, Maira Cristina. Procesos de convivencia de negros mulatos y pardos en la sociedad de Oaxaca, siglos XVII y XVIII. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.spa
dc.relation.referencesDe la Serna, Juan Manuel (Coord.). Pautas de convivencia étnica en la América Latina colonial (indígenas, negros, pardos, esclavos) en México. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2006.spa
dc.relation.referencesDurin Séverine, María Eugenia de la O y Santiago Bastos (Coords.). Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey, 2014.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de sueños, 2010.spa
dc.relation.referencesGarcía Sáez, María. Concepción. Las castas mexicanas. Un género pictórico americano, España: Olivetti, 1989.spa
dc.relation.referencesGlantz, Margo. “La asesis y las rateras noticias de la tierra: Manuel Fernández De Santa Cruz, Obispo de Puebla”. La América Abundante de Sor Juana. México: Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995.spa
dc.relation.referencesGuedea, Virginia. Las gacetas de México y la medicina. Un índice. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.spa
dc.relation.referencesHernández Morales, Luis Ernesto. “Criar hijos ajenos: Las nodrizas en México durante los siglos XVIII y XIX”. Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México. Instituto Mora 14 (2011): 14-21.spa
dc.relation.referencesKatzew, Ilona. La pintura de castas, México: Conaculta, Turner, 2004.spa
dc.relation.referencesKonetzke, Richard. Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica (1493-1810). Vol. 3, Tomo 1, 1671-1779. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962.spa
dc.relation.referencesLovejoy, Paul. Transformations in Slavery: A History of Slavery in Africa. United States: Cambrige University, 2000.spa
dc.relation.referencesMasferrer, Cristina y María Elisa Velázquez. “Mujeres y niñas esclavizadas en la Nueva España: agencia, resiliencia y redes sociales”. Mujeres africanas y afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África. Siglos XVI al XIX. María Elisa Velázquez y Carolina González, coords. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016. 29-58.spa
dc.relation.referencesMasferrer, Cristina. Muleke, negritos y mulatillos: niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, siglo XVII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.spa
dc.relation.referencesPalmer, Colin. Slaves of the White God. Blacks in Mexico, 1570-1650. London: Harvard University Press, 1976.spa
dc.relation.referencesRosello, Estela. “El mundo femenino de las curanderas novohispanas”. Mujeres en la Nueva España. Alberto Baena y Estela Roselló, coords. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 233-250.spa
dc.relation.referencesSeed, Patricia. Amar, honrar y obedecer en el México colonial: conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. México: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Patria, 1991.spa
dc.relation.referencesSierra Silva, Pablo. “Captive Souls. Nuns and Slaves in the Convents of Puebla”. Urban slavery in colonial Mexico. Puebla de los Ángeles, 1531-1706. England: Cambridge University Press, 2018. 76-106.spa
dc.relation.referencesTerrazas Williams, Danielle. The Capital of Free Women: Race, Legitimacy, and Liberty in Colonial Mexico. Connecticut: Yale University Press, 2022.spa
dc.relation.referencesVelázquez, María Elisa. Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.spa
dc.relation.referencesVelázquez, María Elisa y Carolina González, Mujeres africanas y afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África. Siglos XVI al XIX, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.spa
dc.relation.referencesVila Vilar, Enriqueta. Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1977.spa
dc.relation.referencesVilla-Flores, Javier, “El arte de hablar por el pecho: adivinación, ventriloquismo y esclavitud entre mujeres africanas en Nueva España durante el siglo XVII”. Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Rafael Castañeda y Carlos Ruìz Guadalajara, coords. México: El Colegio de San Luis, 2020. 249-271.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4421spa
dc.subjectupbringingeng
dc.subjectcareeng
dc.subjectAfricaneng
dc.subjectNew Spaineng
dc.subjectslaveryeng
dc.subjectcrianzaspa
dc.subjectcuidadosspa
dc.subjectafricanasspa
dc.subjectnovohispanospa
dc.subjectesclavitudspa
dc.titleCrianzas y cuidados: mujeres de origen africano en las ciudades de México y Querétaro, siglo XVIIIspa
dc.title.translatedUpbringings and Care: Women of African Origin in the Cities of Mexico and Querétaro, 18th Centuryeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: