Vol.9, Núm.9 (2017)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9887

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • PublicaciónAcceso abierto
    De la casa de doncellas a la cárcel de mujeres: sexualidad y disciplinamiento en Santiago de Guatemala durante el período colonial
    (Universidad de Cartagena, 2017) Johnston Aguilar, René
    Este artículo, a partir de la experiencia de Santiago de Guatemala, estudia el origen, trayectoria y finalidad de las casas de doncellas y las cárceles de recogidas durante el período colonial. Muestra que las autoridades coloniales, a través de estas instituciones, no sólo alejaron a las mujeres del objeto de su “pecado” o las privaron de su libertad, sino que también las sometieron a un proceso de disciplinamiento. Dispusieron de sus cuerpos y se controlaron sus actividades, obligándoles a asumir los valores que se consideraban normales dentro del orden colonial y a desempeñar ciertas ocupaciones que de manera natural se catalogaban como propias de las mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sem a nota de libertos” changes in the petitions of free afrodescendants of the portuguese America during the XVIII century
    (Universidad de Cartagena, 2017) Silva, Luis Geraldo; De Lima Souza, Priscila
    Este artículo examina peticiones elaboradas al largo del siglo XVIII por afrodescendientes libres de diversas capitanías de la América portuguesa. El objetivo de este análisis es identificar las formas en que estos individuos outsiders, entonces marginados en consecuencia de sus vínculos ancestrales con la esclavitud, procuraban confrontar los estigmas, sintetizados en la noción de “defecto”, que les eran imputados por individuos y grupos sociales establecidos. El problema central de este análisis se refiere a los cambios en el contenido de dichas peticiones. Sugerimos que hasta la década de 1760, es decir, hasta las llamadas “reformas pombalinas”, el concepto de “accidente” se constituyó en el principal medio de los afrodescendientes combatieren las pretericiones e impedimentos perpetrados contra ellos. Tras el adviento de las leyes producidas por las “reformas”, tendió a prevalecer una nueva configuración de este campo de tensiones, puesto que el argumento de los afrodescendientes libres pasó a concentrarse en la defensa de sus “elevación” y “equiparación” con los individuos y grupos sociales establecidos, así como en la defensa de su “habilitación” para la ocupación de los rangos, oficios y funciones sociales de prestigio que hasta entonces les habían sido obstados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las capitulaciones en las guerras de independencia de Colombia: un estudio comparativo entre los casos de Cartagena y Pasto
    (Universidad de Cartagena, 2017) Pita Pico, Roger
    Durante las guerras por la independencia, los ejercicitos realistas y los patriotas firmaron capitulaciones, formulas negociadas para la rendición y entrega de uno de los bandos en conflictos. Este artículo, a través de una comparativa perspectiva, estudia las capitulaciones que se firmaron en las ciudades de Cartagena y Pasto, los dos últimos bastiones del régimen monárquico en los territorios de la entonces Nueva Granada. Particularmente, para los españoles, la aceptación de estas rendiciones fue una decisión sensata en vista de la situación de desventaja que mostraban sus tropas ante el inocultable incremento de la capacidad de fuerza del bando republicano. Estas capitulaciones propiciaron el camino para posteriores acuerdos firmados en Cumaná, Maracaibo, Ayacucho y El Callao.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El estado nacional brasileño: desde los antecedentes de su independencia hasta el bicentenario en el 2022
    (Universidad de Cartagena, 2017) Mendible Zurita, Alejandro
    La relación histórica entre el Estado y la nación brasileña es un caso único en el continente americano. Dicha relación se inicia como un “estamento burocrático”, expresión de un feudalismo portugués trasplantado al Brasil durante la primera época colonial. En 1808 el Estado colonial portugués se instaura en Brasil y después de 1822 con la Independencia surge un imperio independiente cuyo Estado forma la nación. Esta situación continúa en la República hasta la Revolución de 1930 cuyo levantamiento popular impulsa la formación de un nuevo Estado como respuesta nacional a la crisis internacional. Posteriormente, el régimen miliar de 1964 fortalece el Estado en detrimento de la democracia; y en 1985 cuando los civiles retoman el poder y democratizan el país, equilibran la relación entre el Estado y la nación. En el siglo XXI se manifiesta un ciclo de auge populista: “el lulismo”, el cual colapsa por una severa crisis de corrupción en el año 2016 que desestabiliza la relación entre el Estado y la Nación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Religious freedom, brujeria and child murder in Cuba, 1898-1933
    (Universidad de Cartagena, 2017) Rivero Valdés, Orlando
    Este ensayo evalúa si el principio de la libertad religiosa funcionó como elemento para impedir la represión estatal contra los practicantes de las religiones afro-cubanas entre 1898 y 1933. Centrándose en los debates de la Convención Constituyente, argumenta que los redactores de la Constitución de 1901, aunque proclamaron la libertad absoluta de conciencia religiosa, permitieron las limitaciones de las prácticas religiosas y su criminalización en nombre de la moral cristiana y el orden público. El hecho de que el Código Penal de 1879 no tipificara el delito de brujería, no era obstáculo legal para el enjuiciamiento de presuntos brujos. Reexaminando la causa criminal contra Domingo Bocourt, sostiene que los estereotipos racistas y religiosos sobre la brujería sirvieron para señalar a los ciudadanos afrocubanos como presuntos delincuentes y explicar sus supuestas motivaciones criminales. Sin embargo, la brujería perse no era un fundamento suficiente para sustentar una condena por asesinato. Ante la falta de pruebas de un crimen real, los tribunales absolvían a los brujos. Los reclamos de libertad religiosa prácticamente no tuvieron impacto alguno en la defensa de los acusados como brujos. Por último, este ensayo cuestiona la tipicidad del caso de Bocourt en la represión contra los brujos, y sostiene que los tribunales, más que buscar la validación de un modelo acusatorio pre-establecido para condenar negros brujos por asesinatos de niños, castigaron a los creyentes cuando hallaron pruebas de crímenes violentos. Los practicantes de religiones afrocubanas y de otras religiones populares con frecuencia demandaron protección para sus derechos religiosos y asociativos en causas penales y lograron ser absueltos, contribuyendo de manera efectiva a la construcción legal y social de aquellos derechos constitucionales. Sin embargo, similares demandas no tuvieron impacto en la defensa de los creyentes acusados de asesinatos y otros crímenes violentos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La enseñanza canónica de la historia. De la forja de la conciencia nacional a la historia del hombre en sociedad
    (Universidad de Cartagena, 2017) Ferrando Llimós, Ernesto
    Desde hace siglos, la historia ha sido tergiversada por los Estados en interés de los poderes políticos imperantes en cada momento. Es el denominado canon histórico. El objetivo de este artículo no es otro más que arrojar luz en primer lugar sobre el impacto de la enseñanza canónica de la historia, explicar los efectos que causa su inclusión en los currículos, incluso actuales, con una aproximación a su génesis, para posteriormente entrar en la alternativa actual de la didáctica de la historia, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, con especial atención al factor cognitivo, es decir, a cómo se crea el conocimiento histórico, esencial para comprender el hecho histórico. En el fondo, el afán que impulsa este artículo es ser de utilidad, que sea una propuesta para los docentes que quieren que la asignatura de Historia sea atractiva y útil para sus discentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autos seguidos por Doña Marcelina de la Guardia y Milla sobre que se le satisfagan los alimentos, y otros gasto hechos en una negrita nombrada María de la O, esclava de las temporalidades de los regulares expulsados
    (Universidad de Cartagena, 2017) Melendres Acevedo, Verónica
    Recientemente, a partir de estudios de casos, diversos trabajos han analizado el impacto que la expulsión de los jesuitas tuvo a nivel educativo y cultural. Antropólogos e historiadores, de manera particular, han reconstruido el proceso de desestructuración que pudo producir la mencionada decisión en la administración territorial y en el control de la mano de obra. Su expulsión, en efecto, tuvo implicaciones directas para las comunidades indígenas y sobre la población negra esclavizada. Los pueblos indígenas sufrieron un proceso progresivo de desarticulación y aislamiento que se tradujo en mayor vulnerabilidad frente a los asedios de los colonos; mientras que los esclavos debieron lidiar con nuevos propietarios, quienes, en algunos territorios, los utilizaron como moneda para lograr la supervivencia de las haciendas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fabricando realidades: réplica a los cuestionamientos del profesor Luis Eduardo Pérez sobre las prácticas pedagógicas en el programa de historia de la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2017) Flórez Bolívar, Francisco Javier
    Luis Eduardo Pérez Marrugo, un profesor colombiano que investiga sobre pedagogía, hizo circular recientemente un trabajo cuyo principal argumento es que en el Programa de Historia de la Universidad de Cartagena predominan las prácticas pedagógicas tradicionales (transmisionismo, recepción-repetición, pasividad, jerarquías en las relaciones docente- estudiante). En este artículo, a partir de una revisión de las fuentes que Pérez Marrugo usó para respaldar sus principales hipótesis, sostengo que sus conclusiones reflejan un juicio prefabricado que tiene sobre los métodos pedagógicos apropiados para dirigir una clase. Concluyo que las evidencias existentes revelan que el Programa de Historia, a lo largo de sus 25 años de funcionamiento, ha formado investigadores y ciudadanos con espíritu crítico.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: