Ciencias Biomédicas Vol.7, núm. 1 (2016)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/10736

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • PublicaciónAcceso abierto
    Carlos Cruz Echeverría, médico y escritor. Sinopsis de sus dos obras literarias
    (Universidad de Cartagena, 2016) Durán-Méndez, Leidy
    El doctor Carlos Cruz Echeverría fue egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y posteriormente, fue profesor de ella. Fue uno de los más importantes exponentes de la anatomía del sistema nervioso central y periférico que ha tenido dicha escuela médica. Hábil en el dibujo anatómico, ilustraba sus clases trazando con tizas de colores en el tablero los elementos principales de la neuroanatomía. Además cultivó la escritura de ficción, y por medio de dos libros de relatos dejó retratada a la escuela médica de la Universidad de Cartagena, así como a toda la sociedad en la cual dicha universidad estaba inmersa. En el presente texto se reproducen frases del escritor cartagenero Álvaro Angulo Bossa, quien en su libro Cartagena de Indias: novelistas y cronistas costumbristas, se expresó sobre las dos obra de ficción realizadas por Carlos Cruz Echeverría.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Zika y microcefalia: ¿Quién investiga?
    (Universidad de Cartagena, 2016) Olivera Díaz, Álvaro
    Durante más de cinco décadas desde la demostración de los efectos teratogénicos del virus de la rubéola, no se conocía de patógenos infecciosos que causaran defectos congénitos de microcefalia. Hasta el nuevo brote de Zika detectado a inicios del año 2015 en Brasil, no se había podido demostrar que algún flavivirus causara defectos congénitos en humanos. Recientemente, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, confirmó mediante estudios la relación causal entre el virus del Zika y defectos congénitos de microcefalia, además de otros graves defectos cerebrales. El virus se ha extendido rápidamente en América y un incremento en el número de recién nacidos con microcefalia genera desafíos ante las políticas públicas de control sanitario. El propósito es examinar las acciones preventivas y terapéuticas en salud pública ante este hecho emergente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Infección de vías de urinarias en el adulto: Guía rápida de manejo
    (Universidad de Cartagena, 2016) Cortina-Gutiérrez, Alonso; Chávez-Gómez, Wilson Fernando; Álvarez-Castro, María Fernanda
    Las infecciones del tracto urinario (ITU) son las infecciones bacterianas más frecuentemente diagnosticadas, tanto en el ámbito intrahospitalario como en el ambulatorio. Presentan una muy alta morbilidad asociada que afecta, principalmente, a las mujeres sanas. Estas infecciones tienen un espectro de presentación que va desde formas no complicadas que, muy rara vez progresan a infecciones severas, hasta formas complicadas asociadas a bacteremia y choque séptico. El diagnóstico de esta entidad se realiza principalmente mediante el interrogatorio, sobre todo si se trata de infecciones del trato urinario bajo, también denominada cistitis, donde son frecuentes los síntomas urinarios clásicos: disuria, urgencia miccional y frecuencia miccional. La presencia de síntomas como fiebre alta, escalofríos, náuseas, vómitos y sensibilidad a nivel costovertebral, sugiere infección del tracto urinario alto que se denomina pielonefritis aguda. Las infecciones bajas no complicadas pueden ser tratadas de forma empírica teniendo éxito en la resolución de la misma, sin embargo en casos de infecciones alta o complicadas, se requiere análisis de orina y toma de urocultivo para guiar la terapia antimicrobiana. Los estudios de imágenes solo se reservan a situaciones en donde se sospecha falla terapéutica o complicaciones asociadas. El tratamiento de la ITU depende de la clasificación de la infección urinaria, severidad y perfil de susceptibilidad antimicrobiana
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hematemesis masiva secundaria a uncinariasis: Presentación de un caso
    (Universidad de Cartagena, 2016) Montes-Farah, Juan Manuel; Posada- Viana, José Carlos; Cantillo-García, Kevin; Gómez-Villa, Jorge de Jesús
    Introducción: la uncinariasis sigue siendo en la actualidad un problema de salud pública. La pobre higiene y las condiciones de vida insalubres contribuyen a la permanencia del parásito. Dichos agentes se localizan principalmente en el intestino delgado, donde se fijan a la mucosa, expolian sangre y producen anemia crónica. El objetivo es presentar el caso clínico de un paciente con uncinariasis que además de la anemia presentaba hematemesis severa. Caso clínico: paciente masculino de 27 años, recluido en centro penitenciario, que ingresó por cuadro de tres días de hematemesis asociada a dolor en epigastrio, astenia y adinamia. Entre sus antecedentes refería hospitalizaciones previas por hemorragias del tracto digestivo con endoscopias sin hallazgos patológicos. Al realizar nueva endoscopia se observaron uncinarias vivas a nivel duodenal y áreas de lesiones de la mucosa. Se realizó tratamiento con bencimidazoles, alcanzando resolución del cuadro clínico. Conclusión: aunque la hemorragia de vías digestivas es una presentación atípica de la uncinariasis, estos parásitos deben tenerse en cuenta como agentes causales cuando se trata un paciente con hemorragia del tracto digestivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gangrena de Forunier: Manejo con apósito de carboximetilcelulosa y plata iónica
    (Universidad de Cartagena, 2016) Osorio-Lambis, Martha; Múnera-Bohórquez, Ulises; Porto-Osorio, Leidy
    Introducción: la gangrena de Fournier (GF) o fascitis necrotizante es una patología infecciosa, amenazante para la vida, fulminante y progresiva que afecta genitales externos y periné. Después del desbridamiento se requiere de cuidados especializados y avanzados en el manejo de las heridas para reducir la morbilidad y mortalidad. Objetivo: presentar un caso clínico de un paciente con diagnóstico de GF que recibió cuidados domiciliarios de sus heridas con apósitos medicados con carboximetilcelulosa y plata iónica en la ciudad de Cartagena- Colombia. Caso clínico: paciente masculino de 58 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus e hipertensión arterial, quien presentó absceso perianal. Fue tratado inicialmente con antibióticos orales sin mejoría, posteriormente, se le diagnosticó GF. Requirió manejo hospitalario con antibioticoterapia intravenosa biconjugada y desbridamiento quirúrgico. Fue removida la piel escrotal en su totalidad hasta dejar expuesta la fascia cremastérica desde la base del escroto hasta la región perianal de ambos lados de la línea media. Recibió cuidados médicos domiciliarios y de enfermería de sus heridas en un ambiente húmedo con apósitos de carboximetilcelulosa y plata iónica hasta su cicatrización total. Procedimiento realizado cada tercer día, un total de doce curaciones (36 días). Se evidenció cicatrización total de las heridas sin complicaciones. Conclusión: los resultados obtenidos con la aplicación de este tratamiento fueron muy buenos, ya que se logró la cicatrización total de las lesiones sin intervenciones quirúrgicas adicionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hamartoma mesenquimatoso hepático gigante
    (Universidad de Cartagena, 2016) Caicedo-Caicedo, Luis Alfonso; Guevara-Flórez, Lissette Lorena; Marsiglia-Armella, Heidy; Jaimes-Gutiérrez, Mario
    Introducción: el hamartoma mesenquimatoso hepático (HMH) es un tumor poco frecuente en la infancia, cuya etiología está relacionada con alteraciones del desarrollo embrionario del hígado. Caso clínico: se describe un caso de HMH en una lactante mayor, con imágenes diagnósticas que sugerían hepatoblastoma. Se realizó biopsia hepática demostrando HMH, se descartaron patologías malignas y se realizó resección completa del tumor. La paciente evolucionó satisfactoriamente. Conclusión: en el diagnóstico diferencial del HMH hay que considerar el hepatoblastoma, en especial cuando se presenta con pobre componente quístico. La ecografía, la tomografía de abdomen y en especial la resonancia magnética son herramientas diagnósticas; la resección operatoria es el tratamiento adecuado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    A propósito de un caso de amiloidosis nodular cutánea
    (Universidad de Cartagena, 2016) Olaya-Villarreal, Guillermo; Mendivil-Silva, César; Pretelt-Mendoza, José; Redondo-Bermúdez, César
    Introducción: la amiloidosis cutánea primaria de tipo nodular es un subtipo de amiloidosis de presentación exclusivamente cutánea que afecta principalmente a mujeres, se presenta con nódulos amarillentos brillantes y firmes al tacto, generalmente asintomáticos. Caso clínico: se presentó el caso de una paciente de género femenino de 46 años con sintomatología de cuatro años de evolución consistente en la aparición de lesiones papulosas pequeñas en miembros inferiores y en la región lumbosacra, pruriginosas, que no respondieron al tratamiento inicial por medicina general con loratadina. Sin antecedentes personales de importancia. Se sospecha la presencia de amiloidosis; la histología con tinción Rojo Congo confirmó el diagnóstico. No se encontraron hallazgos de enfermedad sistémica. Conclusión: la amiloidosis nodular, generalmente, es una enfermedad de etiología diversa, inflamatoria, crónica, poco frecuente y de afectación local en la piel con un pronóstico bueno. En ocasiones su tratamiento se ve retardado por el diagnóstico tardío.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Leucemia mieloide aguda simulando fiebre por virus Chikungunya
    (Universidad de Cartagena, 2016) Herrera-Lomonaco, Sandra; De Lima-Zea, Andrés Felipe; Castro-Barragán, José Ignacio
    Introducción: la leucemia mieloide aguda (LMA) es un desorden hematopoyético clonal que representa el 80% de las leucemias agudas en adultos. Se caracteriza por hematopoyesis alterada y presencia de blastos en sangre periférica y médula ósea. Sus manifestaciones incluyen anemia, trombocitopenia, poliartralgia e inmunocompromiso. Se puede iniciar con sintomatología inespecífica por lo que puede ser confundida con cuadros autolimitados como las diferentes arbovirosis propias de algunas áreas geográficas. Caso clínico: paciente masculino de 43 años de edad con cuadro agudo de poliartralgia, rash cutáneo y fiebre. Inicialmente se consideró diagnóstico de fiebre Chikungunya, por lo cual se realizó manejo clínico sin mejoría. El paciente presentó deterioro rápido y progresivo del estado general, compromiso multiorgánico, estado séptico y subsecuente fallecimiento. Extendido de sangre periférica reveló presencia de blastos en un 28% y estudios de médula ósea post-mortem confirmaron el diagnóstico de LMA. Conclusión: la LMA puede complicarse con cuadros sépticos y tener desenlace fatal luego de muy corta duración. Se debe establecer el diagnóstico de forma temprana. Es un reto para el clínico diferenciarla de enfermedades mucho más comunes y benignas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome antifosfolípido catastrófico (Síndrome de Asherson): Presentación de un caso probable
    (Universidad de Cartagena, 2016) Sierra-Merlano, Rita M.; Rocha-Reyes, Ernesto; Moreno-Grau, Álvaro
    Introducción: el síndrome antifosfolípido (SAF) catastrófico (SAFc) es una presentación del SAF de muy baja prevalencia con una mortalidad superior al 50%. Se caracteriza por la aparición de trombosis microvascular en diferentes órganos en menos de una semana, frecuentemente con títulos altos de anticuerpos antifosfolípidos (aFL). A pesar de ser una entidad infrecuente con cerca de 500 casos publicados en la literatura mundial, es muy importante sospecharla tempranamente e instaurar un tratamiento temprano acorde con la gravedad del caso. Caso clínico: paciente con un SAFc probable con el objetivo de llamar la atención en la comunidad médica sobre las particularidades y los recursos diagnósticos y terapéuticos que pueden mejorar la sospecha temprana de esta entidad. Conclusión: se debe sospechar SAFc e instaurar terapia adecuada que permita disminuir los desenlaces mortales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud
    (Universidad de Cartagena, 2016) Simancas-Pallares, Miguel Ángel; Herazo, Edwin; Campo-Arias, Adalberto
    Introducción: la estabilidad de las escalas para medición de diferentes condiciones de salud es necesaria e imprescindible antes de su aplicación en poblaciones específicas. Objetivo: describir las pruebas estadísticas de uso frecuente para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud. Materiales y método: se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura impresa y electrónica desde el año 1965 aproximadamente, hasta la primera semana de enero de 2014. Resultados: el desempeño psicométrico de una escala se centra en la medición de la validez y la confiabilidad. Sin embargo, el análisis de la confiabilidad test-retest (aplicación múltiple de un instrumento con un intervalo de tiempo definido) pocas veces se informa. La medición de la estabilidad se basa en la aplicación de pruebas como t de Student, correlación de Pearson, coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación y concordancia de Lin o el coeficiente de concordancia de Bland y Altman. Los aspectos a tener en cuenta para la utilización de alguna de estas pruebas están en el tamaño de la muestra y la comprobación de supuestos de normalidad, entre otros. Conclusión: la estabilidad se debe cuantificar para una escala en diferentes poblaciones. Cada prueba estadística a utilizar muestra ventajas y desventajas, de acuerdo a las características de la prueba. Probablemente, los valores similares en los diferentes coeficientes garantizan la estabilidad de una escala de medición en salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Receptores cannabinoides y vías de modulación del dolor
    (Universidad de Cartagena, 2016) Castro-Barragán, José; Daniels-García, María; Martínez-Visbal, Alfonso
    Introducción: los endocannabinoides son mensajeros que contienen ácido araquidónico y que se almacenan en vesículas. Los más importantes son N-araquidoniletanolamina (anandamida) y 2-araquidonilglicerol (2-AG). Objetivo: reconocer la importancia de los receptores cannabinoides y su papel en las vías de modulación del dolor. Metodología: se realizó una búsqueda en PubMed, MEDLINE, Scielo, OvidSP, EBSCOhost y en las plataformas de las Revistas Lancet y New England Journal of Medicine, Anesthesiology, entre otras. Las búsquedas se limitaron a los idiomas inglés y español, así como documentos publicados entre 1990 y 2015. Resultados: se obtuvieron 100 artículos, de los cuales se utilizaron 45 (45%) documentos a conveniencia incluyendo artículos de revisión y artículos originales. Conclusión: existe evidencia acerca de la presencia de receptores cannabinoides en los sitios de modulación del dolor, principalmente en la sustancia gris periacueductal (SGPA), creando dianas potenciales en el manejo del dolor crónico
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de violencia domestica gestacional según el ingreso económico de las naciones
    (Universidad de Cartagena, 2016) Arteta-Acosta, Cindy; Monterrosa-Castro, Álvaro; Ulloque-Caamaño, Liezel; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Introducción: la violencia domestica gestacional (VDG) es una problemática sensible que amerita ser evaluada y tomada en consideración. Objetivo: realizar síntesis de la bibliografía sobre la prevalencia de VDG e identificar distintos tipos y factores asociados según el nivel económico de los países. Materiales y métodos: se realizó una revisión en estudios descriptivos y analíticos. Búsqueda en la base de datos MEDLINE, artículos publicados entre 2010 a 2014. Se excluyeron artículos de opinión, editoriales, revisiones e informes, se identificaron los factores asociados a VDG. Además, se presentan rangos de prevalencia por países, niveles de ingresos económicos y globales, según estudios identificados a conveniencia. Resultados: se identificaron 30 estudios, el 36.7% de ellos realizados en países de altos ingresos, el 63.3% en países de medianos/bajos ingreso económicos. La violencia psicológica fue más prevalente, seguida de violencia física y sexual. Suecia tuvo menor presencia de VDG, inferior a otros países de altos o medianos/bajos ingresos. Se identificaron factores asociados a VDG: antecedente de violencia doméstica OR:11.6[8.3- 16.2], tres o más eventos estresantes en el embarazo 26.4[10.22-68.62], permanecer soltera OR:6.6[3.3-12.8], baja educación del compañero OR: 5.7[1.4-23.4] y desempleo OR:5.1[1.7-15.9], insuficiente nivel educativo femenino OR:2.0[1.1-3.2], inadecuado control prenatal OR:3.5[1.5-8.0] y maternidad temprana OR:1.8[1.4-2.3]. Se encontró que países de altos ingresos tenían rango de prevalencia de VDG entre 1.0- 19.1%, los de medianos/bajos: 15.0-63.1%. Conclusión: se observaron diferentes cifras de VDG en los países, siendo estas mayores en países de medianos/bajos ingresos. Diversos factores modificables están asociados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de óbito fetal tardío en la clínica Maternidad Rafael Calvo de Cartagena de Indias entre los años 2012 a 2013
    (Universidad de Cartagena, 2016) Monsalve-Montoya, Rosa Edith; Méndez-Rodríguez, Rogelio; Salcedo-Ramos, Francisco
    Introducción: el óbito fetal tardío tiene connotaciones de salud pública y es indispensable su estudio, aun cuando no hace parte de los objetivos del milenio. El amplio subregistro, la gran variedad de clasificaciones, la dificultad en la unificación de conceptos han hecho que su búsqueda sea inespecífica. Los estudios sobre sus causas arrojan datos variables. Objetivo: describir las causas de óbito fetal tardío en las pacientes que consultaron a una clínica obstétrica Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron 108 casos de pacientes que tuvieron parto en la Clínica Maternidad Rafael Calvo (CMRC), Cartagena de Indias-Colombia, entre los años 2012 a 2013 con diagnóstico de óbito fetal tardío. Se analizaron las siguientes variables: características sociodemográficas (edad, estado civil, zona, escolaridad, ocupación, raza), antecedente obstétrico y clínico de la madre (edad de la paciente, paridad, número de abortos, número de óbitos, número de prematuros, período intergenésico, patologías maternas) y variables obstétricas de su embarazo actual (edad gestacional al momento del diagnóstico de óbito fetal tardío, índice de masa corporal (IMC), número de controles prenatales, momento de ocurrencia, alteraciones del líquido amniótico, alteraciones de la placenta, anomalía del cordón, hemoglobina materna, infecciones, ruptura prematura de membranas, percentil del índice ponderal del feto, características del líquido amniótico). En aquellas con resultados de necropsia se analizó la causa de muerte dada por el laboratorio de patología. Los datos se recolectaron en un formato con las variables estudiadas y el análisis de las variables cualitativas y cuantitativas se realizó con el programa estadístico IBM SPSS (SPSS Inc. Released 2009. PASW Statistics for Windows, Version 18.0. Chicago: SPSS Inc.). Resultados: se encontró con mayor frecuencia edad materna de 15-20 años (34.3%), estado civil: unión libre (86.1%), zona de residencia urbana (58.3%), escolaridad secundaria completa (42.6%), ocupación ama de casa (89.8%) y raza mestiza (75.9%). El 43.5% de las pacientes reportaron entre 2-3 embarazos previos, sin antecedente de óbito (55.6%), ni restricción de crecimiento intrauterino previo (RCIU) (58.3%), ni partos pretérmino (50.9%). Período intergenésico entre 12-24 meses (39.8%), número de controles prenatales entre 1-4 (44.4%). El 67.6% de las pacientes tenían entre 28- 36.6 semanas de gestación; en el 95.4% la ocurrencia de la muerte fue en el anteparto, sexo del feto masculino (52.8%); el peso materno fue normal con un 33.3%, solo el 12% de las paciente eran obesas. El índice ponderal de los fetos fue del 50% en el percentil <10 y la hemoglobina materna 50.9% sin anemia. De patologías maternas las infecciones genitourinarias (20.3%) y los trastornos hipertensivos (16.2%) fueron las más frecuentes. De las pacientes que reportaron patologías, 14 (29.7%) presentaban 2 o más. Se encontró con mayor frecuencia la causa materna 51.4%: placentaria 35.2%, inexplicada 7.5% y fetales 5.7%. Conclusión: las causas de óbito fetal tardío de las pacientes analizadas en CMRC de Cartagena de Indias – Colombia en orden de frecuencia son: causa materna, placentaria, inexplicada y fetal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cefalea en pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en un hospital infantil
    (Universidad de Cartagena, 2016) Cárcamo Molina, Olga Lucía; Sequeda Monterrosa, José
    Introducción: la neurocisticercosis (NCC) es una enfermedad caracterizada por una infestación parasitaria que atraviesa diferentes estadios en el sistema nervioso central, causando reacciones específicas que se reflejan con manifestaciones clínicas diversas, entre las cuales resalta la cefalea. La NCC es una enfermedad pleomórfica. Para su diagnóstico se deben tener en cuenta ayudas clínicas y paraclínicas. Objetivo: estudiar el comportamiento de la cefalea en pacientes con diagnóstico previo de NCC. Materiales y métodos: estudio descriptivo, tipo serie de casos, para determinación de la incidencia de cefalea en pacientes pediátricos con NCC, realizado en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en Cartagena-Colombia. Resultados: se identificaron 30 casos de NCC, de los cuales 18 pacientes (60%) informaron haber presentado cefalea entre la sintomatología clínica. Predominó el grupo etario entre 12-14 años con 50% y el sexo femenino con 55%. Los niños en su mayoría provenientes del área urbana 66.6%. Con respecto a la presentación de la cefalea, todos los eventos fueron similares, donde el 66.6% tuvo inicio espontáneo (94.4%), con presentación de 2-3 veces por semana (55.5%). En todos los estadios de la NCC puede presentarse cefalea. El estadio que más frecuentemente se acompañó de cefalea fue la calcificación (72.2%) y no debe interpretarse con agravamiento de la entidad o falta de respuesta terapéutica. Conclusión: se encontró cefalea en seis de cada diez pacientes, por lo cual es un síntoma importante que acompañó a la NCC. La cefalea debe tenerse en cuenta en la evaluación de pacientes pediátricos y debe sugerir la búsqueda de esta patología parasitaria cerebral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Morbilidad materna extrema en una clínica obstétrica colombiana
    (Universidad de Cartagena, 2016) Rivas-Perdomo, Edgar; Vásquez-Deuloffeut, Doris
    Introducción: la enfermedad y la mortalidad materna son un problema de salud pública altamente complejo, determinado por las condiciones individuales de la mujer, la calidad de los servicios médicos y los contextos culturales y sociales. Objetivo: realizar evaluación retrospectiva de casos con morbilidad materna extrema (MME) en una clínica de atención obstétrica que cumple actividades universitarias. Materiales y métodos: estudio de corte transversal realizado con la información estadística arrojada luego de la atención de las pacientes obstétricas atendidas en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo (CMRC) en Cartagena, con criterios para definición de morbilidad materna extrema durante el año 2014. Se consideraron variables como la edad de la paciente, paridad, edad gestacional,y se estimó la causa de la MME. Se calcularon los indicadores: razón de mortalidad materna, razón de morbilidad materna extrema, índice de mortalidad, relación MME/MM, relación criterio/caso, porcentaje de MME e índice de mortalidad perinatal. Se utilizó el software Stata-12. Resultados: se identificaron 625 casos con criterios de MME. Edad promedio de 23.9 años. El 42.5% no realizaron control prenatal. Edad gestacional 31.0 semanas. Los trastornos hipertensivos son las causas más frecuentes de MME seguidas de las hemorragias y sepsis. Razón de mortalidad materna 11.5/1000 nv, razón de MMEG: 71.6, índice de mortalidad: 0.2%, relación MME/MM: 625, relación criterio/ caso: 2.6%, casos MME con 3 criterios: 40.2 e índice de mortalidad perinatal por MME: 9.6. Conclusión: la razón de morbilidad materna extrema fue de 71.6x1000 nv, con relación MME/mm de 625. Una relación criterio/caso: 2.6 y 40.2% de los casos con tres o más criterios de inclusión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Utilidad de la tasa de filtración glomerular en el diagnóstico de pielonefritis aguda en lactantes
    (Universidad de Cartagena, 2016) Bayter-Gómez, Carmen Yulieth; Muñoz-Mejía, Cesar Andrés; Julio-Barrios, Emil
    Introducción: la infección del tracto urinario (ITU) es una causa común de hospitalización en niños. El estándar de oro para el diagnóstico de pielonefritis aguda (PA) es la gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico (DMSA), la cual es costosa y poco utilizada durante el episodio agudo. La disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) durante la infección ha sido asociada al desarrollo de cicatrices renales y se podría utilizar para evaluar el diagnóstico de PA. Objetivos: determinar la utilidad de la TFG para diagnosticar PA en lactantes. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio prospectivo de casos y controles, donde fueron seleccionados lactantes que consultaban a urgencias y fueron diagnosticados con ITU. El diagnóstico de PA se estableció mediante criterios de Jodal modificados. Se calculó la TFG por fórmula de Schwartz-IDMS y se evaluó su asociación con PA mediante regresión logística. Se determinaron las características operativas de una TFG menor de 75 mL/min/1.73 m2 para diagnosticar PA. Resultados: fueron seleccionados 66 individuos, 49 casos y 17 controles. Se obtuvo asociación de riesgo significativa entre PA y menor TFG cuando el análisis fue ajustado por sexo, OR: 11.6 (IC95% 1.5 – 90.3), p=0.019]. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de TFG menor de 75 mL/min/1.73 m2 para detectar PA fueron: 89.8%, 23.5%, 77.2% y 44.4%, respectivamente. Conclusión: la PA estuvo asociada a menor función renal en lactantes. La TFG mostró una alta sensibilidad y baja especificidad para detectar PA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Anestesia para neurocirugía en posición sentada: Experiencia en un centro neurológico colombiano
    (Universidad de Cartagena, 2016) Bermúdez-Guerrero, Francisco; Del Río-Contreras, Gaspar; Díaz-Saavedra, Fredy
    Introducción: la anestesia para neurocirugía en posición sentada ofrece una serie de ventajas, entre ellas el acceso quirúrgico en procedimientos de fosa posterior y columna cervical, lo cual debe sopesarse con los riesgos asociados teniendo en cuenta la existencia de contraindicaciones absolutas. Diversas series de casos apoyan su uso. Objetivo: rologicaevaluar los resultados y las complicaciones asociadas a la realización de anestesia para neurocirugía en posición sentada. Materiales y métodos: estudio descriptivo, serie de casos, que evaluó diez pacientes intervenidos neuroquirúrgicamente en posición sentada, entre noviembre de 2011 y noviembre de 2013 en un hospital neurológico de la ciudad de Cartagena de Indias - Colombia, previa aprobación por el Comité de Ética Médica de dicha institución. Para la recolección de la información se utilizaron las fuentes secundarias. Resultados: del total de casos recolectados se evaluaron diez pacientes, cinco mujeres (50%) y cinco varones (50%), con edad promedio de 53.1±20.7 años. Se observó embolismo aéreo venoso en un paciente (10%) sin repercusiones hemodinámicas. No se observaron otras complicaciones. No se reportó mortalidad intraoperatoria. Conclusión: la anestesia para neurocirugía en posición sentada fue un procedimiento realizado de manera segura, sin que se presentaran complicaciones mayores
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ascariasis complicada en un hospital infantil de referencia en Cartagena-Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2016) Mo-Carrascal, Joulen; Merlano-Almanza, María; Cabeza-Morales, Marticela; Villafañe-Macía, Javier
    Introducción: la infección por Ascaris lumbricoides compromete ampliamente a países subdesarrollados como Colombia, afectando a grupos poblacionales vulnerables, especialmente a la población pediátrica. Hasta una quinta parte de los pacientes pediátricos afectados por ascariasis pueden presentar desde síntomas leves hasta complicaciones graves que pueden requerir manejo quirúrgico. Objetivo: caracterizar una serie de casos de pacientes con ascariasis complicada en un centro de referencia pediátrico. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con ascariasis que habían acudido al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Se tomaron diagnósticos de egreso según criterios de CIE-10 para identificar casos de ascaridiasis intestinal, seleccionando los casos de ascaridiasis complicada. Resultados: se incluyeron en el estudio 41 pacientes con diagnóstico de ascariasis complicada de 103 pacientes con infestación por ascaris. La prevalencia de ascariasis complicada fue del 39.8%. El 63.4% de los pacientes provenían de zonas urbanas, con edad promedio: 5.76 ± 4.5. Las principales complicaciones fueron las diferentes formas de obstrucción de la vía intestinal, seguido de la presencia de ascaris en la vía biliar causando diferentes patologías. No se presentaron muertes por las complicaciones de la ascaridiasis intestinal. Conclusión: se consideró alta prevalencia de ascariasis complicada en la población pediátrica del centro de referencia estudiado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de disfunción sexual en mujeres del Eje Cafetero
    (Universidad de Cartagena, 2016) Espitia-De La Hoz, Franklin José
    Introducción: las disfunciones sexuales son alteraciones en las fases del ciclo de respuesta sexual que impiden o dificultan disfrutar satisfactoriamente de la sexualidad. Las mujeres pueden presentar trastornos del deseo, de la excitación, del orgasmo o dolor, aunque es frecuente la coexistencia de dos o más disfunciones. Objetivo: determinar la prevalencia de disfunción sexual femenina en una población del Eje Cafetero colombiano. Materiales y métodos: estudio prospectivo, trasversal, descriptivo y aplicativo. Se aplicó y se midió el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) en mujeres de 18 a 84 años de edad que consultaron seis de los principales centros de salud de las ciudades del Eje Cafetero (Armenia, Manizales y Pereira). Resultados: respecto a la prevalencia de las diferentes disfunciones sexuales, en la población general, la más frecuente fue el trastorno del deseo sexual (34.9%), seguida de ausencia o infrecuencia en el orgasmo (28.5%), falta de lubricación, trastorno de la excitación (20.2%) y dolor en la relación sexual (8.4%). Las mujeres en edad reproductiva mostraron prevalencia del 27.4% de trastornos del deseo, mientras que en las mujeres en etapa menopáusica mostraron prevalencia del 42.9% de trastornos del deseo. La disfunción del deseo sexual se asoció a menor satisfacción en la relación sexual y de pareja con estados emocionales negativos (p<0.001). Conclusión: existe una proporción importante de mujeres con disfunción sexual (34.9%) en el Eje Cafetero colombiano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina en una universidad de Bogotá Colombia: Variables asociadas
    (Universidad de Cartagena, 2016) Campo-Arias, Adalberto; Villamil-Vargas, Myriam; Herazo, Edwin
    Introducción: el consumo de cigarrillo da cuenta de un número importante de muertes anualmente. No obstante, el consumo diario de cigarrillo es frecuente en estudiantes de Medicina de Colombia y poco se conoce sobre las variables asociadas en esta población. Objetivo: conocer algunas variables asociadas al consumo diario de cigarrillo en estudiantes de Medicina de una universidad de Bogotá-Colombia, en el año 2010. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio analítico observacional transversal en el que participaron estudiantes de Medicina mayores de 18 años. Se cuantificaron variables demográficas, rendimiento académico, consumo problemático de alcohol (CPA) (Cuestionario AUDIT), síntomas ansiosos y depresivos (SAD) (Cuestionario de Salud Personal), estrés percibido (Escala de Estrés Percibido-10), riesgo de trastorno del comportamiento alimentario (RTCA) (Cuestionario SCOFF) y consumo diario de cigarrillo durante el último mes. Resultados: participó un total de 275 estudiantes (media para la edad de 21.7 años; DE=2.8), 62.5% mujeres. Se observó que 82 estudiantes (28.4%) informaron rendimiento académico insatisfactorio; 86 (29.8%), CPA; 47 (16.3%), SAD; 23 (8.0%), alto estrés percibido; 59 (20.4%), RTCA; y 35 (12.1%), consumo diario de cigarrillo durante el último mes. Edad mayor de 20 años (OR=3.13; IC95% 1.33-7.41; p=0.007) se asoció a consumo diario de cigarrillo durante el último mes. Conclusión: el consumo diario de cigarrillo es frecuente en estudiantes de Medicina de una universidad de Bogotá-Colombia. El consumo es elevado en los estudiantes mayores de 20 años. Se necesita promover el abandono del consumo de cigarrillo en esta población.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: