Química

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/2149

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • PublicaciónAcceso abierto
    Interacción ion-modificador del gas de deriva en espectrometría de movilidad iónica estudiado con la teoría del funcional de la densidad (DFT)
    (Universidad de Cartagena, 2020) Meza Morelo, Dairo Enrique; Martínez Serrano, Emiliano Rafael (Director/a)
    La espectrometría de movilidad iónica es una técnica instrumental utilizada como el método estándar para la detección de drogas ilegales, agentes químicos y explosivos en aeropuertos y aduanas. Esta técnica separa iones en fase gaseosa que se desplazan en un campo eléctrico de acuerdo con su relación tamaño/carga. En la región de deriva de un instrumento de IMS, los iones son acelerados por el campo eléctrico pero también son desacelerados por colisiones con el gas de deriva. Los iones de tamaño similar tienen movilidades similares y son difíciles de separar debido a que estas son una función de sus relaciones tamaño/carga. Una forma de mejorar la separación en esta técnica es la introducción de modificadores en el gas de deriva, los cuales interaccionan y forman aductos con los iones y cambian selectivamente sus movilidades. En este trabajo se llevó a cabo el estudio de las interacciones en fase gaseosa de iones con modificadores en IMS, haciendo uso de la teoría del funcional de densidad (DFT), incluida en los métodos ab initio de la química teórica-computacional, para calcular energías de interacción ion-modificador, la presencia de puentes intramoleculares, efectos inductivos, deslocalizaciones electrónicas, momentos dipolares de iones y modificadores y otros parámetros que inciden en la duración de la interacción ion-modificador y, por lo tanto, en los cambios de movilidad. Los cambios de movilidad al introducir modificadores en el gas de deriva se explicaron en función del número de sitios de interacción del modificador, el tamaño de iones y modificadores, y las energías de interacción ion-modificador. Nuestros estudios están dirigidos, en un futuro, a disminuir los falsos positivos en aduanas y aeropuertos cuando se usa IMS, y a predecir separaciones selectivas de iones basadas en la introducción de modificadores en el gas 6 de deriva, como también a que se tengan en cuenta las estructuras de los iones y las energías de interacción entre estos y los modificadores. La selección de modificadores para resolver picos superpuestos en IMS sigue siendo empírica. Nuestros resultados indican que la selección del modificador correcto para una separación dada puede guiarse por estudios computacionales y son un paso adelante en la búsqueda de modelos teóricos robustos para predecir cambios de movilidad tras la introducción de modificadores en el gas de deriva
  • PublicaciónAcceso abierto
    Síntesis sol-gel y caracterización de un óxido mixto de Titanio y Silicio como recubrimiento autolimpiante de materiales pétreos con fines de restauración
    (Universidad de Cartagena, 2018) Tatis Castro, Roy David; Barbosa López, Aida Liliana (Directora)
    Esta investigación muestra Sintetizar un óxido mixto de titanio y silicio como recubrimiento de materiales calcáreos con fines de restauración a través de un proceso sol-gel usando TTIP y TEOS como precursores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Deshidrogenación de Etilbenceno a estireno utilizando sistemas catalítico basados en heteropolimolibdato de cobre y óxido de hierro nanocoloidal soportado en carbón activo
    (Universidad de Cartagena, 2018) Causado Escobar, Robert Eduardo; Barbosa López, Aida Liliana (Directora)
    La siguiente investigación tiene como fin desarrollar un sistema experimental a escala laboratorio para la producción de estireno utilizando catalizadores base de heteropolimolibdato de cobre y hierro soportado en carbón activo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los niveles de metales pesados en sedimentos superficiales aledaños al emisario submarino de Manzanillo, bahía de Cartagena, Colombia, durante el periodo 1998-2010
    (Universidad de Cartagena, 2018) Cerro Medina, Luis Carlos; Fernández, Roberto (Director); González García, Humberto (Director)
    La siguiente investigación tiene como fin determinar la influencia de los vertimientos de aguas residuales sobre los niveles de metales pesados en sedimentos superficiales aledaños al emisario submarino en la zona de Manzanillo en la bahía de Cartagena, Colombia, y las posibles variaciones durante el período 1998 - 2010.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo y validación de un método analítico por cromatografía iónica para la caracterización de aguas y su aplicación en muestras de aguas industriales
    (Universidad de Cartagena, 2018) Díaz Pérez, Muriel; Jaramillo Colorado, Beatríz Eugenia (Directora)
    Siguiente investigación se busca desarrollar y validar un método analítico sensible para la identificación y cuantificación de especies iónicas en muestras acuosas por cromatografía iónica, con el fin de aplicarlo en la caracterización de diferentes fuentes de aguas industriales de la Refinería de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización fisicoquímica y evaluación de un rompedor de emulsiones agua/aceite para el tratamiento químico de aplicación en campo petrolero
    (Universidad de Cartagena, 2017) Utria Robinson, Luz María; Vivas Reyes, Ricardo (Director)
    En este trabajo se evaluaron 6 bases comerciales experimentalmente mediante la prueba de botella para seleccionar la de mayor efectividad en el tratamiento químico para deshidratación de crudo de un campo de la cuenca de los llanos orientales de Colombia. Siendo el porcentaje de remoción más alto obtenido de un 69% de agua, el cual comparado con el que comúnmente es utilizado es satisfactorio lo cual permitirá su futura aplicabilidad en el área.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del índice de la calidad del agua en el municipio de Mahates y los corregimientos de San Joaquín, Malagana, Mandinga y San Basilio de palenque (Bolívar, Colombia) del indice de la calidad del agua en el municipio de Mahates y los corregimientos de San Joaquín, Malagana, Mandinga y San Basilio de palenque (Bolívar, Colombia)
    (Universidad de Cartagena, 2017) Martínez García, Jasser; Jaramillo Colorado, Beatríz Eugenia (Directora)
    En esta investigación se busca Evaluar la calidad del agua teniendo en cuenta los contaminantes procedentes del uso de plaguicidas en la ganadería, así como por los procesos geológicos y del manejo de residuos sólidos, en las fuentes de abastecimiento usadas para el tratamiento de agua potable del municipio de Mahates y sus corregimientos, junto con los acueductos de Mahates y Malagana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de modelos de predicción utilizando herramientas de química computacional en el estudio de las interacciones de posibles inhibidores del Quórum sensing en el receptor lasr
    (Universidad de Cartagena, 2018) Vergara Lorduy, Javier Ernesto; Vivas Reyes, Ricardo (Profesor(a) / Docente / Tutor(a))
    En este trabajo se busca Comparar modelos de predicción mediante la actividad biológica inhibitoria de posibles antagonistas del quórum sensing en la enzima LasR mediante herramientas de química computacional
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de semejanza cuántica molecular de derivados de Indenopirazol con capacidad inhibitoria sobre CDK2 usando descriptores de la reactividad química basados en la teoría del funcional de la densidad
    (Universidad de Cartagena, 2016) Torres Madrid, Carlos Alberto; Vivas Reyes, Ricardo (Profesor(a) / Docente / Tutor(a)); Baldiris Ávila, Rosa Mercedes (Profesor(a) / Docente / Tutor(a))
    Este trabajo tiene por objetivo de la SCM es cuantificar qué tan parecidas son dos moléculas. Las medidas de SCM son de gran importancia en química farmacéutica donde se usan en el diseño de drogas para el cálculo de relaciones cuantitativas estructura actividad (QSAR) 28. La idea de los índices de semejanza cuántica fue originalmente propuesta
  • PublicaciónAcceso abierto
    Máquina de soporte vectorial (SVM) para calibración multivariada de propiedades mecánicas del polipropileno usando espectroscopia de infrarrojo cercano
    (Universidad de Cartagena, 2016) Cuadro Noriega, Yeison Enrique; Johnson Restrepo, Boris Gabriel (Asesor)
    En este trabajo exploramos el uso de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR-Near Infrared) para la recolección de datos vibracionales en conjunto con las técnicas quimiométricas como máquinas de soporte vectorial (SVM) y la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) las cuales sustraen la información necesaria de los espectros NIR para desarrollar curvas de calibración capaces de predecir las propiedades mecánicas del polipropileno anteriormente descritas en un tiempo mucho más corto y un costo más bajo.
  • PublicaciónRestringido
    Desarrollo de modelos QSPR para estimar propiedades fisicoquímicas de los PBDEs
    (Universidad de Cartagena, 2015) Correa Turizo, Rodrigo; Johnson Restrepo, Boris Gabriel (Asesor)
    Debido a la industrialización y la globalización, varios países están encontrando graves problemas de contaminación del medio ambiente, originados por compuestos orgánicos persistentes que producen efectos adversos a la salud humana y al medio ambiente. Para superar este problema, se utilizó modelos QSRP (Relación cuantitativa estructura y propiedades), mediante correlación de propiedades medidas a diferentes descriptores moleculares, tales como: tiempo de retención relativo, coeficiente de partición octanol –agua, coeficiente de reparto octanol-aire, ley de Henry y presión de vapor, y de esta forma predecir propiedades no disponibles.
  • PublicaciónRestringido
    Desarrollo de un método analítico basado en SPE-HPLC-dad para determinación de residuos de aditivos antioxidantes fenólicos en efluentes líquidos de la unidad desodorizadora del polipropileno en ESENTTIA BY PROPILCO.
    (Universidad de Cartagena, 2015) Hernández Fernández, Joaquín Alejandro; Rodríguez Cavallo, Erika (Directora)
    Actualmente, existe una creciente preocupación por la presencia de estos residuos en distintos cuerpos de agua, entre los que se reporta la presencia aditivos industriales. Gran parte de estas sustancias se adhieren al ciclo hidrológico debido a su alta persistencia ye n muchos casos corresponden a sustancias no reguladas, cuyo efecto sobre la salud humana y el ecosistema se desconoce, pero que podrían ser legisladas según se disponga de información científica que evidencie su problemática. Dentro de los aditivos industriales ampliamente utilizados en la producción de poliolefinas, se encentran los antioxidantes (AOs) fenólicos, los cuales posee la capacidad de permear y migrar desde el plástico hacia el medio ambiente, generando un fuerte impacto sobre el ecosistema. Dada la actividad industrial que caracteriza a muchas de las ciudades principales del país, y reconociendo el impacto que poseen los AOs fenólicos sobre el medio ambiente, es de gran importancia que las industrias y entidades reguladoras puedan contar con metodologías analíticas sensibles, exactas y precisas que permitan llevar a cabo programas de control y optimización de procesos, vigilancia y control ambiental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis teórico de las características estructurales y químicas presentes en compuestos con capacidad de modular el circuito del Quórum Sensing en pseudomonas aeruginosa
    (Universidad de Cartagena, 2010) Ahumedo Monterrosa, Maicol; Ahumedo Monterrosa, Maicol; Vivas Reyes, Ricardo (Director)
    se estudiaron las características estructurales necesarias para que un compuesto sea identificado como antagonista o agonista del quórum sensing en Pseudomona aeruginosa. En la primera parte de este trabajo se aplicó la metodología del docking molecular para simular el acoplamiento de 19 análogos de la acil homoserina lactona en el sitio activo del receptor transcripcional LasR, para tal propósito se empleo el programa AutoDock 4.2; fueron analizadas las mejores poses de cada ligando y se hizo un análisis cualitativo de las posibles interacciones formadas entre los análogos y el receptor.Quórum sensing (QS) es un proceso dependiente de la densidad celular que le permite a las bacterias regular la expresión de genes específicos en respuesta a cambios locales en su densidad poblacional, y de esta manera, las bacterias coordinan sus actividades con el fin de funcionar como una unidad multicelular [1].
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuantificación de propiedades mecánicas y químicas del polipropileno usando espectroscopia de resonancia magnética nuclear protónica (1H-RMN)
    (Universidad de Cartagena, 2015) Hernández Morelo, Alveiro; Johnson Restrepo, Boris Gabriel (Director)
    El polipropileno (PP) es un derivado en la industria petroquímica, con una producción mundial mayor de 12.5 millones de toneladas por año. La industria de producción de PP invierte gran cantidad de tiempo, entre 24 a 72 horas, para realizar las mediciones de las propiedades físicas y mecánicas a cada lote de PP terminado (ASTM D-4101). Existe interés por parte de la industria del PP en desarrollar e implementar metodologías analíticas basadas en técnicas espectroscópicas y métodos quimiométricos que proporcionen información fisicoquímica relevante al PP en un menor intervalo de tiempo para una oportuna toma de decisiones con respecto a su calidad y aptitud de uso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio DFT de compuestos a base de carbazol-oxadiazol utilizados como HTL en diodos orgánicos emisores de luz (OLED)
    (Universidad de Cartagena, 2012) Mejía Urueta, Rafael de Jesús; Vivas Reyes, Ricardo (Director)
    En esta contribución un estudio completo de derivados de Triarilamina-oxadiazol para las aplicaciones en OLED es presentado con el propósito de establecer correlaciones entre los cálculos computacionales basados en la Teoría Funcional de la Densidad (DFT) y los resultados experimentales con algunas de las propiedades electrónicas y reactividad. Las geometrías de las moléculas de Triarilamina-oxadiazol se discuten en términos de los grupos sustituyentes CF3-, t-Bu-, CN-, y-CH3 y las estructuras electrónicas se describen con detalle según la distribución del HOMO y el LUMO.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hidrocarburos aromáticos policíclicos en la Costa Caribe colombiana y posibles fuentes de contaminación
    (Universidad de Cartagena, 2015) Mejía Monterroza, Gamaliel Enrique; Johnson Restrepo, Boris Gabriel (Director)
    Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos (HAPs), o también conocidos como Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares (HAPNs), son un grupo grande de compuestos formados por la fusión de dos o más anillos bencénicos, constituídos básicamente por carbono e hidrógeno. Este hecho de estar conformdos fundamentalmente por carbono e hidrogeno es el origen del nombre “hidrocarburos”; el olor característico del benceno hace que por extensión todos los compuestos derivados del anillo bencénico se denominen “aromáticos” y finalmente, el hecho que la mayoría de estos compuestos posean varios anillos les otorga su carácter de “policiclicos o polinucleares”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración del riesgo de contaminación con mercurio por el consumo de pescado en poblaciones pesqueras de Santa Ana y la boquilla (Costa Atlántica colombiana)
    (Universidad de Cartagena, 2015) Agámez González, Johnny; Johnson Restrepo, Boris Gabriel (Director)
    Cartagena es una Ciudad emblemática en materia de turismo y transporte fluvial para Colombia, gracias a su posición estratégica frente al mar Caribe y a la hermosa bahía de Cartagena, la cual fue afectada por el vertimiento de Hg, su producto de desecho de una extinta planta de cloro-alcali, causado un impacto ambiental sobre este ecosistema (Olivero 2008). Con esta investigación se pretende determinar el índice de riego por contaminación por Hg de los habitantes. La comunidad de Santa Ana y La Boquilla tienen como principal actividad económica la pesca, y es por ello que el pescado es su principal fuente proteica (Olivero 2002).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Interacción potencial de compuestos naturales bioactivos de la dieta con la Ciclooxigenasa-2 y búsqueda de blancos potenciales para el ácido alfa Lipoico
    (Universidad de Cartagena, 2012) Maldonado Rojas, Wilson; Olivero Verbel, Jesús Tadeo (Director)
    Productos bioactivos naturales presentes en la dieta, juegan un papel importante en numerosos procesos biológicos, siendo muchos de ellos involucrados en la atenuación y control de enfermedades, efectos que han sido relacionados con la modulación de expresión génica y la interacción directa con enzimas involucradas en diferentes patologías. Este trabajo consta de dos partes. En la primera varios compuestos de la dieta, conocidos como reguladores de genes involucrados en inflamación, fueron examinados in silico como ligandos de la COX-2, utilizando AutoDock Vina, GOLD y Surflex Dock (Sybyl) como protocolos de acoplamiento. Curcumina y ácido all-trans-retinoico presentaron el máximo valor absoluto de las afinidades derivadas por AutoDock Vina (9.3 kcal/mol).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de análisis de campo y de índice molecular comparativo de argininas a-cetotiazoles, inhibidoras del factor de coagulación XIa
    (Universidad de Cartagena, 2011) Mercado Camargo, Jairo Enrique; Vivas Reyes, Ricardo (Director)
    El Factor XIa es una serian proteasa expresada como zímogeno es convertido a su forma activa, XIa, realizada por el factor XIIa y por la trombina jugando un papel mayor en la amplificación de la respuesta trombótica para mantener el coagulo activo. Los estudio 3D-QSAR de los análogos de of α-cetotiazol arginina que inhiben el factor de la coagulación XIa fueron desarrollados usando procedimientos CoMFA y CoMSIA que mostraron excelente poder de predictibilidad de la actividad expresada como IC50, y usando pruebas de validación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelado de las interacciones ligando-residuo de Hidroxietilaminas que actúan como Inhbidores de la enzima bace1: Un estudio DFT.
    (Universidad de Cartagena, 2011) Gueto Tettay, Carlos Alberto; Drosos Ramírez, Juan Carlos (Director); Vivas Reyes, Ricardo (Director)
    La identificación de la BACE1, una enzima clave en la producción de los péptidos β-amiloide (Aβ), generados por la ruptura proteolítica de la proteína precursora de amiloide (APP), fue el mayor descubrimiento en el campo del mal de Alzheimer puesto que esta patología se caracteriza por la presencia de placas seniles extracelulares, las cuales se componen principalmente de péptidos Aβ. Las hidroxietilaminas han demostrado un gran potencial como candidatos a fármacos contra esta enfermedad, usando a la BACE1 como blanco.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: