Medicina

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/4679

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • PublicaciónAcceso abierto
    Anticonceptivos orales de solo progestina.
    (Universidad de Cartagena., 2006) Alvaro Monterrosa
    Si bien están disponibles desde hace muchos años los anticonceptivos orales de sólo progestina o minipíldora, son pocos conocidos y menos prescritos o recomendados que los anticonceptivos orales combinados. Los anticonceptivos orales de sólo progestina, por estar libres de estrógenos tienen un papel importante y un definido sitial en la anticoncepción hormonal contemporánea. A las primeras progestinas: etinodiol, linestrenol y noretisterona, se agregó el norgestrel, luego el levonorgestrel y posteriormente el desogestrel. Recientemente la drospirenona está siendo evaluada. Desde siempre la minipíldora de levonorgestrel tiene su asiento único dentro de la anticoncepción oral hormonal en la lactancia, mientras que la minipíldora de desogestrel, sin perder dicho espacio, puede también ser recomendada más allá de la lactancia, por su capacidad inhibitoria de la ovulación. Esta capacidad igualmente se ha observado con la administración de tabletas que sólo incluyen drospirenona. El propósito de la presente revisión es orientar al profesional de la salud, para que identifique y puntualice las diferencias, así como las similitudes entre minipíldora y anticonceptivos orales combinados. Recibido: febrero 2/2006 - Revisado: febrero 23/2006 - Aceptado: marzo 30/2006 la inocuidad clínica y los beneficios observados, los anticonceptivos orales de sólo progestinas deben considerarse en el momento de la consejería contraceptiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Anticoncepción de emergencia: ¿cómo, cuándo y con qué? .
    (Universidad de Cartagena., 2006) Álvaro Monterrosa Castro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La anticoncepción de emergencia es una estrategia válida de planificación familiar, que articulada e inmersa en su verdadera y real dimensión, influye favorablemente sobre las negativas repercusiones socio-demográficas, biológicas y económicas que generan los embarazos indeseados y los abortos en condiciones de riesgo. Por todas las implicaciones que lo anterior conlleva, es importante que los profesionales de atención en salud sexual y reproductiva, posean un claro nivel de conocimientos teóricos fundamentados en conceptos científicos, que estén convencidos de sus ventajas y que tenga un compromiso serio con su comunidad. Siendo el aborto ilegal en Colombia, aun en casos de violación, incesto, peligro para la vida y la salud de la mujer, y siendo el aborto provocado y sus complicaciones la tercera causa de muerte materna, todas las acciones, entre ellas la anticoncepción de emergencia, que lleven a la prevención del embarazo indeseado y al aborto tienen una gran importancia. Todo profesional de la salud, debe saber cuándo, con qué herramientas y cómo administrar la anticoncepción de emergencia. [Monterrosa A. Anticoncepción de emergencia: ¿cómo, cuándo y con qué? MedUNAB 2006; 9:45-50].
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad y depresión identificadas con la escala de goldberg en estudiantes universitarios deñl área de la salud.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Alvaro Monterrosa Castro; Estéfan Ordosgoitia Parra; Teresa Beltrán Barrios; Monterrosa-Castro, Alvaro
    El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la ansiedad y la depresión en estudiantes del área de la salud. Ya que como sabemos los programas universitarios de la salud son exigentes y la rutina es extenuante por lo tanto generan estrés y un alto impacto negativo .
  • PublicaciónAcceso abierto
    Anticoncepción de emergencia: hormonal y no hormonal.
    (2020) Álvaro Monterrosa-Castro; Angélica Monterrosa-Blanco; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La anticoncepción de emergencia es una estrategia médica que permite el control de la natalidad sin ser un método regular de planificación familiar. Su finalidad es prevenir el embarazo no deseado, cuando se ha tenido un coito, sin protección. Para precisar los fármacos hormonales y las intervenciones no hormonales se realizó revisión en las bases de datos Scielo (en español) y EBSCOhost, Embase, PubMed, OvidSP, ScienceDirec (en inglés). El dispositivo intrauterino de cobre, aplicado dentro de los primeros cinco días posteriores al coito, siempre ha sido la forma más eficaz para realizar anticoncepción de emergencia. Para el presente, la dosis única de acetato de ulipristal es la mejor alternativa para adelantar anticoncepción de emergencia hormonal. La atención a las mujeres debe ser de elevada calidad en cuanto a instrucciones y recomendaciones para el adecuado uso de anticoncepción de emergencia y la disposición para usar correctamente un método regular de planificación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Probable trastorno de ansiedad generalizada en la pandemia COVID-19: valoración en médicos generales del Caribe colombiano.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Álvaro Monterrosa-Castro; Camila Buelvas-de-la-Rosa; Estefana Ordosgoitia-Parra; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La pandemia del COVID-19 es la más reciente en la historia de la humanidad, caracterizada por elevadas implicaciones en términos de mortalidad, morbilidad física y psicológica. El objetivo de esta investigación fue identificar pensamientos, percepciones, sentimientos, subjetividades y actuaciones con referencia al desempeño médico y la pandemia del COVID-19, así como estimar su asociación con probables trastornos de ansiedad generalizada [TAG]. Se realizó un estudio transversal en médicos generales del Caribe colombiano, por medio de invitación y participación electrónica para diligenciar un formulario que contenía características sociodemográficas y 41 interrogantes sobre pensamientos, sentimientos, percepciones, subjetividades o actuaciones relacionadas con el COVID-19, tomadas de una lluvia de ideas sobre pandemias y salud mental. Se aplicó Generalized Anxiety Disorder 7-item Scale [GAD-7] para identificar probable TAG. Se realizó regresión logística no ajustada. Participaron 294 médicos generales, 59,6% femeninas, el 83% laboraba en capitales de departamentos. El 38,4% presentó TAG y más de la mitad manifestó temor al COVID-19. A la presencia de TAG se asociaron los síntomas: estrés, nerviosismo, temor, cansancio, síntomas virales, incomodidad con respecto a la pandemia, decepción laboral y percepción de discriminación. A menor presencia de TAG se asociaron: sentirse protegido por los empleadores, percibir suficientes las medidas gubernamentales y creer en la información de las autoridades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de ansiedad preoperatoria y factores asociados en gestantes programadas a cesárea.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Freddy Quintana-Guardo; Álvaro Monterrosa-Castro; Teresa Beltrán-Barrios
    Objetivo: estimar la frecuencia de la ansiedad preoperatoria (AP) y los factores asociados en las gestantes programadas con cesárea electiva. Métodos: estudio transversal en mujeres con embarazo de término sin actividad uterina ni complicaciones médicas, quirúrgicas u obstétricas, realizado previo a la intervención de cesárea electiva, en Cartagena, Colombia. Participación anónima y voluntaria con consentimiento informado. Se aplicó un formulario de características sociodemográficas y la versión en español de la escala Amsterdam Preoperative Anxiety and Information Scale (APAIS). Se realizó regresión logística no ajustada para observar la asociación de las variables cualitativas con AP, se estimó el coeficiente de correlación entre las puntuaciones de las dos subescalas del APAIS con las variables cuantitativas. Resultados: se estudiaron 326 embarazadas, con edad entre 28,5 ± 6,4 años; 7,9 % adolescentes; 24,2 % primigestantes; 81,9 % con cesárea anterior y 70,8 % sin otras cirugías previamente. El 45 % informó no estar de ningún modo preocupada por la cirugía o anestesia y, el 7,8 % quería saber mucho más sobre el procedimiento. La frecuencia de AP y de la necesidad de tener mucha más información de la cirugía o anestesia fue del 9,2 %. El número de familiares en la sala de espera se correlacionó negativamente con AP, rho: -0,127 [IC 95 %: -0,232-0,019].
  • PublicaciónAcceso abierto
    Medicina que hace sueños realidad.
    (Universidad de Cartagena., 2015) Alvaro Monterrosa Castro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Este articulo es acerca del docente de Medicina de la Universidad de Cartagena Álvaro Montero Rosa, su trayectoria en su vocación de medico demarcando su compromiso y dedicación con sus estudiantes ,sus pacientes y sus proyectos. Además de esto su amor oculto por la escritura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rafael Alvear Terán: el último exponente del método Anatomo Clínico en la universidad de Cartagena.
    (2015) Mercado-Lara María Fernanda; Monterrosa-Castro Álvaro
    La anatomía humana fue el epicentro del saber, quehacer y la educación médica durante finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. A este movimiento proveniente de escuelas médicas de París se le denominó el método anatomoclínico y promulgaba la articulación de los signos y síntomas de una patología con los hallazgos o lesiones anatómicas. Lo anterior permitió el auge de los anatomistas y el desarrollo de didácticas en el aprendizaje de la medicina con la disección de cadáveres humanos en los anfiteatros. Investigación, educación y asistencia clínica se realizó por décadas bajo el amparo conceptual de la medicina anatomoclínica. Con el pasar de los años surgió la medicina de laboratorio y otras corrientes como la etiopatológica y la fisiopatológica, las cuales trajeron como consecuencia que el papel de la anatomía dentro de la enseñanza y la práctica clínica fuese modificado. La Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena-Colombia recibió influencia de la medicina anatomoclínica por parte de docentes que realizaron sus estudios médicos en escuelas francesas y por la lectura de libros en francés. Una saga de profesores anatomistas se pueden identificar, siendo el doctor Rafael Alvear Terán, el último docente de esa facultad médica, representante de la también llamada mentalidad anatomoclínica. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2): 394-405
  • PublicaciónAcceso abierto
    Increased menopausal symptoms among Afro-Colombian Women as assessed with the menopause rating scale.
    (Elsevier, 2008) Alvaro Monterrosa; Juan E. Blumel; Peter Chedraui
    Increased frequency and severity of menopausal symptoms have been associated to black race. However, this situation has not been described in any Latin American population. Objective: Compare frequency and severity of menopausal symptoms among Afro and non-Afro Hispanic Colombian climacteric women. Methods: In this cross-sectional study, healthy Afro and non-Afro-Colombian women aged 40–59 years were asked to fill out the Menopause Rating Scale (MRS) questionnaire in order to compare symptom frequency and intensity. Results: A total of 578 women were surveyed (201 Afro-Colombian and 377 non-Afro-Colombian). Mean age of the whole sample was 47.9 ± 5.9 years (median 47), with no differences among studied groups in terms of age, parity, and hormone therapy (HT) use. Intensity of menopausal symptoms, assessed with the total MRS score, was found to be significantly higher among Afro-Colombian women (10.6 ± 6.7 vs. 7.5 ± 5.7, p = 0.0001), which was due to higher somatic and psychological subscale scores. In this group, the frequency of somatic symptoms, heart discomfort and muscle and joint problems, was found to be higher than in non-Afro-Colombian women (38.8% vs. 26.8% and 77.1% vs. 43.5%, respectively, p < 0.05); equally, all items of the psychological subscale (depressive mood, irritability, anxiety and physical exhaustion) were also found to be higher among black women. On the other hand, compared to black women non-Afro-Colombian ones presented more bladder problems (24.9% vs. 14.9%, p = 0.005). After adjusting for confounding factors, logistic regression analysis determined that black race increased the risk for presenting higher total MRS scorings (OR: 2.31; CI 95%: 1.55–3.45, p = 0.0001).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos sobre anticoncepción de emergencia en médicos generales que ejercen en Cartagena, Colombia.
    (Universidad de Cartagena., 2002) Alvaro Monterrosa Castro; Monterrosa-Castro, Alvaro; Dager Dumett Ruiz.; Luis Guillermo Anillo Osorio.; Irma Patricia Blanco Castillo.; Dairo Castilla Castro.; Fernando Gomez Simancas.
    La anticoncepción de emergencia es una importante estrategia de regulación de la fertilidad, para utilizar cuando se han tenido coitos sin protección y prevenir tanto el embarazo indeseado como el subsiguiente aborto en condiciones de riesgo. La anticoncepción de emergencia no es en definitiva un método abortivo. Para generar la expansión de la anticoncepción de emergencia hacia el acceso global, como sugiere el Consorcio sobre Anticoncepción de Emergencia, debe el cuerpo profesional de atención en salud sexual y reproductiva, especialmente el medico general, poseer claros y solidos conocimientos, los cuales deben ser coherentes con su comprometimiento comunitario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inmunogenética y prevención de enfermedades
    (Universidad de Cartagena, 1989) Caraballo, Luis
    Al iniciarse este proyecto en nuestro laboratorio habíamos hecho conocer de 150 tipificaciones HLA en la población general. Este número se ha ampliado a 360, tratando de conocer mejor nuestra identidad genética en dicho sistema. Este trabajo es esencial para poder establecer asociaciones con enfermedades, ya que como es sabido, la frecuencia de alelos HLA varía en los distintos grupos raciales. Una conclusión inicial a partir de estos datos y comparándolos con los obtenidos en el taller internacional de histocompatibilidad de 1984, es que en nuestra población hay mas componente negroide que cualquier otro; lo cual repercutirá en el interpretación posterior de las asociaciones HLA con cualquier enfermedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación sistémica del departamento de urgencias de la clínica Henrique de la Vega del instituto de los seguros sociales seccional Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 1996) Gómez Beleño, Walter José; Payares Benítez, Gisela; Serna Ramos, Armando
    Teniendo en cuenta las nuevas reglamentaciones legales para la atención médica en Colombia y en vista de la relación que representa en binomio administración, medicina, indisoluble en e4l contexto actual de trabajo, ejercer la profesión con los parámetro antes mencionados, y siendo la urgencia la vitrina de toda institución hospitalaria, realizamos un trabajo donde analizamos tópicos tales como funcionamento, organización de la urgencia de la clínica Henrique de la Vega, entidad ésta que por el número de afiliados, plan de desarrollo atención y tecnología se convierte en un de las primeras en la ciudad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Anestesia general cuantitativa con isoflurano en circuito circular cerrado
    (Universidad de Cartagena, 1986) Maldonado Bassi, Roberto; De La Vega Lhoeste, Jairo
    Dentro esta investigación se va evaluar el Isoflurano administrado con la técnicas de la anestesia cuantitativa de circuito cerrado con flujo bajo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Posibles efectos teratogénicos de Metronidazol y Orciprenalina en ratas
    (Universidad de Cartagena, 1986) Ulloque Barrios, Rafael Antonio; Vega de Casado, Maruja; Buelvas Acosta, Rodrigo
    El propósito del presente estudio fue investigar los posibles efectos teratogenicos de Metronidazol y Orciprenolina en ratas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Anestesia analgésica en aneurismas intracraneales
    (Universidad de Cartagena, 1986) Maldonado Bassi, Roberto; Merlano Meza, Sebastián (Asesor/a)
    Dentro de esta investigación buscamos valorar además de la estabilidad hemodinámica, otros parámetros como amnesia, pujo, la cantidad y costos del anestésicos utilizado
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Revisión de enero de 1984 a diciembre de 1984 en el Hospital Universitario de Cartagena y Clínica de Maternidad Rafael Calvo C.
    (Universidad de Cartagena, 1985) Vergara Sagbini, Guillermo
    Este trabajo tiene por objeto continuar con los estudios estadísticos de las entidades clínicas clasificadas como hemorragias de la segunda mitad de la gestación, analizar los resultados favorables o desfavorables de los mismo, de acuerdo a los porcentajes de morbilidad y mortalidad maternos y fetales ocurridos por cada patología o entidad
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión del carcinoma cervical en el HU. de C. en 1.983
    (Universidad de Cartagena, 1984) Vergara S., Guillermo
    EL presente trabajo tiene como finalidad hacer un estudio de aquellos factores que en alguna manera contribuyen a aumentar la incidencia de esta patología en nuestro medio y tratar de mejorar los medios que permitan un diagnóstico temprano oportuno para un mejor tratamiento de estas pacientes
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de coriocarcinoma: revisión de 1 de enero - abril 1984 en la clínica de maternidad Rafael Calvo y hospital universitario de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 1984) Pérez de Redondo, Carmen; Taylor Cogollo, Jorge; Sandoval Peñate, Raquel; Vasquez Viana, Reynaldo; Villamil Gomez, Wilmer
    Dentro esta investigación se busca concientizar y dar enseñanza a las pacientes con diagnóstico de coriocarcinoma en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo y Hospital Universitario de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un método microanalítico para determinación de compuestos nitrogenados
    (Universidad de Cartagena, 1983) Castillo del Yances, Álvaro; Del Castillo De Salazar, Thelma
    En el presente trabajo se estudiaron condiciones que pueden producir valores altos o bajos de nitrógeno amoniacal en sangre y que pueden deberse, difusión lenta de amonio debido al obstáculo que representa la proteína de la sangre
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las necropsias del Instituto Nacional de Medicina Legal Seccional Bolívar 1982 - 1990
    (Universidad de Cartagena, 1982) Rovira Rosales, Guillermo; Ortiz de Rovira, Blanca Flor; Morales Ruiz, Armando (Autor/a)
    La siguiente investigación tiene como fin determinar la frecuencia de autopsias o necropsias que se realizaron en la seccional de Medicina Legal de Bolívar, sus características más importantes en el periodo 1982-1990

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: