Vol.9, Núm.18 (2017)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9911

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • PublicaciónAcceso abierto
    Corrupción en Colombia: el lado oscuro de un país en desarrollo
    (Universidad de Cartagena, 2017) Correa Fernández, Marlon de Jesus
    Según estudios de organismos nacionales e internacionales, se evidencia altos niveles de corrupción en el país, a pesar de adoptar diferentes mecanismos legales. Por eso, se buscó delimitar las raíces de la corrupción en Colombia; la legislación nacionales con mayor corrupción; y las posibles soluciones. Se concluyó, la necesidad de adoptar medidas coercitivas, desarrollar una cultura desde la educación, para formar un ciudadano cumplidor de la ley en beneficio su comunidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La extensión de jurisprudencia como mecanismo para el reconocimiento del valor jurídico del precedente administrativo en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2017) Leal Galán, Yudy Carolina
    El presente trabajo tiene por finalidad demostrar cómo a través del mecanismo de Extensión de Jurisprudencia, previsto en la Ley 1437 de 2011, la discusión acerca del carácter vinculante del Precedente Administrativo en Colombia puede resolverse, en el sentido de otorgarle a éste valor jurídico, a partir del reconocimiento de la Extensión, como una nueva forma de solución alternativa de conflictos entre la Administración Pública y el ciudadano. Partiendo de concebir la Extensión, como un derecho de petición especial que se debe responder por parte de Autoridad Pública atendiendo las directrices fijadas en las providencias judiciales emitidas por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, que hayan resuelto de manera uniforme un asunto semejante desde el punto de vista fáctico y jurídico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Discusión sobre los conceptos de "vulnerabilidad" y "consentimiento" en el protocolo de Palermo
    (Universidad de Cartagena, 2017) Beatriz Britos, Patricia; Hernandez, Carlos Arturo
    El presente artículo tiene como objeto realizar un estudio analítico conceptual de los tipos penales de trata y tráfico de personas, plasmadas en el Protocolo de Palermo. Se busca, por medio de la desconstrucción de cada uno de estos tipos penales, definir y delimitar cada uno de sus elementos constitutivos. Estos se analizarán a la luz de la realidad social moderna, en busca de una redefinición de orden internacional. Si bien estos tipos están plasmados en el Protocolo de Palermo, suponen, dada su naturaleza de orden socio jurídica y la íntima relación entre ambos, un gran esfuerzo de distinción y de aplicación en la realidad fáctica internacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Constitución y derechos humanos
    (Universidad de Cartagena, 2017) Salgado Gonzalez, Alvaro
    El presente artículo busca definir la relación existente entre la normatividad constitucional y la articulación de la ley penal en el sistema jurídico colombiano. En su desarrollo, se realizó un análisis sistémico universal y descriptivo de aquellas normas de carácter superior que derivan en principios y fundamentos propios de la codificación penal. Se busca con ello definir, de manera clara, cómo la constitucionalización del sistema jurídico y la aplicación de principios universales propios del derecho internacional, influyen en la naturaleza tanto fáctica como teórica de la normatividad penal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Derecho y economía: fórmula para la superación de la pobreza extrema y la construcción de paz en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2017) De León Vargas, Georgina; Ballestas León, Damary Margarita
    Este artículo es un avance de un trabajo investigativo que busca analizar el plan nacional y los planes municipales de desarrollo de los municipios de El Carmen de Bolívar y San Juan Nepomuceno, para identificar las propuestas de desarrollo integral, como estrategia para la superación de la pobreza extrema y en consecuencia la construcción de paz. La pobreza no solo implica bajos niveles de ingreso; usualmente está acompañada por la vulneración del acceso de los derechos fundamentales. Reducir la pobreza requiere incentivar la generación de oportunidades para la consecución de un desarrollo económico y social. La planificación en todos los niveles es pieza fundamental, la concordancia, el trabajo articulado y transparente es en gran medida la garantía para el desarrollo integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Restitución de tierras, paso clave para el posconflicto: estudio de fallos
    (Universidad de Cartagena, 2017) De la Cruz Martinez, Alfonso; Ariza Goenaga, Miguel Angel
    En este artículo se analizará, con base en fallo, el problema de la restitución de tierras en la etapa de postconflicto. Uno de los factores generadores de conflicto en Colombia es la concentración de poder; concentración que se concreta en el ejercicio del poder político, pero también en la riqueza, que pasa necesariamente por la concentración de la tierra. En este escenario la restitución de tierras necesariamente tiene que ser vista como una parte de un todo integral en la reparación de los despojados injustamente de sus lugares de nacimiento y desarrollo vital. En desarrollo de este artículo, se hace uso del método analítico descriptivo. Finalmente, se corrobora que la ley de restitución de tierras (Ley 1448 del 10 de junio de 2011) se constituye en una herramienta reparadora y reivindicadora para este problema histórico de Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los pueblos en movimiento: migración forzada, pueblos indígenas, colombianización, y las siete tesis de Rodolfo Stavenhagen
    (Universidad de Cartagena, 2017) Pérez Bustillo, Camilo
    El presente artículo tiene como objeto el análisis del fenómeno de la migración forzada en América Latina hacia Estados Unidos y Europa, el cual se ha desarrollado e impulsado en gran medida por la situación social de violencia presente en algunos puntos críticos de la geografía del continente americano de habla hispana. Se abordaran las consecuencias de carácter humanitaria (derechos humanos) que el fenómeno de la migración forzada implica, de igual forma se analizaran el entramado político internacional que influenciada por fenómenos como el terrorismo y el tráfico de drogas busca regular este fenómeno. Este análisis de carácter socio-político se abordara desde la perspectiva teórica del sociólogo Alemán Rodolfo Stavenhagen, el cual desde sus “Siete Tesis equivocadas sobre América Latina” nos brinda las herramientas teóricas y conceptuales para abordar la problemática de la migración forzada en el ámbito de las sociedades actuales del continente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tensiones jurídicas respecto de los mecanismos de refrendación e implementación del acuerdo final entre gobierno y FARC-EP para la terminación del conflicto
    (Universidad de Cartagena, 2017) Mejia Turizo, Jorge; Berrocal Duran, Juan Carlos
    El artículo que se acomete a continuación tiene como propósitos centrales hacer un análisis descriptivo y crítico de los mecanismos de refrendación e implementación que se a llevaron a cabo en el marco del “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno y las Farc-EP”. Para lo cual se analizará la refrendación desde el punto de vista de la idoneidad del mecanismo escogido para consultar al pueblo, y en cuanto a la implementación se abordará desde el enfoque de producción normativa y desde el enfoque el material de ejecución, la pertinencia de los mecanismos de implementación escogidos en términos de legitimidad, eficacia y conveniencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Origen y tratamiento constitucional del principio de proporcionalidad en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2017) Rodríguez Martinez, Christian
    A lo largo de este artículo se describirá brevemente el origen y tratamiento que se le ha dado al principio de proporcionalidad (en adelante, Ppr) en sistemas jurídicos como Alemania y Estados Unidos, para luego procurar una aproximación a su concepto y a los tres subprincipios que lo componen (adecuación, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto). También se estudiará sucintamente cuál ha sido el tratamiento y desarrollo que ha tenido el Ppr en Colombia, analizando las sentencias más importantes que la Corte Constitucional ha generado sobre el tema. La propuesta, en definitiva, es la de establecer un breve marco teórico del principio de proporcionalidad y del desarrollo y tratamiento que ha tenido en general y en el sistema jurídico colombiano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La prueba es libertad, pero no tanto: una teoría de la prueba Cuasi-Benthamiana
    (Universidad de Cartagena, 2017) Ferrer Beltran, Jordi
    La modesta pretensión de este trabajo es reevaluar un aspecto muy específico de la teoría de la prueba propia de la tradición racionalista para el que Bentham puede ser llamado en causa como precursor: la idea de que la prueba debe ser fundamentalmente libre y que cualquier interferencia del derecho procesal en ella debería ser limitada o eliminada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El perito de confianza de los jueces
    (Universidad de Cartagena, 2017) Vazquez, Carmen
    El llamado perito oficial o perito del juez ofrece varias ventajas que pueden ser aprovechadas si se presta mayor atención a la propia selección del experto (y los criterios en tal tarea implicados) que conocerá de las necesidades epistémicas del caso, más allá de su mera imparcialidad de origen. Desafortunadamente los sistemas jurídicos actuales han tendido a una mera institucionalización del perito oficial, algunas veces incluso usando ésta como única justificación para el uso de información especializada como fundamento de sus decisiones. Así pues, el objetivo de este trabajo es realizar un tratamiento teórico que dote de contenido sustantivo a lo que puede ser el aspecto distintivo de este tipo de pruebas periciales: su selección mediante criterios epistemológicamente adecuados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sustracción internacional de menores y su procedimiento en México
    (Universidad de Cartagena, 2017) De la Crus Diaz, Eduardo
    La relevancia que cobra la sustracción internacional de menores es de suma importancia, ya que representa un problema complejo para los padres o tutores, los estados involucrados y las autoridades administrativas y jurisdiccionales, particularmente, hacia los derechos de los menores y a su interés superior, el proceso de localización y restitución del menor, y el derecho internacional privado, como aquel que tiene como objetivo estudiar las relaciones jurídicas privadas internacionales, conflictos de competencia y leyes, la cooperación internacional, entre otras. Aunado a lo anterior, las implicaciones jurídicas, las limitantes y la aplicabilidad de los distintos instrumentos normativos nacionales e internacionales. Es relevante destacar la participación que en la realización del proyecto que origina este trabajo ha tenido la investigadora Georgina Isabel De León Vargas.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: