Blog Grupo de Investigacion Salud de la Mujer

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/19337

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 40
  • ÍtemAcceso abierto
    Is it prudent to consent to or recommend pregnancy in breast cancer survivors?
    (GREM, 2020) Monterrosa-Blanco, Angélica; Monterrosa-Castro, Álvaro; Lopez-Garcia, Angela; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Background: Female breast cancer survivors and some health professionals may have doubts about the advisability of pregnancy after breast cancer. Such doubts concern possible recurrences, increased mortality, and adverse effects on the newborn. Purpose: The aim of this report is to present the case of a woman who, after 48 months of breast cancer survival, wished to start a pregnancy. A further aim is to indicate whether it is prudent to consent to or to recommend pregnancy after a breast cancer diagnosis. Case report: This report concerns a patient without satisfied parity, who, at the age of 36 years, presented left breast carcinoma with negative nodes: estrogen receptors in less than 2% of the studied cells and negative progesterone receptors. She received surgical management, chemotherapy and radiotherapy. At 48 months of survival, she wished to start a new pregnancy. On requesting a risk/benefit recommendation from her treating doctors, she did not obtain a unanimous position. By her own decision, she sought and achieved a spontaneous pregnancy, which led to a live birth. Five years later, her child shows normal growth. Conclusion: Evidence suggests increased survival in mothers with a breast cancer history and subsequent pregnancy. Despite being high-risk pregnancies due to the increased possibility of low birth weight, preterm delivery, and small fetus for gestational age, studies suggest that pregnancy may be consented to or recommended in breast cancer survivors.
  • ÍtemAcceso abierto
    Ansiedad y depresión Identificadas con la Escala de Golberg en estudiantes Universitarios del área de la Salud
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2021) Monterrosa-Castro, Álvaro; Ordosgoitia-Parra, Estéfana; Beltran-Barrios, Teresa; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Introducción. Los programas universitarios del área de la salud son exigentes y la rutina es extenuante, por lo tanto, generan estrés y un potencial impacto psicológico negativo en los estudiantes. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la ansiedad y a la depresión en estudiantes del área de la salud. Metodología. Estudio de tipo transversal aplicado a estudiantes de Medicina, Enfermería y Química Farmacéutica de una universidad colombiana que diligenciaron anónima y voluntariamente un formulario con datos sociodemográficos y, a su vez, la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Se realizó regresión logística: ansiedad o depresión (variable dependiente) y las características sociodemográficas (independientes); p<0.05, estadísticamente significativo. Resultados. Los participantes corresponden a 697 jóvenes, cuyas edades oscilan entre 20.3±1.7. El 43.6% estudiaba Medicina, el 26.2% Química Farmacéutica y el 30.1% Enfermería. Se identificó ansiedad en el 49.8% (intervalo de confianza 95%:46.0-53.4) y depresión en el 80.3% (intervalo de confianza 95%:77.2- 83.1). Estudiar Medicina, Enfermería, ser de sexo femenino, padecer de sobrepeso e infrapeso, haber tenido consulta previa psicológica o psiquiátrica, tener medicación permanente y sufrir de alguna enfermedad crónica, se asocia a mayor presencia de ansiedad. Proceder de zonas rurales se asoció a mayor depresión. Discusión. Los hallazgos muestran alta prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en el grupo de jóvenes universitarios del área de la salud. Si bien la escala utilizada no hace diagnóstico, sí sugiere la existencia de manifestaciones patológicas. Factores psicosociales, sobre todo del entorno juvenil, estuvieron asociados. Situaciones similares han sido señaladas por diferentes autores. Conclusiones. Se identificó ansiedad en la mitad de los estudiantes y depresión en ocho de cada diez. Factores inherentes a la vida universitaria, costumbres, hábitos y actividades recreativas se asociaron significativamente
  • ÍtemAcceso abierto
    Anticoncepción de emergencia: hormonal y no hormonal
    (Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 2020) Monterrosa-Castro, Álvaro; Monterrosa-Blanco, Angélica; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    La anticoncepción de emergencia es una estrategia médica que permite el control de la natalidad sin ser un método regular de planificación familiar. Su finalidad es prevenir el embarazo no deseado, cuando se ha tenido un coito, sin protección. Para precisar los fármacos hormonales y las intervenciones no hormonales se realizó revisión en las bases de datos Scielo (en español) y EBSCOhost, Embase, PubMed, OvidSP, ScienceDirec (en inglés). El dispositivo intrauterino de cobre, aplicado dentro de los primeros cinco días posteriores al coito, siempre ha sido la forma más eficaz para realizar anticoncepción de emergencia. Para el presente, la dosis única de acetato de ulipristal es la mejor alternativa para adelantar anticoncepción de emergencia hormonal. La atención a las mujeres debe ser de elevada calidad en cuanto a instrucciones y recomendaciones para el adecuado uso de anticoncepción de emergencia y la disposición para usar correctamente un método regular de planificación
  • ÍtemAcceso abierto
    Validity and Reliability of the Spanish Version of Fear of COVID-19 Scale in Colombian Physicians
    (Springer, 2022) Mercado-Lara, María Fernanda; Campo-Arias, Adalberto; Monterrosa-Castro, Álvaro; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    The Fear COVID-19 Scale (FCV-19S) is a tool that assesses fears related to COVID-19. The objective was to know the validity and reliability of the FCV-19S in Colombian physicians. Five hundred thirty-one physicians aged between 21 and 69 years participated (M=30.0, SD=9.4). Internal consistency was estimated with Kuder-Richardson and McDonald’s omega coefficients. The one-dimensional structure was corroborated with confirmatory factor analysis and goodness of fit coefficients. The FCV-19S showed Kuder-Richardson’s coefficient of 0.16 and McDonald’s omega of 0.42. The five-item version (FCV-19S-5), without items 3 and 7, showed Kuder-Richardson’s coefficient of 0.67 and McDonald’s omega of 0.68. In conclusion, the FCV-19S presented a poor psychometric performance in Colombian doctors, and the FCV-19S-5 showed acceptable internal consistency and dimensionality
  • ÍtemAcceso abierto
    Probable trastorno de ansiedad generalizada en la pandemia COVID-19: valoración en médicos generales del Caribe colombiano
    (Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena, 2021) Monterrosa-Castro, Álvaro; Buelvas-de-la-Rosa, Camila; Ordosgoitia-Parra, Estefana; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    La pandemia del COVID-19 es la más reciente en la historia de la humanidad, caracterizada por elevadas implicaciones en términos de mortalidad, morbilidad física y psicológica. El objetivo de esta investigación fue identificar pensamientos, percepciones, sentimientos, subjetividades y actuaciones con referencia al desempeño médico y la pandemia del COVID-19, así como estimar su asociación con probables trastornos de ansiedad generalizada [TAG]. Se realizó un estudio transversal en médicos generales del Caribe colombiano, por medio de invitación y participación electrónica para diligenciar un formulario que contenía características sociodemográficas y 41 interrogantes sobre pensamientos, sentimientos, percepciones, subjetividades o actuaciones relacionadas con el COVID-19, tomadas de una lluvia de ideas sobre pandemias y salud mental. Se aplicó Generalized Anxiety Disorder 7-item Scale [GAD-7] para identificar probable TAG. Se realizó regresión logística no ajustada. Participaron 294 médicos generales, 59,6% femeninas, el 83% laboraba en capitales de departamentos. El 38,4% presentó TAG y más de la mitad manifestó temor al COVID-19. A la presencia de TAG se asociaron los síntomas: estrés, nerviosismo, temor, cansancio, síntomas virales, incomodidad con respecto a la pandemia, decepción laboral y percepción de discriminación. A menor presencia de TAG se asociaron: sentirse protegido por los empleadores, percibir suficientes las medidas gubernamentales y creer en la información de las autoridades
  • ÍtemAcceso abierto
    Evaluación del síndrome genitourinario de la menopausia con el Vulvovaginal Symptoms Questionnaire en afrodescendientes del Caribe colombiano
    (Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C., 2021) Monterrosa-Castro, Álvaro; Redondo-Mendoza, Velia; Monterrosa-Blanco, Angélica; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    OBJETIVO: Estimar la prevalencia del síndrome genitourinario de la menopausia, establecer su repercusión en la sexualidad, en la vida emocional y su asociación con el estado menstrual y las etapas posmenopáusicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal efectuado en 2019 en mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano, en etapa del climaterio, captadas en sus residencias y encuestadas con el Vulvovaginal Symptoms Questionnaire. Se realizó regresión logística multivariada no ajustada: síndrome genitourinario de la menopausia y de sus repercusiones (variables dependientes), estado menstrual y etapas posmenopáusicas (variables independientes). Evaluación voluntaria anónima y con consentimiento informado. RESULTADOS: Se encuestaron 369 pacientes afrodescendientes del Caribe colombiano, con 49.1 ± 5.8 años. El 66.3% cursaba la posmenopausia temprana y 33.7% la tardía. El 86.2% tenían actividad sexual. Los síntomas manifestados con más frecuencia fueron: irritación, prurito y sequedad vulvovaginal. El 23.3% (86 de 369) tenía síndrome genitourinario de la menopausia. El 14% de las mujeres con este síndrome que mantenían actividad sexual reportó afectación del deseo. En 20.6% (14 de 68) se identificó afectación en la sexualidad, en 22.1% (19 de 86) repercusiones en la calidad de vida y en 25.6% (22 de 86) en el área emocional. No se encontró asociación entre los estados menstruales, las etapas posmenopáusicas y el síndrome genitourinario de la menopausia (p > 0.05). CONCLUSIONES: Un porcentaje significativo (23.3%) de las mujeres encuestadas tenía síndrome genitourinario de la menopausia. El 20% de las afectadas expresó repercusiones en la sexualidad, en la vida diaria y emocional. En este grupo de afrodescendientes colombianas, en el climaterio, no se observó asociación entre las etapas de la menopausia y el síndrome evaluado.
  • ÍtemAcceso abierto
    Online assessment of the perception of loneliness and associated factors in Colombian climacteric women during the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study
    (Universidad de Ciencias Médicas de Tabriz, 2021) Monterrosa-Blanco, Angélica; Monterrosa-Castro, Álvaro; González-Sequeda, Andrea; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Background: The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic has generated changes due to confinement, this measure can increase the perception of loneliness. The objective was to estimate the frequencies of emotional, social and general loneliness and their association with fear and anxiety with COVID-19, religiosity and severe deterioration of quality of life in middleaged women. Methods: A cross-sectional study in Colombian women (40-59 y, n=984) surveyed with an electronic form that included sociodemographic characteristics and validated measures (Menopause Rating Scale, de Jong Gierveld Loneliness Scale, fear of COVID-19 scale, Coronavirus Anxiety Scale and Francis Scale for Religiosity). Associations of emotional, social and general loneliness (dependent variables) with severe somatic, psychological, urogenital and quality of life deterioration, as well as with high religiosity, anxiety and high fear of COVID-19 (independent variables), were estimated. Results: The median age was 47 years old, and 39.2% [95% CI: 36.2-42.3] postmenopausal. Severe deterioration in somatic, psychological, urogenital domains and quality of life in women with emotional, social and general loneliness was found (P < 0.001). In adjusted models, high fear of COVID-19, severe deterioration of psychological and urogenital domains and quality of life were associated with emotional, social and general loneliness. Anxiety with COVID-19, somatic domain and high religiosity were not associated with loneliness. Conclusion: Emotional, social and general loneliness were identified in 4/10 middle-aged Colombian women surveyed, and the associated factors were high fear of COVID-19, severe deterioration of quality of life and psychological and urogenital domains. Professionals who care for climacteric women should explore the perception of loneliness when assessing menopausal symptoms
  • ÍtemAcceso abierto
    Perceived Loneliness and Severe Sleep Disorders in Adult Women during the Covid-19 Quarantine: A Cross-Sectional Study in Colombia
    (2021-05-25) Monterrosa-Castro, Álvaro; Monterrosa-Blanco, Angélica; González-Sequeda, Andrea; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Background: Quarantine is a measure to control COVID-19 spread, resulting in an increased perception of loneliness. In turn, sleep disorders (SD) may be more frequently reported in uncertain circumstances. Objectives: To identify the association between loneliness and severe SD, in women quarantined due to the COVID-19 pandemic. Methods: A cross-sectional study carried out in women, between 40 and 79 years and living in Colombia. The women were invited through social network to complete 5 digital instruments: de Jong Gierveld Loneliness Scale, Menopause Rating Scale, Fear of COVID-19 Five-item Version, Coronavirus Anxiety Scale, and Francis Religion Scale. Bivariate analysis and adjusted logistic regression between loneliness and SD were performed. Results: 1133 women participated, half of them under 50 years old. 43.1% had emotional loneliness, 39.9% social loneliness and 43.3% general loneliness. SD were identified in 6 out of 10 women, those with mild SD presented an OR of 1.84, 1.85, and 1.64, for emotional, social and general loneliness, respectively. Loneliness was associated twice with moderate SD, and more than twice with severe SD. Very severe SD reached OR:5.81 for emotional loneliness, OR:4.38 social loneliness and OR:4.02 general loneliness. In the presence of religiosity, fear and anxiety due to COVID-19, statistical significance was retained for associations, except intense SD with general loneliness. Conclusions: SD were significantly associated with loneliness in our study population. It is important to assess sleep quality and perception of loneliness in middle-aged women, especially during periods of quarantine due to a pandemic to avoid health implications.
  • ÍtemAcceso abierto
    Streptococcus agalactiae and genital ulcers in a heterosexual male
    (Eduardo Esteban Zubero, 2021) Monterrosa-Castro, Álvaro; Rosales-Becerra, Angie; MonterrosaBlanco, Angélica; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Streptococcus agalactiae (S. agalactiae) is a microorganism that asymptomatically colonizes the female genital and gastrointestinal tracts of humans. It produces infections in extreme ages of life and in pregnant women. The case of an adult male is presented, with frequent heterosexual intercourse with different partners. He consulted for itching and burning in the penis' glans. His partner had marked vaginal dryness as a result of early ovarian failure. The patient had ulcerative, non-painful, erythematous lesions with raised edges and little yellow-green discharge. No Donovan bodies were found in the discharge smear and the culture was positive for S. agalactiae. His asymptomatic partner had negative microbiological tests. Both with negative serologies for Chlamydia, HIV and syphilis. No information was obtained from other sexual contacts. It cannot be ascertained that it was a venereal event, it is more likely that the injuries are related to repeated coital trauma
  • ÍtemAcceso abierto
    Prevalencia de problemas de sueño en mujeres climatéricas colombianas durante la pandemia COVID-19
    (Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG), 2021) Monterrosa-Castro, Álvaro; Monterrosa-Blanco, Angélica; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Objetivo: elaborar una aproximación a la prevalencia de los problemas de sueño (PDS) en mujeres climatéricas colombianas durante la pandemia COVID-19. Materiales y métodos: estudio transversal que pertenece al proyecto de investigación Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas bajo condiciones de pandemia [CAVIMEC+COVID STUDY]. Se incluyeron mujeres naturales y residentes en Colombia entre 40 y 59 años, quienes en los primeros cinco días de junio del 2020 participaron de forma anónima y voluntaria, previo consentimiento informado en el diligenciamiento de un formulario alojado en una plataforma virtual. Los PDS fueron identificados con el tercer ítem de Menopause Rating Scale. Se exploraron características sociodemográficas, la presencia y severidad de los PDS y el estado menopáusico. Se hace estadística descriptiva. * Correspondencia: Álvaro Monterrosa Castro. La Matuna. Avenida Venezuela. Edificio City Bank. Oficina 6-A. Cartagena, Colombia. 1. Médico. Especialista en Ginecología y obstetricia. Líder del Grupo de Investigación Salud de la Mujer. Profesor titular. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena, Cartagena (Colombia). 2. Médico. Integrante Grupo de Investigación Salud de la Mujer. Candidata a Magister en Epidemiologia Clínica. Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (FUCS), Bogotá (Colombia). Resultados: participaron 984 mujeres, la mediana de edad fue 47,0 [RIC: 42,0-53,5] años. El 84,5% de las participantes eran mestizas, el 13,7% afrodescendientes y 1,7% indígenas. El 39,3% posmenopáusicas. El 70% residían en la región caribe colombiana. Informaron PDS 637 (64,7%) de las participantes y 112 (11,3%) tenían PDS severos. Las posmenopáusicas informaron un 65,1% de PDS, en forma severa el 10,1%, y las premenopáusicas informaron 64,5%, en forma severa el 12,2%. Conclusión: los PDS podrían ser un problema frecuente en las mujeres en estado premenopáusico y postmenopáusico, en este periodo de pandemia. Se debe explorar este problema en la consulta ginecológica para ofrecer soluciones. Se requieren estudios poblacionales que confirmen estas observaciones
  • ÍtemAcceso abierto
    Current Knowledge of Progestin-Only Pills
    (Modestum, 2021-08-25) Monterrosa-Castro, Álvaro; Redondo-Mendoza, Velia; Monterrosa-Blanco, Angelica; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Since the 1960s, contraceptive pills have been at the service of humanity. They are one of the innovations that have contributed the most to the changing role of women in society and to women achieving the role they play today. Combined oral contraceptives (COCs) opened up opportunities to increase knowledge about the effects of estrogens and progestins in the female organism. The overall results of this evolution were progestin-only contraceptives in general and estrogen-free oral contraceptives as progestin-only pills (POPs) in particular. To identify the position currently held by POPs, a bibliographic review was carried out in the following databases: PubMed, ScienceDirect, EBSCOhost, OvidSP, Embase, and SciELO in Spanish. POPs have evolved notably from restricted use only during breastfeeding to a broader context. The absence of estrogen in the pill currently offers more advantages than disadvantages. The recent introduction of POP containing 4.0 mg of drospirenone, administered in a 24/4-day regimen, offers better cycle control than previous POPs, as it allows much more predictable bleedings and the same contraceptive efficacy as COCs. Hormonal contraception use continues to grow. The options to regulate reproduction are numerous, and users have a greater number of options to choose the one that suits their needs and comforts. Health professionals must provide high-quality contraceptive counseling, offering all available tools, including POPs.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategias para mejorar el nivel de resiliencia en adolescentes embarazadas
    (Pontificia Universidad Javeriana Colombia, 2018) Monterrosa-Castro, Alvaro; Ulloque-Camaño, Lieze; Arteta-Acosta, Cindy; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    El embarazo en la adolescencia es un problema con implicaciones médicas y psicosociales que puede afectar negativamente la vida futura, que amerita manejo multidisciplinario y no solo atención obstétrica. Es importante realizar en adolescentes gestantes estrategias que mejoren su nivel de resiliencia. Objetivo: Identicar estrategias que se asocien con mejoría en la resiliencia de las adolescentes embarazadas. Método: Revisión integrativa mediante búsqueda electrónica de artículos sobre estrategias para mejorar la resiliencia de adolescentes embarazadas, que estuviesen incluidos en las bases de datos Pubmed, ScienceDirect, EBSCOhost, OvidSP, SciELO y Dialnet, publicados entre 2005 y 2015, en inglés o en español. Resultados: Se identicaron 33 artículos, de los cuales cuatro se ajustaban al objetivo y tenían información considerada relevante. Se requieren más estudios para respaldar la ecacia de las intervenciones, ya que algunos resultados favorables observados, se han establecido en condiciones de adversidad diferentes al embarazo. No obstante, las principales estrategias identicadas para mejorar el nivel de resiliencia en adolescentes embarazadas fueron: familismo, apoyo social, consejería grupal centrada en la persona y sicología cognitiva Ad-Din con el componente de espiritualidad. Conclusión: Son insucientes los estudios sobre estrategias para incrementar la resiliencia en adolescentes embarazadas; no obstante, familismo, apoyo social y consejería centrada en la persona son estrategias que se pueden utilizar
  • ÍtemAcceso abierto
    Somnolencia diurna excesiva identificada con la escala de Epworth en gestantes que acuden a consulta prenatal ambulatoria
    (Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecologia, 2021) Monterrosa-Castro, Álvaro; Shairine Romero-Martínez; Angélica Monterrosa-Blanco; Grupo de investigacion Salud de la Mujer
    Introducción: Durante el embarazo se reportan a menudo trastornos del sueño, pero son poco explorados en el control prenatal. El objetivo fue estimar la frecuencia e identificar los factores asociados a somnolencia diurna excesiva (SDE) en gestantes de bajo riesgo obstétrico que acudieron a consulta prenatal. Método: Estudio transversal dentro del proyecto «Salud biopsicosocial en gestantes», aprobado por el comité de ética de la Clínica Santa Cruz de Bocagrande, Cartagena, Colombia. Se estudiaron mujeres con 12 o más semanas de gestación. Se aplicó un formulario que incluía las escalas de somnolencia diurna de Epworth (ESE), de estrés percibido de 10 ítems (EPP-10) y revisada de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R10). Se realizó regresión logística ajustada y no ajustada de SDE con las otras escalas y variables cualitativas. Se buscó correlación entre variables cuantitativas y la escala de Epworth. Se consideró significativo p < 0,05. Resultados: Se estudiaron 683 mujeres de 28,3 ± 6,3 años y 31,5 ± 6,9 semanas de gestación. Puntuación en la escala de Epworth: 3,82 ± 3,45. En el 4,9% se identificó SDE: 50% leve, 32,2% moderada y 17,6% importante. No se observó en el primer trimestre de gestación y la frecuencia fue similar en los otros; la SDE importante solo se observó en el tercer trimestre. Depresión: odds ratio [OR]: 3,69, intervalo de confianza del 95% [IC95%]:1,83-7,43. Anemia: OR 3,10, IC95%:1,50-6,38. Fatiga: OR 3,22, IC95%:1,23-8,44. Nerviosismo: OR 2,49, IC95%:1,22-5,12. Estrés: OR: 2,38, IC95%:1,12-5,05. Gran paridad: OR: 2,64, IC95%: 1,01-6,89. Trabajar fuera de casa: OR: 2,33, IC95%: 1,05-5,15. Todas estas variables se asociaron con SDE. En el modelo ajustado, la anemia (OR: 3,05, IC95%: 1,44-6,45) y la depresión (OR: 2,72, IC95%: 1,26-5,85) conservaron la asociación. Se observó correlación positiva, despreciable y estadísticamente significativa, de la ESE con la CESD-R10 y con la EPP-10; y ausencia de correlación con la edad materna, la edad gestacional, el número de abortos y el número de cesáreas. Conclusiones: En una de cada 20 gestantes de bajo riesgo obstétrico se identificó SDE, y varias situaciones biopsicosociales se asociaron con mayor presencia
  • ÍtemAcceso abierto
    Assessment of the frequency of sleep complaints and menopausal symptoms in climacteric women using the Jenkins Sleep Scale
    (Universidad de Cartagena, 2021-08) Monterrosa-Castro, Álvaro; Beltrán-Barrios, Teresa; Mercado-Lara, María; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Objective: To identify the frequency of sleep complaints (SC) and associated menopausal symptoms in climacteric women, apparently healthy, residing in three different capital cities of the Colombian Caribbean. Material and Methods: Cross-sectional study which is part of the investigation project CAVIMEC [Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas]. Data were collected by interviewers, on a door-to-door visit. Healthy women residing in the Colombian Caribbean, 40-59 years old, were studied. Sociodemographic characteristics form and scales were applied: Menopause Rating Scale, Jenkins Sleep Scale, Perceived Psychological Stress (perceived stress), Goldberg Anxiety and Depression Scale, SCOFF scale (eating disorders), and Loneliness Scale by Hughes. The women were divided into two groups: with SC and without SC, according to the Jenkins scale result. Crude and adjusted logistic regressions were performed: SC (dependent variable) with sociodemographic characteristics and the results of the scales used (independent variables). Results: Five hundred eighty-five women were studied. 16.5% with SC. No differences were observed in age, BMI, and high blood pressure. Proportionally more women with SC had depression, anxiety, perception of loneliness, severe menopausal symptoms, somatic, psychological, urogenital, and quality of life severe impairment (p<0.05). There were no differences in eating disorders and perceived stress. In the adjusted model, only depression was associated with SC, OR: 9.81 [95% CI: 1.29-74.3], p<0.05. Conclusion: SC were identified in 16.5% of the climacteric women of the Colombian Caribbean. In an adjusted model, probable depression was the only factor associated with SC
  • ÍtemAcceso abierto
    Asociación entre percepción de soledad, ansiedad y miedo con lesiones cutáneas durante la pandemia por COVID-19 en mujeres adultas colombianas
    (Órgano de la Sociedad Mexicana de Dermatología y de la Academia Mexicana de Dermatología, 2021) Monterrosa-Castro, Álvaro; Sánchez-Présiga, Laura; Monterrosa-Blanco, Angélica; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    OBJETIVO: Evaluar la asociación entre soledad, ansiedad y alto miedo al COVID-19 con la aparición de lesiones cutáneas o la exacerbación de dermatosis previamente diagnosticadas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal, aprobado por el comité de ética de la Clínica Santa Cruz de Bocagrande, Cartagena, Colombia. Se realizó convocatoria por redes sociales a mujeres colombianas, no embarazadas, con edad de 40 a 80 años, para que entre el 1 y 5 de junio de 2020, accediendo a un enlace diligenciaran un formulario. Se interrogó sobre exacerbaciones o nuevas lesiones cutáneas, se aplicó la Escala de Miedo al COVID-19 (FCV-19S-5), la Escala de Soledad de Jong Gierveld 11-ítems y la Escala de Ansiedad por Coronavirus (CAS). Las respuestas fueron hechas a mayo de 2020. RESULTADOS: Participaron 1133 mujeres, 48.7% con 50 o más años, la mitad eran posmenopáusicas y 85.7% mestizas. Ansiedad: 7.2%, alto miedo al COVID-19: 56.9% y con soledad emocional, social o general: 43.2, 39.3 y 43.3%, respectivamente. El 11.3% tenía una dermatosis previa, a la mitad se les exacerbó y a menos del 20% les aparecieron lesiones diferentes. En todas las participantes la ansiedad y la etnia mestiza se asociaron con nuevas lesiones. Entre las que tenían dermatosis, la edad menor de 50 años se asoció con exacerbación, mientras que la ansiedad y la soledad emocional se asociaron con nuevas lesiones. El miedo no se asoció con lesiones cutáneas. CONCLUSIONES: En un grupo de mujeres colombianas en confinamiento por el COVID-19 la ansiedad, la soledad emocional, la etnia mestiza y la edad menor de 50 años se asociaron con lesiones diferentes o exacerbación de dermatosis anteriormente diagnosticadas
  • ÍtemAcceso abierto
    Factores asociados a dolores musculares y articulares en mujeres afrodescendientes climatéricas
    (Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 2022) Monterrosa-Castro, Álvaro; Romero-Martínez, Geraldine; Monterrosa-Blanco, Angélica
    Objetivo: Estimar la frecuencia de los dolores musculares y articulares e identificar si otros síntomas menopáusicos, la edad, la condición nutricional, el riesgo metabólico y el estado menopáusico, fueron factores asociados. Métodos: Estudio transversal que hace parte del proyecto CAVIMEC (Calidad de vida en la menopausia y Etnias Colombianas), fue realizado en climatéricas afrodescendientes, edad entre 40-59 años y residentes en el Caribe colombiano. Fueron encuestadas en sus propias residencias, previo consentimiento informado. Se aplicó Menopause Rating Scale, herramienta que explora síntomas menopaúsicos. Se realizó regresión logística y se estimó el coeficiente de correlación de Spearman. Valor de p<0,05 fue estadísticamente significativo. Resultados: Se estudiaron 420 mujeres. Edad: 50,0±6,1 años. El 22,8 % posmenopáusicas y el 82,8 % con obesidad abdominal; 243 (57,9 %) presentaban dolores musculares y articulares. Todos los síntomas menopaúsicos fueron más frecuentes entre las mujeres con dolores musculares y articulares: estado de ánimo depresivo (OR: 4,20/IC 95 %: 1,55-11,74), edad 50-54 años (OR: 3,68/IC 95 %: 1,53-8,82), palpitaciones cardiacas (OR: 3,00/IC 95 %: 1,51-5,98), edad 55-50 años (OR: 2,48/IC 95 %: 1,08- 5,64) y oleadas de calor (OR: 1,92/IC 95 %: 1,11-3,31) se asociaron con dolores musculares y articulares. Igual se observó con el perímetro abdominal (OR: 0,322/IC 95 %: 0,233-0,405) y el perímetro de la cadera (OR: 0,318/IC 95 %: 0,229-0,401). Conclusiones: Se observó elevada frecuencia de dolores musculares y articulares. El envejecimiento, síntomas psicológicos y somato/vegetativos, así como el perímetro abdominal y de la cadera, se asociaron significativamente con los dolores musculares y articulares.
  • ÍtemAcceso abierto
    Factores psicosociales y obstétricos asociados con depresión, ansiedad o estrés psicológico en embarazadas residentes en el Caribe colombiano
    (2022) Monterrosa-Castro, Álvaro; Rodelo-Correa, Alix; Monterrosa-Blanco, Angélica; Morales-Castellar, Isabella; Grupo de Investigación Salud de la Mujer
    OBJETIVO: Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés psicológico con una escala ampliamente utilizada y estimar los factores asociados con cada uno de ellos, en las embarazadas asistentes a control prenatal ambulatorio. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal, con nivel de análisis relacional e inclusión prospectiva efectuado en mujeres embarazadas residentes en el área rural o urbana del Departamento de Bolívar, en el Caribe colombiano, que acudieron a control prenatal ambulatorio. Se aplicó un formulario que incluía variables socioKLTVNYmÄJHZ`SHLZJHSHDepression, Anxiety and Stress. Para observar la asociación entre características sociales y obstétricas con cada dominio se recurrió a modelos de regresión logística ajustada. RESULTADOS: Se reunieron 509 embarazadas, luego de descartar a 25 (4.6%) que no reunieron los datos completos. La mediana de edad fue de 26 años. El 18% informó sentirse triste y deprimida en grado considerable a muy deprimida, en algún momento del embarazo. Al 34% le resultó difícil tomar la iniciativa para realizar actividades. El 15% sintió temblor en las manos. La ansiedad severa-extremadamente severa fue prácticamente tres veces más frecuente que la depresión o el estrés psicológico, de igual severidad. CONCLUSIÓN: Se encontró que 3 de cada 10 pacientes tuvieron depresión, ansiedad VLZ[YtZ /\IVHZVJPHJP}UZPNUPÄJH[P]HKL]HYPVZMHJ[VYLZWZPJVZVJPHSLZ
  • ÍtemAcceso abierto
    Clinical suspicion of sarcopenic obesity and probable sarcopenic obesity in Colombian women with a history of surgical menopause: a cross-sectional study
    (Wolters klumer, 2022) Monterrosa-Castro, Álvaro; Prada-Tobar, María; Monterrosa-Blanco, Angélica; Pe´rez-Romero, Diana; Salas-Becerra, Cindy; Redondo-Mendoza, Velia; Grupo de Investigación Salud de la Mujer
    Objectives: To identify the frequency of clinical suspicion of sarcopenic obesity (CSSO) and probable sarcopenic obesity (PSO) and to estimate the association between them and surgical menopause. Methods: A cross-sectional study carried outin women residing in Colombia, ages 60to 75 years. Body mass index, the SARC-F scale, SARC-CalF< 31, and SARC-CalF <33 versions adding the calf circumference measurement in the last two were used to identify CSSO. Muscle strength measurement was added to the above measures to establish PSO. Surgical menopause was defined in women who underwent bilateral oophorectomy simultaneously with hysterectomy before natural menopause. Adjusted and unadjusted logistic regression were performed between CSSO or PSO with surgical menopause, bilateral oophorectomy after natural menopause, and abdominal hysterectomy with ovarian preservation. All participants provided informed consent. P < 0.05 was statistically significant. Results: Seven hundred women 67.0 4.8 years old were included; 23.7% were obese, 68.1% had reduced muscle strength, and 4.2% had surgical menopause. CSSO was found in 3.0% with SARC-F and with SARC-CalF < 31; whereas 2.0% were found with SARC-CalF <33. PSO was found in 2.4%, 1.5%, and 2.2% with SARC-F, SARC-CalF <31, and SARC-CalF <33, respectively. Surgical menopause was associated with PSO but was not associated with CSSO. Bilateral oophorectomy after menopause and hysterectomy with ovarian preservation were not associated with CSSO or PSO. Conclusions: In a group of older adult women, the frequency of CSSO was up to 3.0% and PSO up to 2.4%. Surgical menopause was statistically significantly associated with PSO. On the contrary, CSSO was not associated.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrés psicológico percibido y factores asociados en gestantes de bajo riesgo en control prenatal
    (Universidad de Manizales, Colombia, 2021) Monterrosa-Castro, Álvaro; González-Sequeda, Andrea; Romero-Martínez, Shairine; Grupo de Investigación Salud de la Mujer
    Objetivo: estimar la frecuencia de estrés psicológico percibido (EPP) e identificar factores asociados, en gestantes de bajo riesgo obstétrico. Materiales y métodos: estudio transversal, perteneciente al proyecto “Salud biopsicosocial en gestantes de bajo riesgo en consulta prenatal”. Se estudiaron 683 gestantes de la clínica Santa Cruz de Bocagrande, en Cartagena, Colombia. Se aplicó un formulario que incluía características sociodemográficas, historia obstétrica, hábitos, antropometría y el “Cuestionario de Estrés Psicológico Percibido” (PSS-10). Participación anónima y voluntaria, análisis estadístico con Epi-Info-7.2. Se realizó regresión logística entre EPP y las variables cualitativas. Se estimó el coeficiente de correlación entre PSS-10 y las variables cuantitativas. p<0,05 significativo. Resultados: edad 28,3±6,3 y años de estudio 12,5±2,7, estado nutricional normal 30,4% [IC95%:27,0-34,0], sobrepeso 17,7% [IC95%:14,9-20,8], obesidad 33,0% [IC95%:29,5-36,7]. Más del 60% nunca/ casi nunca afrontaban sus cosas o resolvían sus problemas. Se encontró EPP en 350 (51,2%). Consumo de bebidas energizantes OR:7,4 [IC95%:1,6-32,5], problemas económicos OR:2,9[IC95%:2,0-4,3, conflictos de pareja OR:1,9[IC95%:1,0-3,4] angustia OR:2,0[IC95%:1,3-2,9] y cansancio OR:1,7[IC95%:1,2-2,4], se asociación con EPP. También, laborar como empleada OR:0,5[IC95%:0,3-0,7] y ser profesional OR:0,5[IC95%:0,3-0,7]. Hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo y diabetes gestacional, no se asociaron con EPP. La correlación entre PSS-10 con edad materna fue: rho: -0,11[IC95%:-0,21to-0,06] y con años de estudio rho: -0,12[IC95%:-0,19to-0,51]. No se observó correlación entre EPP con edad gestacional, embarazos, abortos, partos ni con cesáreas (p>0,05). Conclusión: se identificó EPP en la mitad de las gestantes y varios factores psicosociales, a diferencia de los obstétricos y biomédicos explorados, se asociaron significativamente

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: