Blog Grupo de Investigacion Salud de la Mujer

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/19337

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 73
  • ÍtemAcceso abierto
    Type II diabetes mellitus and menopause: a multinational study
    (2013) Monterrosa-Castro, Álvaro; Blumel, Juan E.; Portela Buelvas, K.; Mezones Holguín, E.; Barón, G.; Bencosme, A.; Benítez, Z.; Bravo, L. M.; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Background Type II diabetes mellitus causes metabolic changes that may lead to early menopause and worsen climacteric symptoms. Objectives To determine the risk factors for type II diabetes mellitus and assess the impact of this disease on the age of menopause and on climacteric symptoms. Methods A total of 6079 women aged between 40 and 59 years from 11 Latin American countries were requested to answer the Menopause Rating Scale and Goldberg Anxiety-Depression Scale. Results The prevalence of diabetes was 6.7%. Diabetes mellitus was associated with arterial hypertension (odds ratio (OR) 4.49; 95% confi dence interval (CI) 3.47 – 5.31), the use of psychotropic drugs (OR 1.54; 95% CI 1.22 – 1.94), hormonal therapy (OR 1.46; 95% CI 1.11 – 1.92), 50 years of age (OR 1.48; 95% CI 1.17 – 1.86), overweight or obese (OR 1.47; 95% CI 1.15 – 1.89), and waist circumference 88 cm (OR 1.32; 95% CI 1.06 – 1.65). Factors associated with lower risk of diabetes were the use of hormonal contraceptives (OR 0.55; 95% CI 0.35 – 0.87), alcohol (OR 0.73; 95% CI 0.54 – 0.98) and living in cities 2500 meters above sea level (OR 0.70; 95% CI 0.53 – 0.91) or with high temperatures (OR 0.67; 95% CI 0.51 – 0.88). In turn, diabetes tripled the risk of menopause in women under 45 years of age. Diabetes did not increase the risk of deterioration of quality of life due to climacteric symptoms. Conclusion Menopause does not increase the risk of type II diabetes mellitus. Diabetes is associated with early menopause in women under 45 years of age
  • ÍtemAcceso abierto
    Correlación entre síntomas menopáusicos y percepción de estrés en mujeres del Caribe colombiano
    (Academia Nacional de Medicina de Colombia, 2016) Monterrosa-Castro, Álvaro; Salguedo Madrid, Marlon; Carrascal, Joulen; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Introducción: Estrés es el conjunto de procesos y respuestas ante situaciones que requieren mayor adaptación que lo habitual. En estrés psicológico, el individuo cree no controlar las exigencias del entorno. El objetivo fue estimar correlación entre síntomas menopáusicos y estrés psicológico percibido. Metodología: Estudio transversal del proyecto CAVIMEC (Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas), realizado en mujeres de dos ciudades del caribe Colombiano, edad 40-59 años, que participaron voluntariamente en sus comunidades. Se aplicó formulario de características sociodemográfi cas y las escalas: Perceived Stress Scale (PSS-10) y Menopause Rating Scale (MRS). A mayor puntuación de PSS-10, mayor estrés psicológico. A mayor valor MRS, mayor severidad de síntomas, deterioro de dominios y peor calidad de vida. El análisis estadístico se realizó con Epi–info 7. Resultados: 471 mujeres con 48,0(45,0-52,5) años. Premenopausia: 23,9%, perimenopausia: 11,7% y posmenopausia: 64,3%. El 61,9% en sobrepeso u obesidad, 7,2% diabéticas, 15,2% hipertensas, 15,7% ooforectomía bilateral y 50,3% histerectomizadas. 69,4% manifestó que las cosas le iban bien a menudo y 57,5 % que estaban seguras sobre su capacidad para manejar problemas personales. MRS 13,0(9,0-17,0) puntos, cansancio físico/mental 84,5%, oleadas de calor 84,5% y dolores musculo/articulares 84,3%. Se encontró correlación positiva entre oleadas de calor, molestias cardiacas, trastornos del sueño, molestias musculo/articulares, estado de ánimo depresivo, irritabilidad, ansiedad, cansancio físico/mental, problemas sexuales, problemas de vejiga, sequedad vaginal y calidad de vida, con PSS-10 (p<0,005). Calidad de vida: rho=0,41(IC95%:0,33-0,48)p<0,0001. Urogenital: rho=0,39(IC95%:0,31-0,46)p<0,0001. Somático: rho=0,31(IC95%:0,23-0,39)p<0,0001. Psicológico: rho=0,38(IC95%:0,31-046)p<0,0001. Conclusión: a mayor presencia de síntomas menopáusicos, mayor estrés psicológico percibido
  • ÍtemAcceso abierto
    Quality of life in a large cohort of mid-aged Colombian women assessed using the Cervantes Scale
    (Ovid Technologico (Woltersm Kluwer), 2012) Monterrosa-Castro, Álvaro; Romero Pérez, Ivette; Marrugo-Flórez, Martha; Fernández-Alonso, Ana María; Chedraui, Peter; Pérez-López, Faustino R.; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Objective: The aim of this study was to assess quality of life (QoL) in a cohort of mid-aged Colombian women using the Cervantes Scale (CS). Methods: In this cross-sectional study, 1,739 healthy women aged 40 to 59 years were asked to simultaneously fill out the CS and a questionnaire containing general female demographic data. The CS includes four domains: menopause and health (15 items), psychological (9 items), sexuality (4 items), and couple relationship (3 items). In addition, the menopause and health domain includes three subdomains: vasomotor symptoms, health, and aging. The global CS score may range from 0 to 155 (from better to worse QoL). Results: Multiple linear regression determined that CS scores (global and domains) significantly increased (therefore, worse QoL) with age, menopause status, body mass index, parity, race, and marital and working status. The CS displayed a high internal consistency as Cronbach > values for the global and domain scores were above 0.80. Conclusions: This is the first study to report QoL assessment using the CS among mid-aged Latin American women from Colombia in whom age, menopause status, body mass index, and other personal factors influenced QoL.
  • ÍtemAcceso abierto
    La calidad de vida de las mujeres en edad media varía según el estado menopáusico
    (Universidad de Antioquia, 2011) Monterrosa-Castro, Álvaro; Paternina Caidedo, Ángel; Romero Pérez, Ivette; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Objetivo: evaluar con la escala MRS (Menopause Rating Scale) la frecuencia y gravedad de los síntomas menopáusicos presentes en un conjunto de mujeres saludables en la edad media de la vida. Metodología: estudio transversal con aplicación de la escala MRS entre noviembre de 2006 y enero de 2009 a 1.215 mujeres saludables de 40-59 años de edad, originarias y residentes en distintas comunidades de la región Caribe colombiana. El grupo incluyó afrodescendientes, indígenas y mestizas (hispano-colombianas). Se las dividió en premenopáusicas, perimenopáusicas y postmenopáusicas. Resultados: las molestias musculares y articulares, oleadas de calor, cansancio físico y mental e irritabilidad se presentaron en más del 60% de las mujeres, pero el síntoma predominante fue diferente en cada estado menopáusico. El cansancio físico y mental predominó en la premenopausia (58,9%), las molestias musculares y articulares en la perimenopausia (78,9%) y las oleadas de calor en la postmenopausia (83,2%). Se evidenció un deterioro progresivo de la calidad de vida, en todos los ítems evaluados, al pasar del estado premenopáusico al posmenopáusico. También se halló deterioro de la calidad de vida con el paso del estado premenopáusico al perimenopáusico en todos los ítems (con excepción de los problemas vesicales); de la perimenopausia a la posmenopausia se observó deterioro a expensas de oleadas de calor, problemas sexuales y de vejiga, sequedad vaginal y molestias músculo-articulares, en tanto que los puntajes de molestias cardíacas, trastornos del sueño, estado de ánimo depresivo, irritabilidad, ansiedad, cansancio físico y mental se redujeron en la posmenopausia, aunque permanecieron por encima de los puntajes de la premenopausia. Conclusiones: Caracterizar los síntomas climatéricos y su comportamiento a lo largo de los estados menopáusicos permite establecer medidas de prevención y de intervención que mejoren la calidad de vida de la mujer en esta etapa.
  • ÍtemAcceso abierto
    Impaired quality of life among middle aged women: Amulticentre Latin American study
    (Elsevier, 2008) Chedraui, Peter; Blümel, Juan E.; Baron, German; Belzares, Emma; Bencosme, Ascanio; Calle, Andres; Danckers, Luis; Espinoza, Maria T.; Flores, Daniel; Gomez, Gustavo; Hernandez-Bueno, Jose A.; Izaguirre, Humberto; Leon-Leon, Patricia; Lima, Selva; Monterrosa-Castro, Álvaro; Mostajo, Desire; Royer, Monique; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Background: Several studies indicate that quality of life (QoL) is impaired in middle aged women. Assessment of QoL using a single validated tool in Latin American climacteric women has not been reported to date at large scale. Objective: The Menopause Rating Scale (MRS) was used to assess QoL amongmiddleagedLatinAmerican womenanddetermine factors associated with severe menopausal symptoms (QoL impairment). Methods: In this cross-sectional study, 8373 healthy women aged 40–59 years, accompanying patients to healthcare centres in 18 cities of 12 Latin American countries, were asked to fill out the MRS and a questionnaire containing socio-demographic, female and partner data. Results: Mean age of the entire sample was 49.1±5.7 years (median 49), a 62.5% had 12 or less years of schooling, 48.8% were postmenopausal and 14.7% were on hormonal therapy (HT). Mean total MRS score (n=8373)was11.3±8.5(median10);forthesomaticsubscale,4.1±3.4;thepsychologicalsubscale, 4.6±3.8 and the urogenital subscale, 2.5±2.7. The prevalence of women presenting moderate to severe total MRS scorings was high (>50%) in all countries, Chile and Uruguay being the ones with the highest percentages (80.8% and 67.4%, respectively). Logistic regression determined that impaired QoL (severe total MRS score ≥17) was associated with the use of alternatives therapies for menopause (OR: 1.47, 95% CI [1.22–1.76], p=0.0001), the use of psychiatric drugs (OR: 1.57, 95% CI [1.29–1.90], p=0.0001), attending apsychiatrist(OR:1.66,95%CI[1.41–1.96],p=0.0001),beingpostmenopausal(OR:1.48,95%CI[1.29–1.69, p=0.0001]), having 49 years or more (OR: 1.24, 95% CI [1.08–1.42], p=0.001), living at high altitude (OR: 1.43, 95% CI [1.25–1.62, p=0.0001]) and having a partner with erectile dysfunction (OR: 1.69, 95% CI [1.47–1.94, p=0.0001]) or premature ejaculation (OR: 1.34, 95% CI [1.16–1.55, p=0.0001]). Lower risk for impaired QoL was related to living in a country with a lower income (OR: 0.77, 95% CI [0.68–0.88], p=0.0002), using HT (OR: 0.65, 95% CI [0.56–0.76], p=0.0001) and engaging in healthy habits (OR: 0.59, 95% CI [0.50–0.69], p=0.0001). Conclusion: To the best of our knowledge this is the first and largest study assessing QoL in a Latin American climacteric series with a high prevalence of impairment related to individual female and male characteristics and the demography of the studied population.
  • ÍtemAcceso abierto
    Assessment of sleep quality and correlates in a large cohort of Colombian women around menopause
    (Ovid Technologico (Woltersm Kluwer), 2013) Monterrosa-Castro, Álvaro; Marrugo-Flórez, Martha; Romero-Pérez, Ivette; Fernández-Alonso, Ana M.; Chedraui, Peter; Pérez-López, Faustino R.; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Objective: The aim of this study was to determine the relationship between self-reported sleep quality, menopausal symptom intensity, and correlates (including ethnicity) among middle-aged women. Methods: The present cross-sectional study involved 1,078 Colombian women aged 40 to 59 years who completed the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), the Menopause Rating Scale (MRS), and a general questionnaire exploring sociodemographic data. Results: The median [interquartile range] age of the whole sample was 49.0 [9.0] years. Among the participants, 45.4% were postmenopausal, 57.2% had increased body mass index values, 13.9% were black, 20.7% had hypertension, 74.1% had a stable partner, and 3.8% used hormone therapy. The prevalence of poor sleep quality was 57.1% (PSQI global score Q5). Significant correlations between PSQI global scores and MRS total and subscale scores were found. Multiple linear regression analysis found that higher PSQI scores (poorer quality of sleep) correlated with higher MRS psychological and somatic subscale scores (more severe symptoms), smoking habit, and hypertension. Menopause status and black ethnicity were excluded from the final regression model. Conclusions: Despite study limitations, poor sleep quality is highly prevalent in this large middle-aged Colombian female sample and is related to menopausal symptom severity, tobacco use, and presence of hypertension.
  • ÍtemAcceso abierto
    A large multinational study of vasomotor symptom prevalence, duration, and impact on quality of life in middle-aged women
    (Ovid Technologico (Woltersm Kluwer), 2011) Blumel, Juan E.; Chedraui, Peter; Baron, German; Belzares, Emma; Bencosme, Ascanio; Calle, , Andres; Danckers, Luis; Espinoza, Maria T.; Flores, Daniel; Gomez, Gustavo; Hernandez-Bueno, Jose A.; Izaguirre, Humberto; Leon-Leon, Patricia; Lima, Selva; Mezones-Holguin, Edward; Monterrosa-Castro, Álvaro; Mostajo, Desire; Navarro, Daysi; Ojeda, Eliana; Onatra, William; Royer, Monique; Soto, Edwin; Tserotas, Konstantinos; Vallejo, Soledad; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Objective: The aim of this study was to determine vasomotor symptom (VMS) prevalence, duration, and impact on quality of life in middle-aged women using a validated menopausal tool. Methods: The Menopause Rating Scale (MRS) and an itemized questionnaire containing personal sociodemographic data were used to examine 8,373 women aged 40 to 59 years from 22 healthcare centers in 12 Latin American countries. Results: Less than half (48.8%) of all women studied were postmenopausal, 14.7% used hormone therapy (HT), 54.5% presented VMS of any degree, and 9.6% presented severe/bothersome symptoms. The rate of VMS (any degree) significantly increased from one menopausal stage to the next. HT users presented more VMS (any degree) than did nonusers (58.6% vs 53.8%, P = 0.001). When surgical postmenopausal women were compared, nonYHT users displayed a higher prevalence of severe VMS (16.1% vs 9.0%, P = 0.0001). The presence of VMS of any degree was related to a more impaired quality of life (higher total MRS score; odds ratio, 4.7; 95% CI, 4.1-5.3). This effect was even higher among women presenting severe VMS. Logistic regression analysis determined that the presence of severe psychological/urogenital symptoms (MRS), lower educational level, natural perimenopausepostmenopause status, nulliparity, surgical menopause, and living at high altitude were significant risk factors for severe VMS. HT use was related to a lower risk. A second regression model determined that surgical menopause, intense psychological/urogenital symptoms, and a history of psychiatric consultation were factors related to severe VMS persisting into the late postmenopausal stage (5 or more years). Conclusions: In this Latin American middle-aged series, VMS prevalence was high, persisting into the late postmenopausal phase in a high rate and severely impairing quality of life. HT use was related to a lower risk of severe VMS.
  • ÍtemAcceso abierto
    ¿Qué hacer en la atención primaria de la mujer en menopausia y climaterio?
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), 2005) Monterrosa-Castro, Álvaro; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    El climaterio es una etapa muy importante en la vida de la mujer, es el espacio vital que sigue al periodo reproductivo. Climaterio lleva en su interior a la menopausia que es la última menstruación, evento de tipo totalmente fisiológico y natural, que desafortunadamente ha sido utilizado por décadas como herramienta para marginar a la mujer. La atención en salud en el climaterio es momento para desarrollar campañas y acciones para prevenir enfermedades y conservar la salud. Es un instante propicio para fomentar que la mujer mire reflexivamente los hábitos y estilos de vida adelantados, valore de forma crítica las enfermedades padecidas e identifique sus factores de riesgo, para así proyectar y planear una posterior vida saludable en los años de adulta mayor. Se hace necesario: prevención de las diversas enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis, el cáncer genital y no genital. Es fundamental la atención periódica en salud de elevada calidad, teniendo dentro de ella, entre otras actividades, el fomento de una nutrición saludable, los suficientes estímulos para conservar el hábito del ejercicio físico y la capacidad de aportar las necesarias herramientas para que la mujer pueda seguir siendo familiarmente productiva y socialmente activa. [Monterrosa A. ¿Qué hacer en la atención primaria de la mujer en menopausia y climaterio? MedUNAB 2005; 8:137-146].
  • ÍtemAcceso abierto
    La asignatura «Medicina de la mujer» estructurada bajo los lineamientos del aprendizaje autónomo
    (Elsevier, 2003) Monterrosa-Castro, Álvaro; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    La docencia en general, y en particular la docenciamédica, deben permanecer en un constante procesode desarrollo. Es fundamental el mejoramiento continuo de la labor docente para que la relación enseñanza-aprendizaje sea óptima, y los estudiantes y los docentes deben movilizarse hacia las nuevas propuestaspedagógicas. La educación médica debe dejar de impartirse desde lo empírico y sólo desde el conocimiento específico de ese saber. Las diferentes estrategias educativas deben considerarse cada vez más a lahora de formar las nuevas generaciones de profesionales médicos.
  • ÍtemAcceso abierto
    El sobrepeso y la obesidad se asocian a mayor prevalencia de síntomas menopaúsicos y deterioro severo de la calidad de vida
    (Universidad del Norte, 2014) Romero-Pérez, Ivette; Monterrosa-Castro, Álvaro; Paternina-Caicedo, Ángel; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Objetivo: establecer en un grupo de mujeres colombianas la asociación entre obesidad y sobrepeso, síntomas menopáusicos y deterioro de la calidad de vida. Metodología: estudio transversal que hace parte del proyecto “Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas (CAVIMEC)”, que involucra mujeres colombianas indígenas, afrodescendientes y mestizas de las costas Caribe y Pacífica. Realizado con la escala Menopause Rating Scale (MRS), versión en español, ya validada en dicho idioma. Aplicada de forma anónima y voluntaria en las comunidades de residencia con visita puerta a puerta. Las mujeres fueron agrupadas según Índice de Masa Corporal (IMC). Resultados: población de estudio: 2167 mujeres. Edad promedio: 48.6±5.9 años. IMC: 25.4±4.2. IMC normal: 44.2 %, bajo peso: 3.5 %, sobrepeso: 40.1 %, obesidad: 12.0 %. Premenopáusicas: 35.0 % y posmenopáusicas: 41.5 %. Edad promedio de menopausia: 47.4±3.7, y número promedio de años desde el último sangrado: 6.0±4.1 años. La edad promedio de menopausia se incrementó levemente con el aumento del IMC (p=0.027). La prevalencia de todos los síntomas menopáusicos y el deterioro de las dimensiones se incrementaron con el aumento en el IMC. El sobrepeso tuvo OR ajustado:1.61 (1.35-1.93) y la obesidad: OR ajustado: 1.40(1.06-1.84) para deterioro severo de la calidad de vida. Conclusiones: el sobrepeso y la obesidad se asociaron a mayor presencia de síntomas menopáusicos, mayor deterioro somático, psicológico, urogenital y mayor deterioro severo de la calidad de vida
  • ÍtemAcceso abierto
    Increased menopausal symptoms among Afro-Colombian women as assessed with the Menopause Rating Scale
    (Elsevier, 2008) Monterrosa-Castro, Álvaro; Blumelb, Juan E.; Chedraui, Peter; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Background: Increased frequency and severity of menopausal symptoms have been associated to black race. However, this situation has not been described in any Latin American population. Objective: ComparefrequencyandseverityofmenopausalsymptomsamongAfroandnon-AfroHispanicColombianclimacteric women. Methods: In this cross-sectional study, healthy Afro and non-Afro-Colombian women aged 40–59 years were asked to fill out the Menopause Rating Scale (MRS) questionnaire in order to compare symptom frequency and intensity. Results: A total of 578 women were surveyed (201 Afro-Colombian and 377 non-Afro-Colombian). Mean age of the whole sample was 47.9±5.9 years (median 47), with no differences among studied groups in terms of age, parity, and hormone therapy (HT) use. Intensity of menopausal symptoms, assessed with the total MRS score, was found to be significantly higher among Afro-Colombian women (10.6±6.7 vs. 7.5±5.7, p=0.0001), which was due to higher somatic and psychological subscale scores. In this group, the frequency of somatic symptoms, heart discomfort and muscle and joint problems, was found to be higher than in non-Afro-Colombian women (38.8% vs. 26.8% and 77.1% vs. 43.5%, respectively, p<0.05); equally, all items of the psychological subscale (depressive mood, irritability, anxiety and physical exhaustion) were also found to be higher among black women. On the other hand, compared to black women non-Afro-Colombian ones presented more bladder problems (24.9% vs. 14.9%, p=0.005). After adjusting for confounding factors, logistic regression analysis determined that black race increased the risk for presenting higher total MRS scorings (OR: 2.31; CI 95%: 1.55–3.45, p=0.0001). Conclusion: Despitethelimitations of this study, as determined with the MRSAfro-Colombianwomenexhibitedmoreimpaired quality of life (QoL) when compared to non-Afro-Colombian ones, due to a higher rate and severity of menopausal somatic and psychological symptoms.
  • ÍtemAcceso abierto
    Prevalencia de violencia domestica gestacional según el ingreso económico de las naciones
    (Universidad de Cartagena, 2016) Arteta-Acosta, Cindy; Monterrosa-Castro, Álvaro; Ulloque-Caamaño, Liezel; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Introducción: la violencia domestica gestacional (VDG) es una problemática sensible que amerita ser evaluada y tomada en consideración. Objetivo: realizar síntesis de la bibliografía sobre la prevalencia de VDG e identificar distintos tipos y factores asociados según el nivel económico de los países. Materiales y métodos: se realizó una revisión en estudios descriptivos y analíticos. Búsqueda en la base de datos MEDLINE, artículos publicados entre 2010 a 2014. Se excluyeron artículos de opinión, editoriales, revisiones e informes, se identificaron los factores asociados a VDG. Además, se presentan rangos de prevalencia por países, niveles de ingresos económicos y globales, según estudios identificados a conveniencia. Resultados: se identificaron 30 estudios, el 36.7% de ellos realizados en países de altos ingresos, el 63.3% en países de medianos/bajos ingreso económicos. La violencia psicológica fue más prevalente, seguida de violencia física y sexual. Suecia tuvo menor presencia de VDG, inferior a otros países de altos o medianos/bajos ingresos. Se identificaron factores asociados a VDG: antecedente de violencia doméstica OR:11.6[8.316.2], tres o más eventos estresantes en el embarazo 26.4[10.22-68.62], permanecer soltera OR:6.6[3.3-12.8], baja educación del compañero OR: 5.7[1.4-23.4] y desempleo OR:5.1[1.7-15.9], insuficiente nivel educativo femenino OR:2.0[1.1-3.2], inadecuado control prenatal OR:3.5[1.5-8.0] y maternidad temprana OR:1.8[1.4-2.3]. Se encontró que países de altos ingresos tenían rango de prevalencia de VDG entre 1.019.1%, los de medianos/bajos: 15.0-63.1%. Conclusión: se observaron diferentes cifras de VDG en los países, siendo estas mayores en países de medianos/bajos ingresos. Diversos factores modificables están asociados.
  • ÍtemAcceso abierto
    Benefits of maternal vaccination to prevent pertussis in infants
    (Medip Academy, 2017) Monterrosa-Castro, Álvaro; Ramírez-García, Andrea; Beltrán-Barrios, Teresa; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Pertussis, also called whooping cough, is an infectious and preventable pathology that generates important child morbidity and mortality worldwide. There are different biological preparations for its use in infants, while for adolescents and adults is Tdap, (acellular vaccine of purified extracts of Bordetella pertussis (BP), combined with tetanus and diphtheria toxoid) that has been proposed as maternal vaccination (MV). The objective was to identify the benefits of MV in the prevention of childhood pertussis, a review was made in PubMed, Science Direct, EBSCOhosT, OvidSP and Embase databases (years 2008-2016) and an electronic alert system (January-April 2017). 1083 titles were identified and 44 articles were selected. After the MV (administered between 27 and 36 weeks of gestation) the passage of IgG-BP to the fetus is sufficient to generate adequate infant protection, generating two benefits: reducing infant morbidity (number of cases and hospital admissions) and decreasing mortality by pertussis. The MV offers 93% of effectiveness [95%CI: 81-97] and OR: 0.09 [95%CI: 0,03-0,25]. The MV is more favorable in each pregnancy than cocoon strategy, vaccination before pregnancy, before 26 weeks of gestation or in the postpartum. The use of MV is a safe and cost-effectiveness tool to prevent childhood pertussis.
  • ÍtemAcceso abierto
    Utilidad del menopause rating scale (MRS) en indígenas colombiana en climaterio
    (Universidad del Magdalena, 2017) Monterrosa-Castro, Álvaro; Paternina-Caicedo, Ángel José; Herazo-Acevedo, Edwin; Oviedo-Acevedo, Heidi Celina; Campo-Arias, Adalberto; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    La Menopause Rating Scale (MRS) se compone teóricamente de tres dimensiones que evalúan síntomas somáticos, emocionales y urogenitales relacionados con la menopausia. La utilidad de las escalas varía según las características poblacionales y no se cuenta con investigaciones que corroboren estas dimensiones en población indígena. El objetivo fue evaluar la utilidad de las dimensiones y confiabilidad de MRS en indígenas colombianas. Se realizó análisis del patrón de respuesta de MRS en 914 mujeres indígenas, 507 posmenopáusicas y 407 premenopáusicas, entre 40-60 años, media 50,3 años (DE=5,9). Se estimó alfa de Cronbach para las dimensiones originales y para las que emergieron en el análisis factorial mediante el método de máxima verosimilitud y rotación oblicua promax. MRS mostró alfa de Cronbach: 0,86; la dimensión somática 0,63, la psicológica 0,75 y la urogenital 0,84. La puntuación fue significativamente superior en posmenopáusicas que premenopausia 14,4 (DE=6,4) vs. 8,4 (DE=5,9) p<0,001. El análisis de factores identificó dos factores; el primero que dio cuenta del 39,9% de la varianza (ítem 1,7,8,9,10,11) y el segundo del 14,2% (ítem 2,3,4,5,6). La primera dimensión tuvo alfa de Cronbach 0,86; y la segunda 0,81. MRS presentó alta consistencia interna, adecuada validez nomológica y dos dimensiones. Es necesario corroborar el desempeño de los instrumentos en diferentes poblaciones.
  • ÍtemAcceso abierto
    Violencia doméstica en adolescentes embarazadas: caracterización de la pareja y prevalencia de las formas de expresión
    (Universidad de Antioquia, 2017) Monterrosa-Castro, Álvaro; Arteta-Acosta, Cindy; Ulloque-Caamaño, Liezel; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Introducción: el embarazo en adolescentes y la violencia doméstica (VD) son problemas mundiales, cuya prevalencia está influenciada por factores culturales. Objetivo: caracterizar a las embarazadas adolescentes y a sus parejas sexuales y determinar la prevalencia de VD psicológica, física y sexual. Metodología: estudio transversal en 406 adolescentes colombianas gestantes. Se registraron las características sociodemográficas y se aplicaron las escalas Are you being abused? y Abuse Assessment Screen. La primera establece la VD por la pareja y la segunda, la VD en alguna época, en el último año o en el embarazo. Resultados: edad: 16,5 ± 1,5 años; 92,9 % en adolescencia tardía; promedio de escolaridad 9 años; deserción escolar al quedar en embarazo: 50,0 %; dependencia de los padres antes y después del embarazo: 70,0 %. Frecuencia de VD por la pareja 7,1 %; VD física 6,7 %; VD psicológica 3,7 % y VD sexual 2,2 %. VD por la pareja, el marido u otra persona: 12,4 %; maltrato físico o emocional por la pareja u otra persona: 21,7 %; miedo a la pareja: 3,4 %. El consumo de alcohol todos los fines de semana por la pareja fue un factor significativo de riesgo para VD. Conclusión: es alta la frecuencia de VD contra las adolescentes embarazadas y el consumo de alcohol por parte de la pareja es un factor de riesgo importante para sufrirlá.
  • ÍtemAcceso abierto
    Somnolencia diurna y rendimiento académico de estudiantes de medicina de una Universidad Pública colombiana
    (Universidad de Cartagena, 2013) Ulloque-Caamaño, Liezel; Monterrosa-Castro, Álvaro; Carriazo-Julio, Sol; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Introducción: el sueño es una función fisiológica importante para el adecuado funcionamiento físico, sicológico, cognoscitivo e intelectual. La somnolencia diurna excesiva de tipo moderada o grave es un disturbio del sueño y su presencia en estudiantes de medicina, pudiese repercutir en el rendimiento académico. Objetivo: establecer la prevalencia de somnolencia diurna normal y patológica en estudiantes de pregrado de medicina. Metodología: estudio de corte transversal prospectivo. Se incluyeron estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad de Cartagena, Colombia, en el segundo periodo académico del año 2011. Se les aplicó un formulario para recolección de información socio demográfico, académica y la escala de Epworth para evaluar somnolencia diurna. A mayor puntuación mayor somnolencia diurna. La participación fue voluntaria y anónima, escogiéndose una muestra estratificada por sexo y semestre. Los datos fueron analizados con Epi-Info 3.5.1. Valor de p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo. Resultados: 210 estudiantes de medicina llenaron completamente los formularios. Edad media 19.7±2.0. El 51.0% [IC95%: 44.0-57.9%] femenino y 49.0% [IC95%: 42.156.0%] masculino. El 69% [IC95%: 62.3-75.2%] procedente de Cartagena y el restante 31% [IC95%: 24.8-37.7%] de distintas provincias. El 53.8% [IC95%: 49.8%-60.7%] con vida sexual activa. El promedio académico de toda la población de estudiantes fue 3.8±0.28. El 31.4% [IC95%: 25.2%-38.2%] con notas altas, 50.5% [IC95%: 43.5%57.4%] notas medias y el 18.1% [IC95%: 13.1%-24.0%] notas regulares. No tuvieron somnolencia diurna anormal el 19.0% [IC95%: 14.0%-25.0%], el 21.4% [IC95%: 16.1%-27.0%] presentaron excesiva somnolencia diurna leve, el 49.0% [IC95%: 42.1%56.0%] moderada y el 10.5% [IC95%: 6.7%-15.4%] grave. El 60% de los estudiantes tenía somnolencia diurna patológica. La puntuación promedio de la escala de Epworth en la población fue 10.6±3.7. Se observó diferencia significativa de somnolencia diurna según estado nutricional. La puntuación promedio de la escala en estudiantes de bajo peso fue 9.1±3.1, peso normal 10.6±3.7, sobrepeso 11.5±3.9 y obesidad 5.5±2.1 (p=0.03). También se observó diferencia significativa según actividad sexual, 11.3±3.9 en estudiantes con actividad y 9.7±3.3 en los que no tenían (p=0.002). No se encontró diferencia significativa en la severidad de la somnolencia diurna según el rango de notas ni por nivel de formación. Conclusiones: se observó que seis de cada diez estudiantes presentaban somnolencia diurna moderada o grave. No se encontraron diferencias en la severidad de la somnolencia diurna según el rendimiento académico
  • ÍtemAcceso abierto
    Partos vaginales y cesáreas en adolescentes: Comportamiento entre 1993 y 2005 Hospital de maternidad Rafael Calvo, Cartagena Colombia
    (Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG), 2007) Monterrosa-Castro, Álvaro; Arias Martínez, Merizalde; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    El embarazo en adolescentes es un problema en crecimiento con profundas implicaciones personales y sociales. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2005 mostró que la tasa general de fecundidad para las adolescentes se ha incrementado, estimándose, para el año 2005, 90 nacimientos por cada 1.000 adolescentes. Objetivo: describir la frecuencia de parto en adolescentes en 13 años en el Hospital de Maternidad “Rafael Calvo”, en Cartagena (Colombia). Materiales y Métodos: estudio de corte transversal por períodos anuales. Se incluyeron los registros de las mujeres que presentaron parto vaginal o parto por cesárea entre 1993 y 2005 y aquellos embarazos con edad gestacional mayor a 28 semanas a su terminación. Se evaluaron la edad y vía del parto. Resultados: se ha incrementado la maternidad en adolescentes desde el 22,7% en el año 1993 hasta el 29,8% en el año 2005. La incidencia de maternidad en adolescentes menores de 15 años se ha duplicado pasando del 0,5% en 1993 hasta el 1,3% en el año 2005. La incidencia de cesárea se ha incrementado tanto en adultas como en adolescentes, pero la magnitud de incremento ha sido significativamente mayor en menores de 20 años de edad, al pasar del 11,5% en 1993 al 57,9% en el año 2005. Conclusiones: existe un aumento en la frecuencia del embarazo y maternidad en las adolescentes, especialmente en las edades inferiores a los 15 años.
  • ÍtemAcceso abierto
    Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en estudiantes de medicina
    (Universidad del Magdalena, 2014) Monterrosa-Castro, Álvaro; Ulloque Caamaño, Liezel; Carriazo Julio, Sol; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Es alta la prevalencia de mala calidad del sueño en estudiantes universitarios, especialmente de medicina. Los disturbios del dormir repercuten de manera negativa en la salud mental, física y en la calidad de vida. El objetivo es evaluar la calidad del dormir e insomnio y su asociación con el rendimiento académico, en estudiantes de medicina de una universidad pública del Caribe Colombiano. Estudio transversal, realizado en estudiantes de primero a décimo semestre de medicina de la Universidad de Cartagena, Colombia. Se aplicó formulario de datos socio demográfico y académico, así como la Escala de Insomnio de Atenas y el índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Puntuación de Atenas > 5 indica insomnio y Pittsburgh >5: malos dormidores. Participación voluntaria, estratificada por sexo y semestre. Los datos fueron analizados con Epi-Info 7. Valor de p<0.05 estadísticamente significativo. Participaron 210 estudiantes. Edad: 19.7±2.0. Varones: 49.0%, procedentes de Cartagena: 69%. Promedio académico: 3.8±0.2. Rendimiento académico alto: 31.4%. Se estimaron como malos dormidores el 88.1%. No se observaron diferencias significativas entre buenos dormidores y malos dormidores en cuanto a rendimiento académico. El 46.6% presentaban insomnio. Los estudiantes con rendimiento académico alto, tuvieron significativamente menor presencia de insomnio. Los estudiantes con insomnio y malos dormidores tuvieron presencia significativamente mayor de somnolencia diurna. Se concluye que en estudiantes de medicina de una universidad colombiana fue elevada la presencia de malos dormidores, pero ello no se asoció con el rendimiento académico. El insomnio también fue elevadamente prevalente y si tuvo asociación significativa con el rendimiento académico.
  • ÍtemAcceso abierto
    Prevalencia de baja autoestima y nivel de resiliencia bajo, en gestantes adolescentes de poblaciones del caribe colombiano
    (Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2015) Ulloque-Caamaño, Liezel; Monterrosa-Castro, Álvaro; Arteta-Acosta, Cindy; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Introducción: El embarazo en la adolescencia es un importante problema de salud pública, con repercusiones médicas, psicológicas y sociales, relacionado con el inicio coital temprano sin protección anticonceptiva. Objetivo: Estimar la prevalencia de baja autoestima (BAE) y nivel de resiliencia bajo (NRB), en un grupo de gestantes adolescentes. Método: Estudio descriptivo transversal en gestantes adolescentes, del departamento de Bolívar, Caribe Colombiano. Se utilizó formulario para identificar características socio-demográficas de las gestantes y su compañero, historia gineco-obstétrica, estado psicoemocional con la gestación, apoyo familiar y de pareja. Se incluyó la escala de autoestima de Rosenberg y la de resiliencia de Wagnild y Young. Resultado: 406 gestantes adolescentes. Edad media: 16,5±1,5. La gran mayoría abandonó la escuela al quedar embarazada. La puntuación media de autoestima: 27,8±3,9. El 76,8% tuvieron nivel normal de autoestima y el 23,2% BAE (p<0,05). La puntuación promedio de resiliencia: 125,0±17,8. El 8,6% tuvo nivel de resiliencia alto, 57,2% nivel de resiliencia moderado y 34,2% NRB (p<0,05). Hubo correlación positiva significativa de resiliencia con: autoestima, edad de la gestante, edad del compañero, edad del primer coito, años entre primera relación sexual y edad de la gestante, años entre menarquia y primera relación coital, años entre menarquia y la edad de quedar en embarazo, años de estudio, número de controles prenatales y de ecografías acompañada por el compañero. La autoestima solo se correlacionó positiva y significativamente con la edad de la gestante. Las gestantes adolescentes que no se sentían felices o no tenían apoyo del compañero, tuvieron un significativo NRB (OR: 3,7[IC95%:1,3-10,3]). Conclusión: La prevalencia para BAE fue de 23,2% y de 34,2% para NRB. Estos resultados señalan que se debe efectuar intervención durante el embarazo en adolescentes para elevar los niveles de autoestima y de resiliencia.
  • ÍtemAcceso abierto
    Internal Structure and Consistency of the Spanish Version of the Six-Item Female Sexual Function Index
    (Crimson Publishers, 2019) Monterrosa-Castro, Álvaro; Campo-Arias, A; Herazo, E; Grupo de investigación Salud de la Mujer
    Objective: The purpose of this paper is to evaluate the structure of the Spanish version of the FSFI-6 in climacteric Colombian women. Methods: The validation study involved 1,427 sexually active women aged between 40 and 59 years. Cronbach’s alpha, McDonald’s omega and confirmatory factor analysis were calculated. Results: The Cronbach’s alpha was 0.876 and the McDonald’s omega was 0.886. The one- dimension model did not fit, chi-square=582.04, df=9, p<0.001, RMSEA=0.211 (90%CI 0.197-0.226), CFI=0.888 and TLI=0.813. Conclusion: The FSFI-6 presents a one-dimensional structure with high internal consistency in climacteric women from the Caribbean coast of Colombia. But, the data’s goodness of fit is inadequate. These findings need to be verified in other populations.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: