Memorias, Conferencias, Seminarios

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/12505

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • PublicaciónAcceso abierto
    Book of abstract from the XXV Latin American Symposium on Solid State Physics (SLAFES). Barranquilla, october 23 to 26, 2024.
    (Montoya, Javier A., 2024) Luis E. F. Foa Torres; Margarita Correa; Javier A. Montoya M.; Diana Nathalie Montenegro; Beatriz H. Cogollo-Olivo; Oracio Navarro; Edgar E. Gonzalez; Judit Lisoni; Diogenes Campos; Cecilia Ventura; Carlos A. Duque; Oracio Navarro; Carlos A. Parra
    It is a great pleasure to welcome you to the XXV Latin American Symposium on Solid State Physics (SLAFES) hosted this year by the SUE-Caribe network of universities, represented in this occasion by the Universidad del Atlántico in the vibrant city of Barranquilla, from October 23 to 26, 2024. This symposium marks a significant milestone as we celebrate the 25th edition of SLAFES, a testament to decades of dedicated research, collaboration, and scientific advancement in the field of solid-state physics. Since its inception in 1969, SLAFES has grown into one of the most prestigious and enduring conferences in Latin America, fostering connections between researchers, academicians, and industry experts. This year, we are proud to host over 180 participants, including esteemed plenary and invited speakers, students, and scholars from ten countries across Latin America, as well as contributors from Europe and the United States. They represent almost sixty distinguished academic and research institutions, which underscores the global nature of scientific inquiry and the shared commitment to pushing the frontiers of knowledge. The program for SLAFES 2024 contains an exciting array of plenary talks, invited presentations, oral contributions, and poster sessions, adding up to over a hundred thirty contributions that cover cutting-edge topics, from electronic structure and magnetism to nanomaterials and novel technologies. We trust that these sessions will inspire rich discussions, spark new ideas, and promote collaborations that extend well beyond the conclusion of this event. Barranquilla, known for its lively culture and warm hospitality, offers the perfect backdrop for both rigorous academic exchange and personal connection. We hope that your experience here will be enriching, both scientifically and culturally. Thank you for being a part of this special edition of SLAFES. Your participation and enthusiasm are what make this symposium a thriving hub for innovation and progress. We look forward to an engaging and fruitful event.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Angiotensin-Converting Enzyme I/D Polymorphism and Preeclampsia Risk: evidence of small-study bias.
    (Universidad de Cartagena., 2006) Norma C. Serrano; Luis A. DÍaz; Maria C. Páez; Clara M. Mesa; Rodrigo Cifuentes; Alvaro Monterrosa; Adriana González; Liam Smeeth; Aroon D. Hingorani; Juan P. Casas
    Background Inappropriate activation of the renin–angiotensin system may play a part in the development of preeclampsia. An insertion/deletion polymorphism within the angiotensin-I converting enzyme gene (ACE-I/D) has shown to be reliably associated with differences in angiotensinconverting enzyme (ACE) activity. However, previous studies of the ACE-I/D variant and preeclampsia have been individually underpowered to detect plausible genotypic risks. Methods and Findings A prospective case-control study was conducted in 1,711 unrelated young pregnant women (665 preeclamptic and 1,046 healthy pregnant controls) recruited from five Colombian cities. Maternal blood was obtained to genotype for the ACE-I/D polymorphism. Crude and adjusted odds ratio (OR) and 95% confidence interval (CI) using logistic regression models were obtained to evaluate the strength of the association between ACE-I/D variant and preeclampsia risk. A meta-analysis was then undertaken of all published studies to February 2006 evaluating the ACE-I/D variant in preeclampsia. An additive model (per-D-allele) revealed a null association between the ACE-I/D variant and preeclampsia risk (crude OR ¼ 0.95 [95% CI, 0.81–1.10]) in the new case-control study. Similar results were obtained after adjusting for confounders (adjusted per-allele OR¼0.90 [95% CI, 0.77–1.06]) and using other genetic models of inheritance. A metaanalysis (2,596 cases and 3,828 controls from 22 studies) showed a per-allele OR of 1.26 (95% CI, 1.07–1.49). An analysis stratified by study size showed an attenuated OR toward the null as study size increased. Conclusions It is highly likely that the observed small nominal increase in risk of preeclampsia associated with the ACE D-allele is due to small-study bias, similar to that observed in cardiovascular disease. Reliable assessment of the origins of preeclampsia using a genetic approach may require the establishment of a collaborating consortium to generate a dataset of adequate size.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Assessment of the frequency of sleep complaints and menopausal symptoms in climacteric women using the Jenkins Sleep Scale.
    (Universidad de Cartagena., 2021) Alvaro Monterrosa Castro; Teresa Beltrán-Barrios; María Mercado-Lara; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Objective: To identify the frequency of sleep complaints (SC) and associated menopausal symptoms in climacteric women, apparently healthy, residing in three different capital cities of the Colombian Caribbean. Material and Methods: Cross-sectional study which is part of the investigation project CAVIMEC [Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas]. Data were collected by interviewers, on a door-to-door visit. Healthy women residing in the Colombian Caribbean, 40-59 years old, were studied. Sociodemographic characteristics form and scales were applied: Menopause Rating Scale, Jenkins Sleep Scale, Perceived Psychological Stress (perceived stress), Goldberg Anxiety and Depression Scale, SCOFF scale (eating disorders), and Loneliness Scale by Hughes. The women were divided into two groups: with SC and without SC, according to the Jenkins scale result. Crude and adjusted logistic regressions were performed: SC (dependent variable) with sociodemographic characteristics and the results of the scales used (independent variables). Results: Five hundred eighty-five women were studied. 16.5% with SC. No differences were observed in age, BMI, and high blood pressure. Proportionally more women with SC had depression, anxiety, perception of loneliness, severe menopausal symptoms, somatic, psychological, urogenital, and quality of life severe impairment (p<0.05). There were no differences in eating disorders and perceived stress. In the adjusted model, only depression was associated with SC, OR: 9.81 [95% CI: 1.29-74.3], p<0.05. Conclusion: SC were identified in 16.5% of the climacteric women of the Colombian Caribbean. In an adjusted model, probable depression was the only factor associated with SC.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Afectación de la calidad de vida generada por el vitiligo con compromiso genital en mujeres adultas residentes en el Caribe colombiano.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Álvaro Monterrosa-Castro; Isabel Torres-Castilla; Ana Castro-Caro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    El vitíligo genital femenino afecta la piel de la vulva y puede cursar aislado o generalizado. Objetivo: identificar la magnitud de la afectación de la calidad de vida (CV), sus consecuencias, la carga psicosocial y el impacto que genera el vitiligo con compromiso genital. Método: se diseñó un estudio descriptivo con mujeres adultas con vitiligo genital y residentes en el caribe colombiano. Se evaluó CV, sus consecuencias, carga psicosocial e impacto del vitiligo con Dermatology Life Quality Index y Vitiligo Impact Scale. Resultados: participaron 78 mujeres, edad: 46,8±12,5. El 69,2% fue “grande” o “extremadamente grande” en afectación de la CV y en el 79% a consecuencia de la limitación en las relaciones interpersonales o en la sexualidad y en el 97,4% fue alto el impacto psicosocial en la afectación de la CV. Conclusiones: el vitíligo genera alto impacto y gran magnitud en la afectación en la CV en mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    IX Escuela internacional de Matemáticas del Caribe.
    (Universidad de Cartagena., 2019) Hernandez Arzusa, Julio Cesar (compilador); Julio Cesar Hernandez Arzusa; Ana Magnolia MarÍn RamÍrez; Ruben Darıo Ortiz Ortiz; Sandra Gutierrez Meza
    Este proyecto tiene como objeto destacar la importancia de los 30 años del Programa de Matemáticas. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cartagena, organiza la IX Escuela Internacional de Matemáticas del Caribe, con el objetivo de fomentar en los estudiantes y en la comunidad académica en general, espacios donde se aborden temas de matemáticas y afines, mas alla de los tratados en las aulas de clases. Son precisamente estos eventos los resumidos en este libro y los que motivan a los estudiantes y profesores a seguir líneas de estudio, tanto para trabajo de grado, como investigaciones futuras. Al igual que en años anteriores, se presentaron profesores investigadores a nivel nacional e internacional, los que desarrollaron temas de Algebra, Topología, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Teoría de Grafos, Física, Geometría, Matemáticas Computacionales y Aplicadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    X Escuela internacional de Matemáticas del Caribe.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Hernandez Arzusa, Julio Cesar (compilador); Sandra Bernarda Gutierrez Meza; Ruben Darıo Ortiz Ortiz; Julio Cesar Hernández Arzuza; Ana Magnolia Marín Ramírez
    Este proyecto tiene como objeto destacar la importancia de los 30 años del Programa de Matemáticas. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cartagena, organiza la X Escuela Internacional de Matemáticas del Caribe, con el objetivo de fomentar en los estudiantes y en la comunidad académica en general, espacios donde se aborden temas de matemáticas y afines, mas allá de los tratados en las aulas de clases. Son precisamente estos eventos los resumidos en este libro y los que motivan a los estudiantes y profesores a seguir líneas de estudio, tanto para trabajo de grado, como investigaciones futuras. Al igual que en años anteriores, se presentaron profesores investigadores a nivel nacional e internacional, los que desarrollaron temas de Algebra, Topología, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Teoría de Grafos, Física, Geometría, Matemáticas Computacionales y Aplicadas.
  • PublicaciónRestringido
    Xl Escuela internacional de Matemáticas del Caribe.
    (Universidad de Cartagena., 2021) Hernandez Arzusa, Julio Cesar. (compilador); Julio Cesar Hernandez Arzusa; Ana Magnolia Marın Ramırez; Ruben Darıo Ortiz Ortiz; Solangel Ortega Ortega
    Este proyecto tiene como objeto destacar la importancia de los 30 años del Programa de Matemáticas. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cartagena, organiza la XI Escuela Internacional de Matemáticas del Caribe, con el objetivo de fomentar en los estudiantes y en la comunidad académica en general, espacios donde se aborden temas de matemáticas y afines, mas allá de los tratados en las aulas de clases. Son precisamente estos eventos los resumidos en este libro y los que motivan a los estudiantes y profesores a seguir líneas de estudio, tanto para trabajo de grado, como investigaciones futuras. Al igual que en años anteriores, se presentaron profesores investigadores a nivel nacional e internacional, los que desarrollaron temas de Algebra, Topología, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Teoría de Grafos, Física, Geometría, Matemáticas Computacionales y Aplicadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Xll Escuela internacional de Matemáticas del Caribe.
    (Universidad de Cartagena., 2022) Hernandez Arzusa, Julio Cesar. (compilador); Solangel Ortega Ortega; Julio Cesar Hernandez Arzusa; Ana Magnolia Marín Ramírez; Ruben Darıo Ortiz Ortiz
    Este proyecto tiene como objeto destacar la importancia de los 30 años del Programa de Matematicas. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cartagena, organiza la XII Escuela Internacional de Matemáticas del Caribe, con el objetivo de fomentar en los estudiantes y en la comunidad académica en general, espacios donde se aborden temas de matemáticas y afines, mas allá de los tratados en las aulas de clases. Son precisamente estos eventos los resumidos en este libro y los que motivan a los estudiantes y profesores a seguir lıneas de estudio, tanto para trabajo de grado, como investigaciones futuras. Al igual que en años anteriores, se presentaron profesores investigadores a nivel nacional e internacional, los que desarrollaron temas de Algebra, Topología, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Teoría de Grafos, Física, Geometría, Matemáticas Computacionales y Aplicadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    XIII Escuela internacional de Matemáticas del Caribe.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Hernandez Arzusa, Julio Cesar (compilador); Universidad de Cartagena; Julio Cesar Hernandez Arzusa; Ana Magnolia Mar´ın Ram´ırez; Ruben Darıo Ortiz Ortiz; Sandra Gutierrez Meza
    Este proyecto tiene como objeto destacar la importancia de los 30 años del Programa de Matematicas. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cartagena, organiza la XIII Escuela Internacional de Matematicas del Caribe, con el objetivo de fomentar en los estudiantes y en la comunidad academica en general, espacios donde se aborden temas de matematicas y afines, mas alla de los tratados en las aulas de clases. Son precisamente estos eventos los resumidos en este libro y los que motivan a los estudiantes y profesores a seguir lıneas de estudio, tanto para trabajo de grado, como investigaciones futuras. Al igual que en años anteriores, se presentaron profesores investigadores a nivel nacional e internacional, los que desarrollaron temas de Algebra, Topologıa, Estadıstica, Ecuaciones Diferenciales, Teorıa de Grafos, Fısica, Geometrıa, Matematicas Computacionales y Aplicadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    International interdisciplinary congress for professionals and students of foreign languages (1 : March 2023, Cartagena de Indias)
    (Universidad de Cartagena, 2023-03-16) University of Cartagena; Irina Sysoeva, Chair
    CIPELEX is the International Interdisciplinary Congress of Professionals and Students of Foreign Languages held for the first time virtually on March 16-17, 2023, organized by the Foreign Languages Program of the University of Cartagena (Colombia) and the Bachelor's Degree in Foreign Languages of the Autonomous University of Zacatecas (Mexico). CIPELEX addresses a wide range of areas of interest in the field of foreign languages such as business, tourism and administration, linguistic, cultural and communication studies, education, teaching and research, international cooperation, international relations and diplomacy. The target audience includes undergraduate and graduate students, research groups, researchers, teachers, public and private sector professionals, business executives, interpreters, translators and graduates of programs related to foreign languages, communication, language studies, teaching and learning, intercultural exchanges, tourism innovation, education, international cooperation and diplomacy.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seminario Internacional de Migración, Derechos Humanos y Desarrollo
    (Editorial Universitaria, 2023) Maza Avila, Francisco Javier; Daniels Puello, Amaranto; Maza Avila, Francisco Javier
    Esta primera versión del evento tuvo como objetivo analizar el contexto actual de la migración internacional -con especial énfasis en América Latina-; los retos que supone para las mujeres, las niñas, las adolescentes y las poblaciones LGBTIQ+ -cuya participación entre los migrantes es cada vez mayor y son, además, quienes sufren de mayores privaciones-; las acciones que han realizado entidades estatales, sector privado y organizaciones sociales en materia de acompañamiento y atención a la población migrante y, por último, los retos para la protección de sus derechos humanos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    I Jornada académica de la facultad de odontología segundo periodo 2023 Universidad De Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2023)
    I Jornada académica de la facultad de odontología segundo periodo 2023 Universidad De Cartagena. Con el fin de socializar la Investigación proyectada desde los Grupos de Investigación, y desarrollar actividades académicas complementarias en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, encaminadas a generar o reforzar, nuevo conocimiento, se presentan estas memorias, del evento realizado en el auditorio de la Facultad de Enfermería, Campus de la Salud, el día 05 de septiembre del 2023. En estas Jornadas se contó con la colaboración de Docentes invitados expertos en las líneas temáticas presentadas, así como los Docentes y Estudiantes Investigadores de la Facultad de Odontología Universidad de Cartagena, quienes expusieron temas relevantes sobre aspectos de las básicas y la clínica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Memorias. II ciclo internacional de formación e investigación docente educación y virtualidad: Resignificando las prácticas educativas desde el diálogo entre formadores
    (Universidad de Cartagena, 2022-12) Universidad de Cartagena; Sysoeva, Irina
    En un mundo en constante cambio y evolución, el papel de la educación y la formación docente se vuelve cada vez más relevante. La necesidad de adaptarse a las nuevas realidades, a la diversidad de contextos y a las demandas de las sociedades contemporáneas, requiere de un enfoque educativo que trascienda las fronteras del aula y se adentre en el complejo entramado de relaciones y saberes que constituyen la educación. Es en este escenario que surge el II Ciclo Internacional de Formación e Investigación Docente, como un espacio de encuentro, diálogo y construcción colectiva en torno a la resignificación de las prácticas educativas. Las memorias abordan diversos temas y problemáticas, tales como la inclusión, la diversidad cultural, las pedagogías emergentes, la innovación tecnológica y el papel de la formación e investigación docente en la construcción de una educación más justa y equitativa. Los autores, provenientes de distintos rincones del mundo, comparten sus perspectivas, vivencias y propuestas con el objetivo de enriquecer el debate y generar cambios significativos en las prácticas educativas. Este volumen no solo es un reflejo del compromiso de todos aquellos que participaron en el II Ciclo Internacional de Formación e Investigación Docente, sino que también es una invitación a continuar trabajando por una educación que promueva la transformación social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Memorias del III encuentro de experiencias de maltrato infantil desde la Consulta odontológica
    (Universidad de Cartagena, 2021) Grupo Multidisciplinario El Buen Ciudadano
    El maltrato infantil es un importante problema de salud pública; la detección oportuna de signos y síntomas de abuso en región orofacial, colocan al odontopediatra en una situación estratégica, con capacidad para reconocer, registrar y reportar casos sospechosos. Objetivo: Revisar la literatura de las lesiones orales relacionadas con maltrato infantil y el papel del odontopediatra en la consulta odontológica. Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos MEDLINE/PubMed del año 2016 hasta 2020, utilizando palabras clave: “Abuse children dentist, child physical abuse, neglect dentistry”. Resultados: El odontopediatra debe tener conocimiento integral sobre la detección del Maltrato infantil y su responsabilidad ética y legal en el debido reporte. Todos los tipos de maltrato se pueden presentar desde la consulta odontológica; con relación al maltrato físico reportan laceraciones, desgarros de frenillo labial, dientes fracturados, avulsionados y hematomas; con relación al abuso sexual, la boca es un sitio frecuente de abuso y las infecciones de trasmisión sexual (ITS) tipo gonorrea son patognomónicas y atención tardía de enfermedades bucales como caries, pueden ocasionar compromisos severos en el niño relacionados con negligencia dental. Conclusión: El odontopediatra representa un recurso humano valioso en la detección y reporte del maltrato infantil teniendo en cuenta el tipo de lesiones orofaciales con relación a todos los tipos de maltrato reportados en la literatura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Memorias del II encuentro de experiencias de maltrato infantil desde la consulta odontológica
    (Universidad de Cartagena, 2020)
    El maltrato infantil, es un tipo de violencia, que puede estar representado por abuso físico, abuso sexual, abuso emocional y negligencia. La negligencia implica falta de apoyo adecuado, falta de atención y amor, y la exposición del niño a violencia. Un tipo de negligencia se enfoca hacia la desatención en los cuidados médicos y de la salud, dentro de los cuales se puede destacar la negligencia dental, misma que puede ser confundida con desconocimiento. Si bien es cierto, ambas situaciones son diferentes, pero el desconocimiento y las percepciones erróneas pueden germinar en negligencia en el cuidado de la salud bucal y esto es una forma de maltrato infantil. Objetivo: socializar los resultados preocupantes de percepción y desconocimiento en padres y profesores de niños en primera infancia, respecto a la salud bucal del menor, mediante acciones de un programa preventivo por convenio interinstitucional derivado de una iniciativa de Investigación. Métodos: Experiencia comunitaria, desarrollada en una Institución Educativa de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) durante segundo semestre del año 2019. Para la cual se realizaron acciones enfocadas en 76 niños de primera infancia, sus padres y profesores. La iniciativa se originó a partir de un proyecto de investigación enfocado en el estado de salud bucal de los niños. En donde a partir de un cuestionario dirigido a padres y la valoración clínica de los niños se diseñaron y ejecutaron actividades enfocadas en padres y profesores dada la necesidad identificada de profundizar en la información obtenida. Resultados: El estado de salud bucal en niños de primera infancia se considera deficiente, considerando indicadores orales valorados tales como índice de dientes cariados extraídos y obturados de 3,86, Índice de placa bacteriana de 70% y presencia de Lengua Saburral en un 42% de los niños. Los padres de los niños valorados, presentan falta de conocimiento en aspectos básicos de cuidado bucal tales como cepillado dental, en donde cerca del 46% considera que quien debe realizarlo es el mismo niño. También existen falencias en cuanto al conocimiento de la dieta. Los profesores 6 manifiestan que en cuanto al cuidado en salud nunca dan recomendaciones para salud e higiene bucal y que se enfocan es aspectos generales como hablar de la higiene personal y de asistir a clase con el uniforme limpio. Conclusiones: Los padres y profesores pueden incurrir en negligencia dental indirecta, provocada por falta de conocimiento en aspectos básicos de cuidado bucal propios y por ende de los niños, ameritando intervenciones a largo plazo para mejorar el conocimiento en cuidado y salud bucal. Estas acciones deben ser lideradas por los profesionales de la odontología como miembros del equipo de salud que puede y debe contribuir a evitar, afrontar y prevenir las consecuencias de la negligencia y abandono infantil desde la odontología.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Memorias del I encuentro de experiencias de maltrato infantil desde la consulta odontológica
    (Universidad de Cartagena, 2019) Díaz Cárdenas, Shyrley; Tirado Amador, Lesbia Rosa
    La negligencia o abandono, se asocia a la aparición de la Caries de Infancia Temprana, signo de maltrato y por tanto debe ser tratado integralmente. Esta revisión trata de evidenciar la necesidad de educar al Odontólogo, y a la comunidad en la pertinencia de la atención temprana, preventiva de los niños, al tiempo que se muestra la experiencia de atención en la Clínica Integral del niño I y II de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. Se realizó una breve búsqueda de las evidencias científicas recientes y relacionadas con Maltrato Infantil, Abandono, Negligencia, Caries de Infancia Temprana. De las bases de datos disponible en la biblioteca virtual de la Universidad de Cartagena se analizaron más de 40 referencias y finalmente se tomaron el 45% de las mismas. Los análisis y resúmenes fueron presentados y socializados con la comunidad académica.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: