Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/16403

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • PublicaciónAcceso abierto
    El cobro retroactivo entre alimentantes, de los alimentos suministrados al alimentario en Colombia.
    (Universidad de Cartagena., 2020) Víctor Eduardo Castro Dix; Andrés Antonio Alarcón Lora
    Actualmente de conformidad con las normas civiles frente al régimen de los alimentos, se tiene que los mismos se deben desde la primera demanda, tal y como reza el artículo 421 del Código Civil, no obstante se estimó necesario investigar la viabilidad del recobro del cincuenta por ciento del total de los alimentos que un alimentante suministró al alimentario, siempre que exista una sustracción del otro alimentante a pagar dichos alimentos, por lo anterior, se observa que la presente investigación se centra en la institución jurídica de los alimentos y el incumplimiento de la misma, proponiendo una solución jurídica a aquel alimentante que no estando regulada la cuota alimentaria, suministró al alimentario el cien por ciento de los alimentos, dando lugar a un detrimento patrimonial, y a un enriquecimiento correlativo a favor del aquel alimentante se sustrajo de satisfacer la obligación alimentaria de la cual es deudor.
  • PublicaciónRestringido
    Evolución jurisprudencial de la doble conformidad en Colombia desde la Constitución Política de 1991.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Ricardo Vivas Gómez; Fernando Luna Salas
    Este artículo recopila a través de una investigación jurídica con enfoque cualitativo, el proceso de inserción de la figura de la doble conformidad en el Sistema jurídico colombiano a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991. Para ello, con los objetivos de análisis trazados de la jurisprudencia de las altas cortes y de revisión de los instrumentos aportados por el legislativo se estableció lo que se incorporó al sistema interno a través del bloque de constitucionalidad consagrado en el artículo 93 superior, sus efectos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y grados de materialización por parte de la Corte Suprema de Justicia como órgano de cierre en materia penal en Colombia y el acto legislativo 01 de 2018, único instrumento aportado por el legislador frente al tema. Para tales efectos se diseñó una metodología de revisión de los pronunciamientos que desde los sistemas universales y regionales efectuaron el Comité de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. A renglón seguido se extrajeron los derroteros que han guiado la interpretación de los altos órganos de justicia del sistema colombiano frente a la figura de la doble conformidad. Se evidenció un panorama de constante transformación que contrasta las actuales posiciones del alto tribunal de lo constitucional con las de hace dieciocho años, que se representa en un ordenamiento sin plena certidumbre con relación a la implementación del derecho a impugnar la sentencia condenatoria. Así pues, del análisis efectuado se desprende que se hace imprescindible una actitud resolutiva por parte del legislador que instituya parámetros sustantivos y procedimentales que satisfaganlos estándares propuestos por los sistemas universal y regional
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la libertad oficiosa del juez laboral en materia probatoria como mecanismo para hacer efectivos los derechos fundamentales, a partir de la ley 1149 de 2007.
    (2022) Martínez Anuar José; Fernando Luna Salas
    Este proyecto tiene como objeto analizar los principales cambios introducidos por la Ley 1149 de 2007 en la reforma al Código Procesal del Trabajo, fue la modificación al artículo 48, en donde se menciona que el Juez tiene la facultad de adoptar medidas de protección para garantizar los derechos fundamentales de las partes dentro del proceso judicial. La investigación aplicada es de carácter jurídico, su enfoque es cualitativo y se utilizó una técnica de recolección de observación documental de fuentes secundarias. Así, se pudo concluir que uno de los mecanismos con los que cuenta el operador judicial para salvaguardar las garantías iusfundamentales, es la facultad oficiosa para decretar y practicar pruebas de oficio contenida en el artículo 54 de la norma procesal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Controversias en la aplicación de la presunción jurisprudencial de subordinación laboral dentro de los procesos de contrato realidad en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Kleyn Bernardo Melendez Caraballo
    Se analiza la presunción de la subordinación laboral establecida por la Sección Segunda del Consejo de Estado dentro de los procesos laborales de contrato realidad. Estudio que parte de las concepciones de la dogmática jurídica y filosófica contemporánea que tiene sobre las presunciones, estableciendo unas características comunes de las presunciones humanas y sus usos actuales en el derecho continental, para indicar que la forma en que es utilizada dicha herramienta jurídica por parte de la jurisdicción contenciosa administrativa del Estado Colombiano afecta el derecho de defensa de las Entidades Públicas del Estado.
  • PublicaciónRestringido
    La responsabilidad patrimonial del disciplinado como causal de terminación anticipada del proceso disciplinario.
    (Universidad de Cartagena., 2022) Edgar Urzola Caardenas; Henry Valle Benedetti
    El presente articulo de investigación se constituye como una propuesta de orden académicocientífico la cual establece como marco temático la admisibilidad de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflicto (MASC), en los procesos disciplinarios regulados por la Ley 1952 del 2.019, reformada por la ley 2094 del 2021, referida al régimen disciplinario de los servidores públicos y de particulares que ejerzan funciones públicas y la Ley 1123 del 2007, para efectos de regular el ejercicio de la profesión de abogado.En este sentido, se establece una metodología investigativa de orden teórica dogmática, en razón de la cual se estructura el presente abordaje investigativo alrededor de cinco (5) núcleos temáticos relacionados transversalmente con la temática esencial y al mismo tiempo correlacionados entre sí; primeramente, aspectos generales del derecho disciplinario como área autónoma del derecho; segundo, análisis dogmático del ámbito del derecho disciplinario; tercero, un análisis dogmático de la inclusión de los MASC en el derecho disciplinario; seguidamente, un análisis de la responsabilidad patrimonial del disciplinado como causal de terminación anormal y anticipada del proceso; posteriormente, la definición de la reparación o indemnización integral como elemento de antijuridicidad material; por último, se concretara una propuesta de reforma legal en relación a la inclusión de los MASC dentro de la estructura procesal del derecho disciplinario. Lo cual derivara, en la demostración de la necesidad de inclusión de los MASC como formas de terminación anticipada de los procesos disciplinarios en el marco de una justicia expresa, democrática y restaurativa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reconocimiento de los derechos laborales de los ministros, servidores y servidoras de culto religioso católico en Colombia, análisis y perspectiva jurídico constitucional.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Guillermo Rafael Guerrero
    Este artículo analiza desde tres enfoques o sectores el problema que refiere a los derechos laborales de los ministros de culto religioso, servidores y servidoras de la fe católica, quienes a partir de los votos religiosos renuncian a sus derechos económicos en virtud de una promesa de pobreza, lo cual significa desconectarse del fruto económico y patrimonial del trabajo en la vida laboral, en consecuencia el presente, hace una comprensión de antecedentes de investigaciones en la materia, así como un estudio dogmático ius naturalista y ius positivista del código de Derecho Canónico, desde el que se propende por la definición de unos derechos laborales de los sacerdotes y servidores de fe católica para prohijar su bienestar integral y social individual en un marco de derecho constitucional colombiano.
  • PublicaciónRestringido
    Las garantías constitucionales ante las medidas de aseguramiento privativas de la libertad.
    (Universidad de Cartagena., 2022) Norman Javier Pichott Pérez
    En el contexto de la aplicación de la norma penal para la imposición de las medidas de aseguramiento privativas de la liberta es imperativo que el juez tenga en cuenta las garantías constitucionales que aparecen en el artículo 29. Entonces, desde la perspectiva del Estado Social de Derecho, emerge la premisa de proteger los derechos fundamentales de los imputados como mecanismo para preservar su integridad, física, social y jurídica. Por tal razón, en el presente artículo, se plantea una reflexión que, a partir de un recorrido por la normativa y jurisprudencia. Se destaca en primer lugar, la interpretación del precepto penal como imperativo para el mantenimiento de la paz y la convivencia social, imponiendo sanciones a la conducta tipificada como punible en el ordenamiento jurídico, y la posición garantista mediante la cual se invoca el espíritu sociológico de la norma y la observancia de principios que denoten la importancia de la dignidad del ser humano, como elemento preponderante a cuidar en el contexto del proceso penal.
  • PublicaciónRestringido
    Sitiados por el agente provocador del delito en Colombia.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Vargas Jiménez, Pedro Pablo; Ricardo Perona
    Este proyecto tiene como objeto la figura del agente provocador y la indebida tendencia a su utilización en Colombia, que la constituye en una forma de “prostitución “del agente encubierto en la lucha contra el delito. Se pretende como objetivo general promover la posibilidad de establecer mecanismos de defensa legal que protejan a aquellos que, provocados por agentes al servicio del Estado, cometan delitos. Lo anterior en coherencia con los principios constitucionales y legales propios del Estado Social de Derecho acogido por Colombia a partir de la Constitución de 1991.
  • PublicaciónRestringido
    Evolución jurisprudencial de la doble conformidad en Colombia desde la Constitución Política de 1991.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Vivas Gómez, Ricardo; Fernando Luna Salas
    Este proyecto tiene como objeto el proceso de inserción de la figura de la doble conformidad en el Sistema jurídico colombiano a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991. Para ello, con los objetivos de análisis trazados de la jurisprudencia de las altas cortes y de revisión de los instrumentos aportados por el legislativo se estableció lo que se incorporó al sistema interno a través del bloque de constitucionalidad consagrado en el artículo 93 superior, sus efectos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y grados de materialización por parte de la Corte Suprema de Justicia como órgano de cierre en materia penal en Colombia y el acto legislativo 01 de 2018, único instrumento aportado por el legislador frente al tema. Para tales efectos se diseñó una metodología de revisión de los pronunciamientos que desde los sistemas universales y regionales efectuaron el Comité de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. A renglón seguido se extrajeron los derroteros que han guiado la interpretación de los altos órganos de justicia del sistema colombiano frente a la figura de la doble conformidad. Se evidenció un panorama de constante transformación que contrasta las actuales posiciones del alto tribunal de lo constitucional con las de hace dieciocho años, que se representa en un ordenamiento sin plena certidumbre con relación a la implementación del derecho a impugnar la sentencia condenatoria. Así pues, del análisis efectuado se desprende que se hace imprescindible una actitud resolutiva por parte del legislador que instituya parámetros sustantivos y procedimentales que satisfagan los estándares propuestos por los sistemas universal y regional.
  • PublicaciónRestringido
    Derecho penal del enemigo: antecedentes, concepto, y la necesidad de su aplicación en Colombia.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Vivanco Martínez, José David; Héctor Tercero Merlano Garrido
    Este proyecto tiene como objeto la aplicabilidad del Derecho Penal del Enemigo en Colombia, un país con una historia prolongada de conflictos internos y desafíos de seguridad. En efecto, es un concepto desarrollado por el jurista alemán Günther Jakobs, que propone una distinción dentro del derecho penal entre ciudadanos (personas que respetan las normas de la sociedad) y enemigos (aquellos que amenazan el orden social y estatal). El estudio tuvo en cuenta inicialmente los antecedentes históricos, destacando que, aunque parezca una novedad, sus principios se han implementado de diversas formas a lo largo del tiempo. Mediante un análisis doctrinal, se detallan las características y las implicaciones más significativas del Derecho Penal del Enemigo, este concepto es controversial principalmente porque sugiere que, para los enemigos, que son considerados una amenaza grave y constante para la sociedad, se pueden y deben suspender ciertas garantías procesales y derechos que normalmente se garantizan en el sistema de justicia penal. Esta teoría se explora en el contexto de escenarios internacionales para comparar su uso. Los hallazgos principales indican que, aunque teóricamente podría justificarse bajo circunstancias extremas, la implementación del Derecho Penal del Enemigo en Colombia podría entrar en conflicto con los principios fundamentales del Estado Social de Derecho, especialmente en términos de respeto por los derechos humanos y la seguridad jurídica. El estudio concluye que la adopción de tal marco en Colombia requiere una consideración cuidadosa de sus impactos potenciales sobre la sociedad y el sistema judicial.
  • PublicaciónRestringido
    El feminicidio como delito autónomo: antecedentes, fundamentos y disputas sociales.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Hernández Mena, Adriana
    Este proyecto tiene como objeto analizar los antecedentes, características y disputas sociales que posibilitaron la tipificación del feminicidio como delito autónomo en el marco jurídico nacional. Ésta es una investigación descriptiva, con una metodología basada en la revisión documental y cuyo principal resultado es que la tipificación del feminicidio como un delito autónomo obedece a un esfuerzo histórico, con dimensiones sociales y jurídicas, en defensa de la dignidad de las mujeres.La violencia contra la mujer es un fenómeno presente en la sociedad colombiana. Teniendo en cuenta la particularidad de este tipo de violencia, en Colombia se ha tipificado un nuevo delito llamado feminicidio desde la entrada en vigencia de la ley 1761 de 2015, referido al Homicidio de la mujer por su condición de ser mujer y por motivo de genero.
  • PublicaciónRestringido
    Eficacia de las audiencias concentradas en una única audiencia.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Pérez Torres, Zoa Ester; Francisco Bernate
    Este proyecto tiene como objeto determinar la eficacia de los principios constitucionales de Celeridad y Economía procesal en el desarrollo de las audiencias concentradas en el sistema penal acusatorio colombiano, en el entendido, que al ser estos principios moduladores y racionalizadores de los recursos destinados para el funcionamiento de la justicia criminal, es menester que el legislador reduzca a su mínima expresión la cantidad de diligencias procesales penales a celebrar, se está construyendo un proceso penal confuso y engorroso, y generando un gasto excesivo, desproporcionado e injustificado para el Estado y las partes. A tal efecto, partiendo de la experiencia del derecho comparado anglosajón, el cual en la misma audiencia decide la legalización de captura, la imputación de cargos y la solicitud de medidas de aseguramiento, el presente documento demostrará la viabilidad de este sistema, en oposición a la celebración de audiencias separadas y celebradas concentradamente, las cuales resultan redundantes e injustificadamente autónomas.
  • PublicaciónRestringido
    El ministerio público como sujeto procesal prescindible en la jurisdicción penal nacional.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Vergara Betín, José Domingo
    Este proyecto tiene como objeto la funcionalidad del Ministerio Público dentro de los procesos penales, específicamente, se busca establecer si es un sujeto prescindible en estos trámites a raíz de su poca influencia sustancial en los mismos. Así pues, se enmarca en una investigación socio-jurídica, en tanto se abordan instituciones con realidades determinadas (procedimientos penales y sus participantes). Se aplicó en coherencia con la naturaleza de la investigación, una metodología de tipo cualitativa-descriptiva. La estructura del artículo se basa en tres ejes delimitados, pero con relación directa a la temática central; primero, el abordaje histórico, normativo y funcional del Ministerio Público en Colombia; segundo, la definición de su papel en el marco de los procesos jurisdiccionales de índole penal; tercero, determinar si esta institución se configura como un sujeto procesal prescindible en el juicio penal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Penalización de la conducta del delator en procesos de licitación pública: impacto sobre las funciones administrativas de la superintendencia de industria y comercio.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Aguas Baldovino, Adriana Paola; Alarcon Lora, Andres
    Este proyecto tiene como objeto determinar la forma en que se impactan las funciones administrativas de investigación y sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio, con la penalización de la conducta del delator de acuerdos coludidos en licitaciones públicas. Su estructura fue diseñada en cuatro capítulos, en los cuales, se analizó: por un lado, desde el aspecto legal, el sistema de beneficios e incentivos para los delatores en Colombia; por otro lado, desde el aspecto estadístico, el comportamiento de las investigaciones y sanciones por la conducta de colusión antes y después de la entrada en vigencia de la Ley 1474 del 2011; de otra parte, se estudió la participación del delator dentro del caso de delación en colusión denominado “Vigilancia1”; y, finalmente, se explicó porque la penalización de la conducta del delator en colusión es una de las posibles causas que impactan sobre las funciones administrativas de la Superintendencia de Industria y Comercio. En este estado de cosas, los resultados obtenidos en cada uno de los cuatro capítulos, apuntan a que la penalización de la conducta del delator en colusión tiene un impacto negativo sobre la función administrativa de la Superintendencia de Industria y Comercio. Así las cosas, concluimos que se debe reformar el régimen que regula la delación en colusión
  • PublicaciónAcceso abierto
    El impacto del proceso de escrutinios en sistema electoral colombiano. Entre falencias y contradicciones normativas.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Tapia Ariza, Angel Antonio; Toncel Gaviria, Wilson
    Este proyecto tiene como objeto la importancia y necesidad de las elecciones de las autoridades locales y nacionales dentro del Estado Social de Derecho Colombiano y en la que descubrimos que la función electoral de los escrutinios presenta debilidades que afectan la eficiencia del sistema electoral.Esta es una investigación cualitativa desarrollada en el campo del derecho denominada jurídica.De conformidad con nuestra Constitución política, Colombia es un Estado Social de derecho organizado en forma de república unitaria y democrática, donde el poder público está dividido en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial y las autoridades electorales, en cabeza del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil, ayudan al Estado, al cumplimiento de sus funciones y en particular la de celebrar elecciones libres, periódicas y competitivas, que dicho sea de paso, es uno de los elementos esenciales del ejercicio de la soberanía popular. Dada la importancia y necesidad de las elecciones en la conformación del poder político en Colombia, decidimos efectuar la presente investigación.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: