Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9868

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 187
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes de Cartagena/Bolívar 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Morales Murieles, Marian Melisa; Parra Acevedo, Brenda Esther; Silvera Oviedo, Sarai; Díaz Montes, Carmen Elena
    La lactancia materna (LM) es uno de los factores más importante para la salud y buen crecimiento físico y psicológico de los niños. La práctica de la lactancia materna exclusiva entre el binomio madre-hijo(a) se está viendo abandonado y cada día las cifras son más altas.La población adolescente se asocia a la falta de lactancia materna exclusiva y así como aumentan los embarazos en adolescentes así mismo el abandono de lactancia materna exclusiva antes de cumplir los seis meses estipulado por OMS. Objetivo: Determinar los factores socio-familiares asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes del área urbana de Cartagena-Bolívar. Metodología: Estudio de tipo Analítico de corte transversal. La población de referencia fueron todas aquellas madres adolescentes con hijos menores de un año inscrito en el programa de crecimiento y desarrollo que residen en el área urbana de la ciudad de Cartagena – Bolívar. Se tomó una muestra de 238 madres adolescentes con hijos menores de 1 año inscritos en el programa de crecimiento y desarrollo, repartidos equitativamente según la organización de las RIAS se seleccionaron aleatoriamente los centros de salud que harían parte de la muestra. Luego se estableció por afijación proporcional el número de niños de cada centro de salud que participaría en el estudio, una vez seleccionada la muestra, se procedió a la aplicación final de los instrumentos: Apgar, ficha familiar, Duk Duke, encuesta de lactancia materna. Resultados: La prevalencia de lactancia materna exclusiva fue del 35,2%. Los factores socio familiares que mostraron asociación fueron: Pertenecer a una familia nuclear, este factor aumenta siete veces la probabilidad de lactancia materna exclusiva con un OR de 7,442, otros factores que favorecen la práctica de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes es; El tener una secundaria completa, OR 1,184 y tener pareja con un OR de 1,666, no se halló asociación significativa para lactancia materna exclusiva con funcionalidad familiar y apoyo familiar. Conclusiones: la prevalencia de lactancia materna exclusiva está por debajo de las metas nacionales e internacionales. Y solo el pertenecer a familia nuclear, tener pareja y secundaria completa favorecen la práctica de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cobertura y oportunidad en la atención de la embarazada con trastorno hipertensivo en una institución de salud de la ciudad de Cartagena que ingresan por el servicio de urgencias en el periodo comprendido entre los años 2015-2017
    (Universidad de Cartagena, 2019) Meza Álvarez, Angelica María; Jiménez Bellido, Carolina Isabel; Pulido Gazabon, Dayanis; Torregrosa Vergara, María José; Villegas Rodríguez, Kimberly Dayana; Castillo Ávila, Irma Yolanda; Castillo Avila, Irma Yolanda
    Describir la cobertura y oportunidad en la atención de la embarazada con trastorno hipertensivo que ingresan por el servicio de urgencias en una institución de salud de la ciudad de Cartagena en el periodo comprendido entre los años 2015-2017. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo retrospectivo, revisión documental de historias clínicas de embarazadas con trastornos hipertensivos del embarazo. Muestreo aleatorio sistematizado. 342 historias clínicas de embarazadas con trastorno hipertensivo y se aplicó la ficha de observación. RESULTADOS: Edad promedio de 32.4 años. El 87,4% (299) asistían al control prenatal. Todas fueron valoradas por un gineco-obstetra, 1.2% (4) fueron valoradas por medicina interna. El perfil toxemico se realizó al 31.3% (106) de las pacientes y el medicamento más aplicado fue el sulfato de magnesio 42.1% (144) (Tablas 5 y 6). El 63,7% (218) tardaron menos de un día siendo atendidas. Tiempo de entrega de resultados fue menor a un día 76,6% (262). Diagnóstico más común fue Preeclampsia Severa 36.0% (123). No se registraron muertes. CONCLUSION: En cuanto a las características demográficas en las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo, la prevalencia fue de 32,4 años, con una edad mínima de 18 años y una máxima de 48 años. El trastorno hipertensivo fue más frecuente en las multigestantes, en el tercer trimestre. La cobertura y oportunidad de la atención de la gestante con trastorno hipertensivo fue apropiada cubriendo las necesidades presentadas y fueron atendidas de acuerdo a la norma establecida en la institución.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sobrepeso, obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en estudiantes de enfermería. Cartagena 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Alonso Cabarcas, Diandra Del Carmen; Bustamante Garcés, Valentina; Mercado Gutiérrez, Lizeth Del Carmen; Hernández Álvarez, Guiomar
    Determinar sobrepeso, obesidad, hábitos alimenticios y nivel de actividad física de los estudiantes de enfermería en Cartagena, 2019. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, cuya población objeto fueron estudiantes de enfermería de la universidad de Cartagena, Universidad del Sinú y Corporación Universitaria Rafael Núñez matriculados en el periodo académico del 2019 en la ciudad de Cartagena. La información fue recolectada con 3 instrumentos: Encuesta sociodemográfica que se realizó teniendo en cuenta datos sociodemográficos de la Encuesta nacional de situación nutricional (ENSIN), encuesta Frecuencia de consumo de Menchú M y el Cuestionario Mundial Sobre Actividad Física GPAQ propuesto por la OMS. La clasificación del estado nutricional se realizó con base a la resolución 2465 de 2015 en la cual se adopta indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas. Resultados: En el estudio participaron 315 estudiantes de enfermería, la media para la edad fue de 20 años, en cuanto al género predomina el femenino con un 92,7% (292) y el 7,3%(23) de género masculino. El 30,8% presenta exceso de peso, con un 21,59%(49) sobrepeso y un 9,21% (26) obesidad. La alimentación de esta población es no saludable con un 83,17%(262) y saludable solo un 16,83%(53). Observándose un mayor consumo de refrescos y bebidas con un 50,5%(159), los aceites y grasas con 48,6%(153), los almidones y azúcares 40%(126), Poco consumo de hortalizas y frutas. Además el 48,89% (154) de la población tiene un nivel de actividad física bajo y solo un 30,79%(97) actividad física alto y el promedio de minutos que pasan sentados y/o acostados es de 279,3 minutos. Conclusión: Los estudiantes presentan malos hábitos alimenticios durante la carrera universitaria, gran parte de ellos con problemas de sobrepeso u obesidad y un bajo nivel de actividad física, esto es alarmante debido a que si no hay una intervención oportuna a esta problemática, los índices de enfermedades crónicas podrían aumentar en los próximos años.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en pacientes en una clínica de heridas complejas – Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2019) Flórez Hoyos, Lilián; Grueso Angulo, Carmen; Sierra Castro, Dayanaris; Vásquez Correa, Linda; Osorio Lambis, Martha
    El cuidado humanizado para los profesionales de enfermería está encaminado en la conservación, el restablecimiento y autocuidado de la vida de un individuo, cimentado en la relación terapéutica de la enfermera (o) y el paciente. Requiere del compromiso científico, filosófico y moral, orientado en la protección de la vida de los pacientes. OBJETIVO GENERAL: Describir la percepción de los comportamientos de cuidado humanizado brindados por el personal de enfermería a los pacientes con heridas complejas en una clínica de heridas complejas en Cartagena. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, con abordaje cuantitativo de corte transversal. La población constituida por 92 pacientes que recibieron cuidados de enfermería en una clínica de heridas en Cartagena desde el mes de septiembre del 2018 hasta abril del 2019. Muestra de tipo censal, se seleccionó el 100% de la población que reunió los criterios de inclusión. Se utilizó el instrumento Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería con validez de contenido de 0.83 y una validez facial de 0.78. Los datos se tabularon en el software SPSS-21. Presentados en tablas para facilitar la comprensión de los resultados. RESULTADOS: Se evidencio socio demográficamente ser mujeres 67,4% (62), estrato 2 el 32,6% (30); escolaridad técnico universitario y primaria en iguales proporciones 32% (30). Percepción global del cuidado humanizado de enfermería por los pacientes con heridas complejas en la institución seleccionada para el estudio positivamente, con un puntaje promedio de 191,6 (92). En la categoría sentimientos del paciente, proactividad y apoyo físico el 98% (90) expresaron percibir siempre un cuidado humanizado, sentirse satisfechos, agradecidos, atendidos. Categoría apoyo emocional, empatía, características del enfermero y disponibilidad de la atención el 99% (91) señalaron siempre recibir apoyo emocional, una relación agradable, amable, humanizada y oportuna por enfermería. CONCLUSIONES: Los participantes del estudio percibieron siempre un cuidado humanizado por parte del personal de enfermería destacando las categorías apoyo emocional, empatía, características del enfermero (a), cualidades del hacer del enfermero (a), priorización al ser cuidado y disponibilidad de la atención y con menor puntuación las categorías categoría sentimientos del paciente, pro-actividad y apoyo físico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Miedo ante la muerte en los adultos mayores de los centros de vida del área urbana de Cartagena 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Montenegro Caraballo, Sofía; Zapata Piñeiro, Erika; Melguizo Herrera, Estela; Melguizo Herrera, Estela
    Describir el miedo ante la muerte en los adultos mayores de los centros de vida del área urbana de Cartagena, 2019. Materiales y método: Estudio transversal descriptivo. De 1013 adultos mayores pertenecientes a los 12 centros vida del área urbana de la ciudad de Cartagena, información obtenida de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, se realizó un muestreo de tipo estratificado con un total de 274 personas. Se aplicó la escala de Collet-Lester que mide el “Miedo a la muerte”, Y la encuesta sociodemográfica. Se mantuvo la confidencialidad y aspectos éticos, se realizó el consentimiento informado. Se empleó estadística descriptiva Resultados: Participaron 274 personas, con un promedio de edad 76 años. Prevalecieron los adultos mayores de sexo femenino 62,0% (170), estado civil viudos 35,0% (96), ocupación desempleados con el 62,7% (172) y el 70,8% (194) pertenecen al estrato socioeconómico 1. El porcentaje de miedo al proceso de morir de otros fue de 77,1% mientras que el porcentaje de miedo al proceso de morir de sí mismo es de 68,6%. El porcentaje de miedo a la muerte de otros es de 76,5% mientras que el porcentaje de miedo a la muerte propia fue de 51,6%. Conclusiones: En este estudio se evidencio que los AM tienen más miedo a la muerte y al proceso de morir de otros. Es importante el abordaje del componente de miedo a la muérete en el cuidado integral a esta población. Se debe profundizar más sobre el tema.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico en estudiantes repitentes del área de la salud en una universidad pública, 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Garcés Doria, Rosa María; Giraldo Quintana, Angie Paola; Meléndez Ortega, Laura Vanessa; Chamorro Cárdenas, Betty Judith; Villamizar Mercado, Alexandra; Montalvo Prieto, Amparo Astrid
    El estrés está considerado como un problema de salud en el mundo, actualmente este fenómeno no está recibiendo la suficiente atención, pese a ser multivariable con consecuencias que afectan directamente a los individuos y los eventos de su medio. Entre los diferentes tipos de estrés existentes está el estrés académico que afecta a la población estudiantil en general y los repitentes se encuentran más vulnerables a esta situación, los estudiantes deben dominar cada vez más las exigencias y retos que les demanda el ambiente académico (1). Objetivo: Identificar las manifestaciones del estrés que presentan los estudiantes repitentes del área de la salud en una universidad pública, 2019. Metodología: Estudio de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, transversal. Realizado en 323 estudiantes de una universidad pública de Cartagena, en las facultades de medicina, enfermería, química farmacéutica y odontología. Se utilizó el instrumento SISCO y una encuesta sociodemográfica para obtener la información, esta fue tabulada y procesada en el programa Microsoft Excel, y se realizó la estadística descriptiva para su análisis. Resultados y conclusión: Las manifestaciones del estrés que presentaron los estudiantes repitentes del área de la salud a nivel físico con mayor frecuencia son los trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas), a nivel psicológico los problemas de concentración; con respecto a las reacciones comportamentales se evidenció que algunas veces se presenta apatía para realizar las labores escolares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en el personal de salud de la ruta de atención integral de materno perinatal y primera infancia en la ese Cartagena de indias
    (Universidad de Cartagena, 2019) Arroyo Anillo, Ana Lucia; Barrios Cabrera, Andrés; Domínguez Rodríguez, Melissa; Díaz Montes, Carmen Elena
    Determinar el nivel de conocimiento y actitud de los profesionales de la salud en lactancia materna que brindan atención en la ruta de atención integral materno perinatal y primera infancia Materiales y método: Estudio descriptivo que determinará el nivel de conocimiento y la actitud sobre la lactancia materna de los profesionales de la salud que brindan atención en la ruta de atención integral materno perinatal (control prenatal) y primeria infancia (Control de crecimiento y desarrollo). Población: Está constituida por 34 profesionales de la salud (médicos y enfermeras de la ruta de atención integral materno perinatal y primera infancia e infancia de la ESE Cartagena). De esta población 20 son enfermeras que atienden la consulta decrecimiento y desarrollo en diferentes Centros de Atención (CAP) y 14 son médicos que atienden la consulta de control prenatal. Resultados y conclusiones: En el presente estudio el puntaje global obtenido por los encuestados fue de 12 puntos, por lo que fue posible afirmar que el nivel de conocimiento de estos se clasifica como alto; a su vez se determinó que la actitud global de los encuestados fue de indiferencia, puesto que el 56% de estos se clasificaron en dicho nivel. Se evidenció que en general el personal tiene buenos conocimientos sobre lactancia materna sin embargo, en lo referente a la actitud de los mismos se muestran altos porcentajes de indiferencia y algunos de rechazo, lo cual representa una enorme dificultad para la promoción de la lactancia materna en las comunidades
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores hospitalizados - Cartagena 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Noriega López, Wilson David; Torres Rodríguez, Yara Alejandra; Melguizo Herrera, Estela; Melguizo Herrera, Estela
    La agencia de autocuidado es la habilidad que tiene una persona de cuidar de sí mismo con el fin de mantener una buena salud y bienestar en donde pueden interferir elementos que pertenecen a la persona o al ambiente que los rodea. Objetivo: Determinar la capacidad de agencia de autocuidado de los adultos mayores hospitalizados en una institución hospitalaria de Cartagena, 2019. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 229 adultos mayores de ambo sexos, seleccionados en forma aleatoria. La capacidad de agencia de autocuidado se identificó con la escala de valoración ASA-A validada por Gallegos, adaptada a la Reales en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Para presentar los resultados se utilizó la estadística descriptiva, los resultados se presentan en tablas. Resultados: Predominó el sexo femenino 52,2% (120), el rango de edad que predomino fue el de 60 a 71 años 71,4% (165), casado 43,9% (101), escolaridad primaria incompleta 30,4% (70). El 47,8% (110) de los pacientes evidenció tener buena agencia de autocuidado. Se encontró que el 41,3% (95) de las personas manifiestan que pueden buscar mejores formas para cuidar su salud de las que tienen ahora. Conclusiones: La capacidad de agencia de autocuidado de los adultos mayores es buena en general. Pero se evidenció que el menor resultado de agencia de autocuidado para la dimensión que contiene los componentes de actividad física y ejercicio por lo cual se recomienda seguir trabajando en esta dimensión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo social relacionado con tipología familiar según convivencia en mujeres con VIH usuarias de una IPS en Cartagena , Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2019) Ardila Hernández, Adriana Azucena; Ibáñez Polo, Dannis Daniela; Polo Payares, Esther Patricia
    Pese a los esfuerzos de los organismos multilaterales y de la Salud, la epidemia del VIH-Sida no muestra disminuciones significativas en la población en general, en la última década se ha constituido en un problema de salud pública que ha tomado “un rostro femenino y más joven”, expresión usada para expresar las altas incidencias en estos grupos. Objetivos: Determinar la relación entre el apoyo social y tipología familiar según convivencia en mujeres que conviven con VIH/SIDA usuarias de una IPS en Cartagena. Método: se realizó una investigación cuantitativa, analítica transversal con una población de mujeres con VIH/SIDA usuarias de una IPS de Cartagena, Colombia entre mayo y junio del año 2018. La muestra fue de 100 participantes, seleccionadas a través de un muestreo aleatorio simple. Como técnica de recolección de la información se utilizaron, el cuestionario MOS para la evaluación del apoyo social percibido; la ficha sociodemográfica para la caracterización social y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud para la tipología familiar según convivencia. Resultados: La muestra estuvo conformado por 100 mujeres, con una edad promedio de 40 años. La tipología familiar se encontró una distribución casi homogénea, entre el 27% la nuclear incompleta extensa, 22% (22) la nuclear completa y con un 23% (23) la nuclear incompleta; el índice global de apoyo social, el 83% (83) de las participantes percibieron un apoyo social máximo. La relación entre el apoyo social y la tipología familia según convivencia, no mostró una diferencia significativa. Conclusiones: Los resultados de este estudio indican que las mujeres que padecen la enfermedad, perciben un buen apoyo social en relación a la tipología familiar, es decir, la estructura familiar influye de manera positiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conceptos y prácticas sobre delirium por parte de los médicos y enfermeras en una institución de salud - Cartagena 2017 - 2018
    (Universidad de Cartagena, 2019) Estrada Marrugo, Sandra Milena; González Ospino, Jhon Jaider; Herrera Dau, Karolyn Dayana; Ramos Velásquez, María Verónica; Vásquez Crespo, Keilyn Paola; Melguizo Herrera, Estela; Melguizo Herrera, Estela
    El delirium es una alteración de la cognición caracterizado por pérdida de conciencia, desorientación y alteración de estímulos como la atención. Objetivo: Identificar los conceptos y prácticas que tienen los médicos y las enfermeras de una institución de salud de Cartagena, 2017-2018, sobre el delirium. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo. La población y muestra fueron los médicos y los enfermeros (as) que laboran en las áreas de hospitalización, postoperatorio y Unidad de Cuidados Intensivos de una institución de salud. Se aplicó una encuesta sobre los conceptos y las prácticas sobre delirium. Se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos. Resultados: Participaron 142 profesionales: 67 médicos y 75 enfermeras. Promedio de edad de 33,47 (DS=9,52). Solo el 30,28% de los médicos y el 24,6% de las enfermeras estuvieron de acuerdo en que el delirium es un evento esperado en los servicios de cuidados intensivos, hospitalización y postoperatorio. El 64% de los participantes manifestaron que no había diferencia entre delirio y delirium. El 54,23% de los profesionales evalúa ocasionalmente el delirium. El 68,31% evalúa el delirium mediante evaluación clínica general. Por otro lado, el 52,11% de los profesionales consideran que el delirium es una patología que requiere intervención. Conclusión: Los profesionales de este estudio tienen pobre conocimiento sobre el concepto, los signos y síntomas, la forma de prevenir, diagnosticar y tratar el delirium; no se evidencia diferencia entre enfermeras y médicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida relacionada con salud del adulto mayor, Zaragocilla- Cartagena, 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Ballesteros Silva, Eyleen; Lozano Balseiro, Daini; Machacon Pacheco, Angelica; Pedroza Villadiego, Ana Luisa; Melguizo Herrera, Estela; Melguizo Herrera, Estela
    La Organización Mundial para la Salud (OMS) define la Calidad de vida relacionada con salud como la percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida relacionada con salud de los adultos mayores del barrio de Zaragocilla de la Ciudad de Cartagena, 2019. Metodología: Estudio analítico, con la población de 1.876 adultos mayores del barrio de Zaragocilla, se tomó una muestra de 455 personas. Muestreo aleatorio simple y se seleccionó al azar las casas donde estaban ubicados los participantes. Se aplicaron dos cuestionarios para identificar los factores sociodemográficos y la calidad de vida relacionada con salud. Se empleó estadística descriptiva y análisis de regresión logística multivariado. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos. Resultados: Participaron 440 adultos mayores, promedio de edad de 73,3 años. Predominó el sexo masculino en un 50,45%, tener pareja estable 34,8%, escolaridad secundaria 34,8%, no tener trabajo 43,2%, residir en estrato 2 en un 48,0%. El 30,2% reportó una buena calidad de vida. De las dimensiones de la escala se reportó la función física con un 57,0%; rol emocional 60, 7%; salud general 95,9% y dolor corporal 86,4%. Conclusiones: La calidad de vida relacionada con salud fue percibida como mala y mostró estar asociada a tener afiliación al régimen contributivo para la atención en salud. Las dimensiones de la calidad de vida percibidas positivamente fueron función física y rol emocional y negativamente la salud general y el dolor corporal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Confort en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica, Cartagena, 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Amaris Rueda, Valentina; Bogota Cifuentes, Natalia; Carrasquilla Alvis, Juan David; Marrugo Peña, Duban; Orozco Suarez, Beaneys; Herrera Lian, Arleth
    La comodidad en salud hace referencia a una sensación de alivio al malestar, a un estado de tranquilidad y satisfacción, o a cualquier sentimiento que haga la vida fácil o agradable. Se habla de confort del paciente en diferentes situaciones de salud, pero pocas veces se ha hecho referencia al confort del familiar, esa persona que dedica la mayor parte de su tiempo atendiendo a su ser querido enfermo hospitalizado, que implica la provisión de múltiples tareas de cuidado centradas en la ayuda para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Objetivo: Determinar el confort en los cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica de una institución hospitalaria de tercer nivel de la ciudad de Cartagena, 2019. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 407 cuidadores familiares hombres y mujeres de pacientes hospitalizados con enfermedad crónica no trasmisible (ECNT) que más se presentan en los servicios de Medicina Interna del Hospital Universitario del Caribe. La información se recolecto de la base de datos del hospital promediando los últimos 4 años, y haciendo un muestreo probabilístico estratificado y de manera proporcional se tomó la muestra. Se utilizarán dos cuestionarios, el instrumento de “Caracterización de los cuidadores” y el Cuestionario de Confort para la familia. Una vez diligenciado los datos se incorporan en una matriz creada en Microsoft Excel con el cual se genera estadística descriptiva, se calcularán frecuencia absoluta y porcentajes. Resultados: Un total de 407 cuidadores de pacientes con ECNT, participaron en este estudio, en el cual 79.6% (324) son del sexo femenino. Respecto a la edad de los cuidadores 48.4% (197) se encontraron en el rango de edad de 36 a 59 años. Con base en los tipos de confort estipulados por Kolcaba (alivio, tranquilidad y trascendencia) los cuales se evaluaron a través de las dimensiones física, social, psicoespiritual y ambiental; se encontró que el tipo de confort que predomina a nivel general es la trascendencia con un porcentaje de 34.9% Conclusión: El puntaje promedio del Confort de los cuidadores de paciente con enfermedad crónica en general es de 121,8 (DE=7,8). El puntaje mínimo fue 98 y el máximo 139. Con base a los tipos de confort estipulados por Kolcaba los cuales se evaluaron a través de las diferentes dimensiones; se concluye que el tipo de confort que predomina en la dimensión física, psicoespiritual y social es la transcendencia y con respecto a la dimensión ambiental es la tranquilidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Utilización de servicios de salud preventivos en mujeres con diagnóstico de VIH de una IPS de Cartagena, 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) Hooker May, Lizeth Paola; Montes Gutiérrez, Karla Isabel; Castillo Ávila, Irma Yolanda; Castillo Avila, Irma Yolanda
    Determinar los servicios preventivos utilizados por las mujeres diagnosticadas con VIH de una IPS de Cartagena 2019. Método: Estudio tipo descriptivo no experimental, donde se encuestaron 147 mujeres diagnosticadas con VIH, mayores de 18 años, atendidas en una IPS especializada y que aceptaron participar en el estudio. Se aplicó una encuesta auto-administrada que incluyo una ficha sociodemográfica y una ficha de uso de los servicios de salud, evaluando la necesidad de salud y la utilización de los servicios preventivos, la información obtenida fue procesada en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Resultados: De las participantes en el estudio, el 100% (147) se consideraban heterosexuales, con un promedio de edad de 38,5 años (DE=11,6). El 98% (144) asiste más de 4 veces al año a consulta médica siendo el motivo principal P y P y rutina con un 67,3% (99). En cuanto a los programas de promoción y prevención el 67.3% (99) de la población está inscrita a algún programa. El 61.9% (91) afirmo utilizar el preservativo. Conclusión: Las mujeres diagnosticadas con VIH están inscritas en gran cantidad a algún programa de promoción y prevención, sin embargo esta utilización no es adecuada pues en su mayoría únicamente asisten al programa de detección temprana de cáncer de cuello uterino, dejando de lado los demás programas por falta de información o conocimiento de estos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de apoyo social relacionado con la edad y el estadio de cáncer de mama en mujeres usuarias del centro radio oncológico del caribe de la ciudad de Cartagena 2018
    (Universidad de Cartagena, 2019) Donado Aguirre, Kelly; Garay De Ávila, Manuela; Molina Durango, Anhery; Polo Payares, Esther Patricia
    Determinar la asociación entre la edad, el estadio del cáncer y el apoyo social percibido en mujeres con cáncer de mama usuarias del Centro Radio oncológico del Caribe. Materiales y método: Enfoque cuantitativo analítico transversal. Muestra 305 mujeres mayores de edad diagnosticadas con CA de mama. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos, el cuestionario MOS para Apoyo Social y la estatificación de cáncer de mama BREASTCANCER de la asociación española. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, de frecuencias y de porcentajes que buscara la asociación entre las variables, estadíos de cáncer de mama, apoyo social percibido y edad, por las mujeres usuaria de una IPS en la ciudad de Cartagena. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos de la resolución 008430 de 1993, del ministerio de salud. Resultados: El rango de edad más frecuente fue de 51 a 58 años, un 62% de las mujeres son del área urbana, el grado de escolaridad predominante fue secundaria completa con un 27,2%. Pertenecían a estratos vulnerables 1 y 2 con un 40,7%; Respecto a las variables de apoyo social, se observó que la dimensión de apoyo emocional generó un porcentaje de 33,8 de 40 puntos, la dimensión de ayuda material dio de resultado 17 de 20 puntos, la dimensión de relaciones sociales de ocio y distracción el resultado fue de 16,9 de 20 puntos. El apoyo afectivo genero 13,1 de 15 puntos, lo que genera un índice de apoyo global de un 80,7% considerándose así como una percepción de apoyo social máximo. Así mismo en el análisis bivariado, se incluyeron variables edad y percepción de apoyo social y no se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables siendo p=0,462. No se observó relación entre el estadío de CA de mama y la percepción de apoyo social r=0,346. Conclusiones: las mujeres con CA de mama pertenecientes al centro radio oncológico del caribe obtuvieron un índice global de apoyo social alto; soporte que se puede considerar pieza clave para afrontar de una mejor manera esta enfermedad. Con respecto a la relación de las variables edad- estadio-apoyo social, no se encontró una relación significativa entre estas; Es decir que estas variables no influyen significativamente en la percepción de apoyo social de las mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validación de la escala de bugen “afrontamiento ante la muerte” en estudiantes de enfermería y medicina de la universidad de Cartagena, 2019
    (Universidad de Cartagena, 2019) De Horta Sánchez, Lizeth; Ordoñez Mar, María Camila; Osorio Castillo, Ailyn Stephanie; Suarez Ocampo, Verónica; Melguizo Herrera, Estela; Melguizo Herrera, Estela
    La muerte es un constructo que requiere de habilidades y capacidades para afrontarla, Para medir este afrontamiento existe la “Escala de Bugen, afrontamiento ante la muerte”, actualmente esta escala cuenta con pocas validaciones al español, y en Colombia no se han encontrado estudios donde se haya validado, por lo cual se hace necesario realizar el proceso de validación, esto evaluará las propiedades psicométricas y el comportamiento del instrumento en esta población. Objetivo: Validar la escala de Bugen “afrontamiento ante la muerte” aplicada a estudiantes de enfermería y medicina de la Universidad de Cartagena, 2019. Metodología Propuesta: Es un estudio cuantitativo de validación. La población está compuesta por 1.216 estudiantes de enfermería y medicina de la universidad de Cartagena. La muestra estuvo conformada por 300 estudiantes de medicina y enfermería. Se aplicó el instrumento “Escala de Bugen, afrontamiento ante la muerte” además una encuesta sobre características sociodemográficas. Se evaluó la validez de apariencia y constructo (dimensionalidad y análisis factorial), confiabilidad a través del coeficiente alfa de Cronbach, por último, la utilidad del instrumento. Se mantuvo el anonimato de los participantes, la confidencialidad de la información, y consentimiento informado de cada uno de los participantes. Resultados: Al analizar las propiedades psicométricas del instrumento en relación a la confiabilidad se obtuvo un Alpha de Cronbach en la primera aplicación de a: 0.812 y en la segunda un a: 0.813, lo que demuestra una alta confiabilidad, este coeficiente era ligeramente modificado tras eliminar los ítems 1 y 13 (a: 0.821, a: 0.817 respectivamente) se conservó el número original de ítems ya que el cambio no era significativo, en cuanto al análisis factorial y dimensionalidad se obtuvo un KMO de 0.709, prueba de Bartlet x2= 1180,571, grados de libertad 435; p >0,0001 lo que estadísticamente muestra resultados significativos. Conclusiones: La escala de Bugen “Afrontamiento ante la muerte” muestra adecuados indicadores de validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes de enfermería y medicina de la universidad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de cuidado de las gestantes adolescentes vinculadas a la ruta integral de atención materno-perinatal de la ese Cartagena de Indias durante el año 2019
    (Universidad de Cartagena, 2020) Camacho Rodríguez, Wendy Johana; León Mier, Karen Inés; Pereira Lambis, Sergio Andrés; Ramírez Flórez, Elaine; Pérez Herrera, Belia Luisa
    El embarazo en adolescente es un problema de salud pública a nivel mundial; este trae consigo consecuencias negativas para la madre y el hijo por nacer, es así como la gestante adolescente debe asumir prácticas de cuidado que sean beneficiosas para su salud y la de su hijo por nacer. OBJETIVO: Determinar las prácticas de cuidados que realizan las gestantes adolescentes vinculadas a la ruta de atención integral materno-perinatal de la ESE Cartagena de Indias. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal, con una población total de 709 gestantes adolescentes con edades de 14 a 19 años de la ciudad de Cartagena vinculadas a la Ruta de Atención Integral Materno Perinatal durante el año 2019; la muestra fue de 252 adolescentes gestantes y se obtuvo por conveniencia; con un nivel de confianza del 95% y error del 5%. Para la recolección de los datos se utilizó el instrumento “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en la etapa prenatal”, y se realizó un análisis descriptivo univariado de cada una de las variables contempladas en el instrumento. El presente trabajo de investigación llevó a cabo sus lineamientos éticos basándose en la Resolución 8430 de 1993, además de la Ley 911 de 2004, la cual regula el actuar ético de enfermería. RESULTADOS: El promedio de edad de las gestantes fue de 16,6 años, la mayoría vive en unión libre (59,5%), viven en estrato socioeconómico 1 (68,8%) y tienen estudios de secundaria incompleta (56%). Se halló que el 65,5% (165) tienen regulares prácticas de cuidado, mientras que el 34,5% (87) poseen buenas prácticas. Las gestantes presentaron buenas prácticas en la dimensión de higiene y cuidados personales (88,1%), sustancias no beneficiosas (91,7%), y sistemas de apoyo (88,1%). Respecto a la estimulación prenatal y ejercicio y descanso las prácticas de cuidado son regulares en un (62,3%) y (69,8%) respectivamente. CONCLUSIÓN: Las prácticas de cuidado de las gestantes adolescentes fueron regulares, se evidenció que estas les hablan a sus bebes, les colocan música cerca del abdomen y los estimulan con luz algunas veces; realizan poco ejercicio y actividades laborales que les producen cansancio, gran parte de estas tienen actividades adecuadas de higiene, así como buena alimentación; además solicitan o buscan apoyo en su red principal que es la familia, y consideran que el consumo de café, alcohol, sustancias alucinógenas y el fumar, son acciones perjudiciales y desfavorables para su salud y su hijo por nacer.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado en pacientes con falla cardiaca y contribución de sus cuidadores, Cartagena 2020
    (Universidad de Cartagena, 2020) Manjarres Olivero, Vanessa Paola; Rodríguez Payares, Stephanie; Romero Massa, Elizabeth
    El manejo de la falla cardiaca requiere de habilidades complejas y cambios en los estilos de vida tanto para los pacientes como para sus familiares por lo tanto juegan un papel muy importante en el tratamiento y son un soporte al paciente al prestar apoyo psíquico, emocional y social para afrontar la enfermedad en las mejores condiciones posibles. Objetivo: Identificar el autocuidado en pacientes con falla cardiaca y la contribución de sus cuidadores, Cartagena 2020 Metodología: estudio descriptivo, transversal. Participaron 80 Cuidadores y 80 pacientes adultos diagnosticados con falla cardiaca que asistieron a una institución en el primer semestre del año 2020. La recolección de la información se realizó mediante la encuesta de caracterización de la diada, y la escala de índice de autocuidado en personas con falla cardiaca Self- Care of Heaert Failure Index (SCHFI V6.2) y Cuestionario C-SCHFI mide la contribución de los cuidadores .Se otorgó el libre consentimiento para participar y respeto por los principios éticos y aplicación del Código de ética de enfermería de Colombia y de la Resolución 08430 del 4 de Octubre 1993. Mediante estadística descriptiva los datos se expresaron en frecuencias y porcentajes Resultados: se encontró mayoría de pacientes de sexo masculino, con edad promedio 50 a 79 años. Los cuidadores familiares, mayoría mujeres, en edad promedio entre 30 a 49 años, con escolaridad Técnica/Tecnológica, su parentesco esposas, cuya ocupación independiente y un tiempo de dedicación de cuidado a su familiar entre 1 a 4 horas. En el mantenimiento del autocuidado refieren que a veces revisan el peso en el 30%, se revisan tobillos en el 23,8% ,asisten a citas médicas el 31,3%, los ejercicios los realiza el, 36,3% siempre y 18,8 siempre, el 75% presentó dificultad para respirar, la contribución de los cuidadores fue moderada en 45% y baja en el 15%. Conclusión: los pacientes en falla cardiaca se caracterizaron por poca adherencia al mantenimiento del autocuidado en seguir las indicaciones relacionadas con revisión, prevención de eventos, cumplir su tratamiento y dieta y el manejo de sus síntomas, los cuidadores a su vez mostraron la misma tendencia y fortalezas en la gestión del cuidado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autotrascendencia en pacientes con enfermedad renal crónica en una unidad renal de la ciudad de Cartagena durante el segundo semestre del 2019
    (Universidad de Cartagena, 2020) Cogollo Díaz, María Isabel; García Hernández, Yesid Alfredo; Lara Manrique, Abelina; Noriega Herrera, Olga Eliana; Gómez Palencia, Isabel Patricia
    Determinar el nivel de auto trascendencia en pacientes con enfermedad renal crónica en una unidad renal de la ciudad de Cartagena durante el segundo semestre del 2019. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo en el cual se determinó el nivel de auto trascendencia de los pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en una unidad renal de la ciudad de Cartagena. Para el cual se utilizaron dos instrumentos; una encuesta sociodemográfica diseñada por los investigadores y la escala de auto trascendencia de Pamela Reed (STS), en una muestra de 183 pacientes. El análisis de la información se realizó mediante un análisis descriptivo. RESULTADOS: De acuerdo con el análisis realizado, se encontró que el 83,6% de la población presentó un nivel de auto trascendencia alto, el 14,2% presentó un nivel de auto trascendencia medio y el 2,2% presentó un nivel de auto trascendencia bajo. CONCLUSIONES: Los pacientes con enfermedad renal crónica que asisten a una unidad renal presentaron un nivel alto de Autotrascendencia, los cuales demostraron aceptar la visión que tienen de sí mismos a medida que envejecen, se ven muy involucrados en su comunidad, se encuentran muy bien ajustados a su situación actual de vida, se mostraron muy interesados en seguir aprendiendo, aceptaron la muerte como parte de la vida y encontraron mucho significado en sus creencias espirituales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociales y familiares asociados a la prevalencia de lactancia materna exclusiva en madres lactantes inscritas al programa madres FAMI de la zona rural de Cartagena 2020
    (Universidad de Cartagena, 2020) Figueroa Alcalá, María; Meléndez Caraballo, Liliana; Rodríguez Arévalo, Noemí; Romero Angarita, María Bernarda; Díaz Montes, Carmen Elena
    La lactancia materna exclusiva es la alimentación ideal para los niños menores de 6 meses, y la OMS lo define como la practica en la que el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos), al pasar de los años esta práctica ha aumentado su prevalencia, gracias a las distintas entidades que han estado en pro de ésta y se han identificado distintos factores que influyen en su prevalencia. Objetivo: Determinar los factores familiares y sociales asociados a la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en madres lactantes inscritas al programa madres FAMI de la zona rural de Cartagena 2020. Método: Estudio analítico transversal. Población inicial 232 madres. Muestra final 80 madres lactantes de la zona rural de Cartagena (Bayunca, Pasacaballos, Boquilla, Tierra Bomba y Tierra Baja), inscritas al programa de madres FAMI de su localidad, pertenecientes a cualquier grupo de edad; con niños(a) menores de 2 años, que residían en los corregimientos destinados para el estudio. Los instrumentos utilizados fueron la Encuesta Demográfica de salud familiar y el APGAR familiar, para valorar las características sociodemográficas de la familia, y su funcionalidad respectivamente. El cuestionario de apoyo social funcional (Duke-UNC-11) que evalúo cuantitativamente el apoyo social percibido por la familia y una encuesta semiestructurada por los autores, para medir la prevalencia de lactancia materna exclusiva. Resultados: En los factores sociodemográficos de la población se obtuvo una edad entre 19 y 25 años con un porcentaje de 48.75% (39) con un promedio de 23,6 años y una desviación estándar de 5,043 , estado civil de unión libre en un 77.5% (62), nivel de escolaridad secundaria incompleta con un 35% (28); el 72.4% (58) de las madres eran amas de casa, afiliación de régimen subsidiado de 86.2% (69) e ingresos mensuales de un salario mínimo legal vigente en un 61.3%(49). Factores Familiares: predomino el ciclo vital familiar de formación matrimonio con un 57.5% (46), tipología familiar de familia nuclear con un 55%(44), apoyo familiar fue normal en un 78.7%(63), funcionalidad familiar familias altamente funcionales con un 68.8% (55). Prevalencia de lactancia materna exclusiva esta fue de 47.5% (38). Finamente el estudio no mostro asociación entre los factores familiares y sociales y la práctica de la lactancia materna. Conclusiones: Los resultados del estudio determinan la necesidad de seguir investigando el área rural de Cartagena en el marco de la lactancia materna, abordando a la población desde sus características propias y sus condicionantes sociales, familiares e incluso culturales que puedan favorecer la lactancia. Se recomienda ampliar la población en dichas investigaciones para obtener resultados significativos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Felicidad en estudiantes de enfermería de la universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2020) Calvo Medina, María Alejandra; Díaz Figueroa, Leidy Carolina; Guzmán Bohórquez, Arbleidys; Sierra Antelíz, Sara; Villa Rodríguez, Kelly Johana; Cogollo Milanés, Zuleima; Cogollo Milanés, Zuleima
    La felicidad es un estado de ánimo que hace parte del bienestar subjetivo de cada ser humano frente a determinados hechos y sucesos de la vida. Para las instituciones de nivel superior la felicidad de los estudiantes, debe ser una de las necesidades más importantes a fortalecer para el desarrollo personal y la permanencia de estos, en los primeros años de estudio. OBJETIVO: Determinar el nivel de felicidad en estudiantes de enfermería de la Universidad de Cartagena. METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo descriptivo transversal, la muestra estuvo conformada por 238 estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Cartagena. Para la recolección de la información se empleó una encuesta sociodemográfica y la escala de felicidad de Lima. RESULTADOS: El 89,1% de los participantes eran de sexo femenino, con un promedio de edad de 20.8 años, el 92,8% de los estudiantes eran solteros, pertenecientes al nivel socioeconómico bajo 41,6%. Los estudiantes de 5to semestre tuvieron una mayor participación en el estudio siendo el 19,7% Respecto a La felicidad el 45.0% de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Cartagena en términos generales fue medianamente feliz, seguido de 17.2% estudiantes con baja felicidad, 15.5% con alta felicidad, 15.1% con muy baja felicidad y solo 7.1% estudiantes con muy alta felicidad. CONCLUSIONES: La mayoría de los estudiantes fueron medianamente felices, presentaron un nivel muy alto de alegría de vivir, mientras que el sentido positivo y la satisfacción con la vida fueron medianos, la realización personal obtuvo una calificación muy baja.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: