Panorama Económico Vol.27 Núm.4 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/10228

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos fiscales de la regeneración en Cartagena de Indias (Colombia)
    (Universidad de Cartagena, 2019) Villalba Hernández, José Ángel
    La economía fue una de las esferas más afectadas por el contexto de desacuerdos y conflictos que se vivieron alrededor de la construcción de un estado nación en la Colombia del siglo XIX. Este es el escenario donde se recrea el impacto fiscal de la Regeneración sobre las economías regionales colombianas, más específicamente sobre Cartagena de Indias. El ascenso político del cartagenero Rafael Wenceslao Núñez Moledo quien fue el ideólogo del movimiento de la Regeneración fueron plasmadas en el Estado colombiano entre 1882 y 1899, permitiendo una reorganización de la economía nacional, la escenifica en la constitución de 1886 y llevando al país a la guerra de los mil días iniciada en 1899. En ese sentido, se sustenta la hipótesis de que, si bien es cierto, el proyecto regenerador bajo su política centralista impulsó políticas que afectaron significativamente los ingresos fiscales de los entes territoriales, puede considerarse que en este período, Cartagena de Indias fue escenario de avances importantes en infraestructura, educación, vías de comunicación, transporte, entre otros, y que además de los efectos económicos, también se presentaron efectos sociales y políticos paralelos que tuvieron un alto grado de participación en las mejoras del bienestar de la población.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una empresa tradicional del sector de medicamentos en Colombia: el caso de farmacia y droguería garcés, 1876-1930
    (Universidad de Cartagena, 2019) Erazo Obando, María Fernanda
    Este artículo tiene como objetivo presentar el desarrollo empresarial generado por una firma dedicada al mercado de medicamentos en Colombia a finales del siglo XIX y durante los tres primeros decenios del XX. Frente a ello, se indaga cómo, cuándo y dónde se constituyó este establecimiento y su posterior desenvolvimiento bajo la influencia de una economía regional, nacional y mundial. Cabe destacar que, este análisis será tenido en cuenta bajo los planteamientos de autores como Alfred Chandler (1977), y en especial, lo relacionado con el término de empresa tradicional familiar, la cual, en primer lugar, se caracterizó por tener una sola unidad operativa, en ella, una persona o grupo reducido de propietarios dirigía un taller, una fábrica, un banco o una compañía de transportes desde una sola oficina; y en segunda instancia, debido a que este tipo de establecimientos se ocuparon de una única función económica, comerciaban en una sola línea de productos y operaban en un área geográfica. En este sentido, se identifica en la firma bajo estudio, las particularidades que en esta se generaron, desde su constitución, desarrollo, consolidación y posterior transformación en una empresa de otro tipo, la cual se vincula con el concepto de empresa moderna propuesto por el mismo autor anteriormente referenciado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entre la malaria, la fiebre amarilla, la viruela y la crisis fiscal en la guerra de independencia, 1815-1819
    (Universidad de Cartagena, 2019) Daza Villar, Vladimir
    En el período colonial, eran comunes las epidemias como la viruela, la fiebre amarilla, la malaria y la disentería tanto en la población como en las tropas. El Estado hizo esfuerzos por protegerlos de tales epidemias, pero no fue suficiente en medio de un medioambiente hostil y una noción precaria de salud pública. Fundamentado en el concepto del estado fiscal – militar, el presente artículo se analiza cómo las enfermedades pudieron afectar las finanzas y las tropas durante el período colonial tardío y durante la guerra de independencia. Éste trabajo está apoyado en fuentes documentales originales del Archivo General de la Nación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las actividades empresariales y comerciales de una familia de origen francés en Colombia. El caso de la familia Dereix, 1896-1950
    (Universidad de Cartagena, 2019) Polo Acuña, Jose
    Este trabajo se ocupa de analizar las actividades empresariales y comerciales de una familia de origen francés en el valle del río Sinú (Colombia) en el período 1896-1950, tiempo en el cual desarrollaron labores de producción agrícola y explotación maderera, ganaderia, así como especulaciones relacionadas con tierras, banca, créditos, compra-venta de acciones y bonos en diversas compañías e incursiones en el comercio local. El papel de la familia Dereix fue importante a lo largo de dos generaciones porque su experiencia permite mostrar, por un lado, la manera como el valle del río Sinú se fue orientando hacia el país nacional y la economía mundial a partir de actividades productivas y comerciales que desarrollaron individuos y familias empresariales; por otro lado, el uso creativo que empresarios y comerciantes hicieron del contexto fronterizo para sobreponerse a las adversidades de un mercado permeado por la estrechez, precariedad en las vías de comunicación, limitada tecnología y una débil articulación a la economía mundial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La libertad de comercio en el istmo de panamá: el debate político y fiscal a propósito de la "peculiaridad" panameña, 1821-1850
    (Universidad de Cartagena, 2019) Ruiz, Paola
    El istmo de Panamá gozó durante gran parte de la época colonial de una posición privilegiada dentro de las redes de comercio ultramarino. Pero la combinación de una serie de factores lo sumió en un periodo de decadencia que se prolongó desde mediados del siglo XVII y hasta los albores de la independencia. El nuevo escenario político delineado por ésta y su adhesión a la república de Colombia primero y a la Nueva Granada después, permitió a los panameños reclamar de las autoridades republicanas puertos francos para el Istmo como una forma de recuperar su antiguo esplendor comercial. Pero esta demanda se enfrentó a las necesidades fiscales del nuevo Estado que hizo de las aduanas su principal fuente de ingresos. El presente artículo aborda el debate a propósito de la libertad de comercio para el Istmo de Panamá en la primera mitad del siglo XIX. Explora su tradición comercial, la importancia que ésta adquirió para los panameños, los reclamos que hicieron a favor del comercio libre y los mecanismos que usaron para presionar su adopción. Así mismo, analiza la manera como ese debate ayudó a darle coherencia al proyecto político de una élite regional que usó el comercio libre para remarcar la "particularidad" panameña y negociar la posición del Istmo al interior de la Nueva Granada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La integración política de negros, mulatos, pardos y zambos al orden hispánico: los sitios de libres en el Nuevo Reino de Granada
    (Universidad de Cartagena, 2019) Conde Calderon, Jorge; Sanchez Mejía, Hugues
    Este trabajo analiza el ordenamiento político administrativo del territorio en los lugares donde habían surgido sitios de libres de todos los colores. También revisa el papel desempeñado por la vecindad para su integración al orden hispánico. Finalmente, presenta varios casos en que algunos libres, haciendo uso de condición de vecinos, aprovecharon los canales institucionales para acceder a empleos que estaban investidos de autoridad. Fue un proceso lleno de conflictos personales y vecinales que involucraron, en la mayoría de casos, a toda la comunidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Historia, Economía y Sociedad
    (Universidad de Cartagena, 2019) Acevedo Puello, Rafael Enrique; Escobar E., Andres
    En la actualidad, una de las preocupaciones centrales de las disciplinas adscritas a las ciencias económicas, sociales y humanas tiene que ver con la necesidad de poner en diálogo los diversos saberes que se producen desde un campo académico, con la finalidad así de lograr construir un conocimiento más integral sobre los desarrollos y obstáculos de las sociedades. Teniendo en cuenta esa premisa, que invita a trascender las fronteras disciplinares, la revista Panorama Económico, publicación de la Universidad de Cartagena, presenta al público lector un nuevo número dedicado al estudio de las prácticas económicas en Colombia desde el punto de vista histórico. Hemos querido en esta ocasión reunir un conjunto de trabajos, resultados de proyectos de investigación, que señalan posibles rutas de análisis y puntos de encuentros entre la Economía y la Historia a propósito de la comprensión de los órdenes políticos, las comunidades, las actividades mercantiles, las fábricas, la ciencia, las redes de comercio, el territorio y los múltiples actores sociales que dinamizaron la economía tanto en la sociedad colonial del siglo XVIII como en la República de Colombia del siglo XIX y XX

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: