Odontopediatría y Ortopedia Maxilar

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/1989

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos temporomandibulares y factores de riesgo asociados en niños y adolescentes de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Mauricio Espitaleta Mejía; Sandra Johanna Torres Royero; Katherine Carvajal Cabrales.; Luis Eduardo Carmona Arango.; Farith Damián González Martínez.; González Martínez, Farith Damián
    Este proyecto tiene como objeto determinar cuáles son factores de riesgo asociados a los desórdenes temporomandibulares (DTM) en niños y adolescentes que acuden al servicio de odontopediatría de la Universidad de Cartagena – Colombia.Los desórdenes temporomandibulares (DTM) reúnen un grupo de condiciones patológicas que afectan el funcionamiento del sistema estomatológico, con extensión probada a otras estructuras como la región cráneo cervical. Los niños y adolescentes presentan potencial de modificación y redirección de estructuras maxilofaciales, con el tratamiento ortopédico maxilar, que se apoya en el crecimiento, evidenciando su mayor pico al final de la niñez y comienzos de la adolescencia, adicionalmente, el desarrollo permite la ejecución de funciones cada vez más complejas conforme avanza el mismo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intervención educativa para la promoción de la salud bucal dirigida a madres gestantes y el equipo de atención prenatal de la ese Cartagena de indias.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Hernandez Saravia Laura Margarita; Pineda Rodriguez Diana Catalina; Farith Gonzalez
    Este proyecto tiene como objeto diseñar y evaluar una intervención educativa para la promoción de la salud bucal dirigida a madres gestantes y el equipo de atención prenatal-EAP (médicos, enfermeras, nutricionistas y odontólogos generales de la ESE Cartagena de Indias. Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental (de intervención), durante 8 meses. La población de estudio estuvo conformada por madres gestantes y el equipo de atención prenatal, de los diferentes Centros de Atención Primaria (CAP) de la ESE Cartagena de Indias. Se aplicaron dos tipos de instrumentos; entrevistas y encuestas al equipo de atención prenatal y las madres gestantes respectivamente; antes y después de la intervención para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) en salud bucal y las percepciones sobre la salud bucal. En la intervención la cual estuvo a cargo de odontopediatras se diseñó y utilizaron herramientas visuales y didácticas con énfasis en la promoción de salud bucal de madres gestantes y sus bebes. Para el análisis de las pruebas se usó la prueba t de Student pareada como principal prueba de significancia y el análisis para las percepciones consistió en categorización y triangulaciones en las respuestas surgidas de las entrevistas grupales. Resultados: Se observó un cambio positivo en los conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucal en las gestantes y en las percepciones y actitudes sobre la salud bucal de las gestantes en el EAP, evidenciando así el impacto positivo de la inclusión del odontopediatra en la atención prenatal. Conclusiones: El acompañamiento durante el control prenatal por parte del EAP incluyendo al odontopediatra, es fundamental para los cambios positivos en los CAPs en las gestantes y su futuro bebe en lo que respecta a la salud bucal. Debido al efecto de la intervención los profesionales demostraron tener un cambio evidente en su actitud y percepción respecto a la salud bucal de las gestantes y la futura higiene de sus bebés, lo que podría impulsar activamente la promoción y prevención de enfermedades bucodentales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo psicomotor en niños de 5 a 10 años de edad y su efecto en las habilidades para el cepillado dental
    (Universidad de Cartagena, 2024) López Naranjo, Melissa; Herrera Martínez, Kira; Luna, Luz Mayda; González Martínez, Farith Damián; González Martínez, Farith Damián
    Antecedentes: El cepillado dental es el método manual más eficaz, utilizado para realizar una higiene bucal, con el cual se remueve la placa bacteriana, este va depender de muchos factores propios de cada individuo, como son: la técnica de cepillado empleada de acuerdo al conocimiento que presenta en salud oral , características propias anatómicas de los arcos dentales Baume tipo I (arco espaciado) o II (arco estrecho), recambio dental, el tiempo empleado en la técnica y habilidades motoras presentes en el cepillado dental. Durante los primeros años de vida el niño se desarrolla con una rapidez significativa la coordinación ojo-mano requiere de una motricidad fina el cual empieza su desarrollo más progresivo a la edad de 5 años ya que empieza a desempeñar diferentes actividades: como es la escritura, la pintura, la lectura y el cepillado dental, teniendo en cuenta herramientas básicas de aprendizaje el cual es un proceso que se acompaña con los padres. Objetivo: Evaluar el desarrollo psicomotor en niños entre 5 y 10 años de edad y su contribución en las habilidades para el cepillado dental. Métodos: Se realizó estudio observacional descriptivo en el cual evaluamos las habilidades psicomotoras finas, frente a la técnica del cepillado. El tamaño de la muestra fue 143 participantes, entre las edades de 5 a 10 años, de sexo masculino y femenino con los intervalos de edad asociados a la dentición temporal, mixta y permanente. Se analizó la efectividad del cepillado, valorado a través del índice de placade O’Leary y el desarrollo psicomotor del niño en las diferentes edades, evaluada a partir del Test de Ozeretski – Guilmain, teniendo la colaboración de padres o acudientes, el cual es un acompañamiento en el momento de adquirir estas habilidades motoras finas,se les aplicó una encuesta para conocer los antecedentes de higiene oral y de cuidadosen casa del niño. Además, se complementó la información de la etapa presente por medio de evaluación del El Test de Ozeretski – Guilmain, en niños de 5 a 10 años, que estudianen la Corporación Centro Educativo Amor a Mi Patria. Los datos fueron analizados usando el programa stata 14.0. Para el análisis descriptivo fueron usadas las medidas detendencia central y dispersión en el caso de variables cuantitativas y para las variables cualitativas se usaron pruebas de frecuencia y porcentajes. Para evaluar la asociación entre índice de placa y desarrollo psicomotor fue usado el test student pareado por cadaindicador del desarrollo psicomotor. La decisión de la significancia a partir de un valor dep <0.05 Resultados: El total de participantes del estudio fue de 143 niños en los que se demostró que 110 presentaron motricidad fina y gruesa en los parámetros normales y su índice de placa inicial de 91,7 % y el índice de placa final de 55,9 %, 24 participantes presentaron deficiencia motora ligera y su índice de placa inicial de 87,5 % y el índice de placa final de 64,3 %, 2 participante presentaron deficiencia motora superficial y su índice de placa inicial fue de 100 % y el índice de placa final de 60 %, 7 participantes presentaron deficiencia motora media y su índice de placa inicial de 88,6% y el índice de placa final de 54,3 %. Según los resultados anteriores no se evidencia una asociación entre la motricidad y el índice de placa ya que todos los participantes en el índice de placa final tuvieron un porcentaje mayor 50 % sin importar la deficiencia motora que padeciera. Conclusión: El desarrollo psicomotor de niños entre 5 y 10 años presentó valores normales, pero no contribuyó significativamente con las habilidades del cepillado dental, lo que supone la influencia de factores individuales asociados a la presencia de placa como potenciales responsables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manuscrito científico efectividad de un programa de promoción y prevención de caries dental en niños de 0-12
    (Universidad de Cartagena, 2021) Muñoz Gómez, Vianeth; Spitter Ospino, Glerys; Ramos Martínez, Ketty; Díaz Cárdenas, Shyrley; González Martínez, Farith Damián
    Los elevados índices de caries dental presentes en la primera infancia, especialmente en bebés durante los primeros dos años de vida, pueden reflejar un cuidado inadecuado por parte de los padres y/o cuidadores. Esto impacta negativamente en su salud bucal y sobre su calidad de vida. Por ello se hace necesario la implementación de programas de promoción y prevención en salud bucal para motivar e incorporar hábitos saludables en la familia lo que logrará disminuir enfermedades bucodentales más prevalentes a temprana edad. Objetivo. Implementar y evaluar un programa de promoción y prevención de caries dental en niños de 0-12 meses pertenecientes a un Centro de Desarrollo Infantil-CDI del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar-ICBF de Cartagena, Colombia. Metodología. Se realizó estudio cuasi-experimental (de Intervención), durante 6 meses en un período comprendido entre 2019 y 2020. La población de estudio estuvo conformada por 37 binomios madre e hijo (bebés de 0-12 meses). Se diseñaron dos tipos de instrumentos aplicados antes y después de la intervención: uno que comprendió la información sociodemográfica de los sujetos en estudio, evaluación de conocimientos, prácticas en salud bucal de padres/cuidadores en relación a la caries dental y evaluación del riesgo de caries dental (CAMBRA) y un segundo instrumento clínico registró el examen clínico del bebé, en el que se evaluó presencia de órganos dentales y caries dental (índice ceo), severidad y actividad de las lesiones cariosas (sistema ICDAS-II), presencia o ausencia de biofilm. Además, se realizó la intervención de educación en salud bucal y consejería en dieta a madres (demostración en higiene bucal de niños de 0-12 meses, guías anticipatorias de educación en salud bucal, presentación mesa demostrativa de educación salud bucal del bebé, entrega de kits de salud bucal para el bebé) y continuó con el seguimiento de lo educado por medio virtual y a través del apoyo brindado por el CDI a los tres y seis meses. El cálculo en estadística descriptiva se realizó a través de frecuencias, proporciones e intervalos de confianza al 95 % medidas de tendencia central y de dispersión. Al evaluar las diferencias entre el antes y después de la intervención, en los datos que siguen una distribución normal (paramétricas), se empleó la prueba t de Student pareada como principal prueba de significancia, en caso contrario se empleó la prueba de signos de Wilcoxon. Resultados. La media de edad de las madres participantes fue de 25 años y los bebés tenían una media de 7 meses, siendo la mayoría de sexo masculino. En cuanto al conocimiento de las madres en relación a la salud bucal del niño de 0-12 meses, se observaron diferencias estadísticamente significativas (valor de p<0,05), debido que la media antes de la intervención fue 12.4 puntos, aumentando a 16 después de ésta. En consideración a las prácticas de las madres encuestadas, se evidenció que la media fue de 9,5 mejorando a 12,5 después de la intervención realizada, por lo que hubo diferencias estadísticamente significativas (valor de p<0,05). En la evaluación clínica realizada a los niños de 0-12 meses, al analizar la actividad de lesiones de caries dental, se evidenció una disminución en el puntaje de 0,62 a 0,49. Al comparar el biofilm en las superficies dentales al inicio y luego de la intervención, se observó una disminución estadísticamente significativa (p<0,05). En cuanto al riesgo, a pesar que no hubo diferencia significativa entre antes y después de la intervención, se evidenció una ligera mejoría en la categoría de “alto”, disminuyéndose de 59,5 % a 56,8 %. Conclusión. Luego de la implementación del programa de promoción y prevención de caries dental en niños de 0 – 12 meses se evidenció un alto impacto en la población, al adquirir las madres nuevos conocimientos en salud bucal y modificar prácticas en higiene bucal y dieta, logrando la disminución de factores de riesgo para caries dental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2021) Gamba Agredo, Jennifer; Torres Cohen, David; Carmona Arango, Luis Eduardo
    Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una retrusión maxilar, protrusión mandibular, o ambas. La etiología es multifactorial. El tratamiento de la maloclusión clase III se inicia preferentemente a edades tempranas. Es de resaltar que uno de los grandes problemas de esta maloclusion es que la mayoría de estos pacientes no reciben tratamiento en edades tempranas. Objetivo. evaluar la efectividad de los tratamientos de maloclusión clase lll en relación a los cambios dentoesqueléticos en los pacientes de edad temprana. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, basados en la búsqueda de historias clínicas de pacientes que han sido tratados con aparatología ortopédica en maloclusiones esqueléticas clase III en edad temprana (4- 6 años) atendidos en las clínicas de postgrado de Odontopediatría y ortopedia maxilar de una institución universitaria pública en la ciudad de Cartagena entre el periodo 2014- 2018. Empleando las mediciones manuales encontradas en las historias clínicas para analizar las diferentes variables entre las que analizamos longitud maxilar efectiva (CO-A), longitud mandibular efectiva (CO-GN), diferencia maxilomandibular y los ángulos SNA, SNB y ANB. Se realizó la estadística descriptiva de las variables cefalométricas de tejidos duros con el programa stata 15.1, se utilizó el test de la t de student para muestras independientes para evaluar las diferencias entre grupos en los cambios T0- T1. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer el grado de correlación lineal entre los cambios en tejidos duros de diferentes aparatos ortopédicos empleados en cada paciente. Resultados. Una muestra de 35 historias clínicas de pacientes en edades tempranas (de 4 a 6 años). Donde se encontraron 25 participantes femeninos (71,4 % de la muestra total) y 10 participantes masculinos (28,5% de la muestra total). De 10 acuerdo al tipo de aparatología instaurada: se obtuvo que el 51,4% de los pacientes utilizaron SN3, 20% utilizaron plano inclinado, 20% utilizaron Frankel lll, y 8,5% utilizó placa activa. De los tratamientos evaluados; el SN3 mostró diferencias significativas, los demás no presentaron cambios estadísticamente significativos. Conclusiones. No se puede esclarecer un tiempo exacto para el inicio del tratamiento de clase III esqueletal, sin embargo, el tratamiento temprano para la resolución de la maloclusión clase III resulta con una probabilidad y/o con una tasa de éxito mucho mayor que cuando se realiza después de los 7 años. El SN3 indujo a mejoras significativas en tamaño y posición de los maxilares, ha mostrado su efectividad, está claro que se debe involucrar al paciente, padres, y entorno social para que todo tratamiento muestre su resultado esperado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos sobre salud bucal en madres adolescentes y estado de salud bucal en la primera infancia de una fundación social de la ciudad de Cartagena. Un estudio piloto
    (Universidad de Cartagena, 2018) Cordero Arroyo, Luzmayra; Vasquez Castillo, Nubia Lourdes; Ramos Martínez, Ketty (Investigador/a); Diaz Cardenas, Shirley (Investigador/a); Simancas Pallares, Miguel Ángel (Asesor/a)
    El presente proyecto tiene como objetivo principal establecer los niveles de conocimientos sobre cuidados en salud bucal y su relación el estado de salud bucal de binomios madres adolescentes-hijos que asisten a una Fundación Social de la ciudad de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perfil bacteriano de infecciones odontogénicas en niños
    (Universidad de Cartagena, 2017) Carbal Planeta, Geissel Esther; Guardo Vergara, Cesar Augusto; Lopez Aparicio, Erick (Profesor(a) / Docente / Tutor(a)); Carmona Arango, Luis Eduardo (Profesor(a) / Docente / Tutor(a)); Simancas Pallares, Miguel Ángel (Profesor(a) / Docente / Tutor(a))
    Dentro de esta investigación, se busca describir el perfil bacteriano de infecciones odontogénicas en niños del Hospital infantil Napoleón Franco Pareja de la ciudad de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y evaluación de un método de análisis predictivo de la discrepancia óseo dentaria en la dentición mixta
    (Universidad de Cartagena, 2011) Ferrer Escorcia, Ronald; Noriega Llerena, Jorge; Tirado Bolívar, Carlos; Medina Marquez, Eduardo (Asesor/a); González Martínez, Farith Damián (Asesor/a)
    En este proyecto de grado se busca evaluar un método de análisis predictivo de la discrepancia óseo dentaria en dentición mixta en sujetos de razas puras, mediante la validación de una nueva ecuación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Espacio obtenido para la resolución del apiñamiento leve y moderado a expensas del wala ridge después del tratamiento de ortodoncia convencional
    (Universidad de Cartagena, 2011) Castilla Guardo, Elkin; Julio Álvarez, Carlos; Mendoza Sotomonté, Bleidys; Vergara Villarreal, Patricia (Asesor/a)
    El presente proyecto tiene como objetivo principal establecer la cantidad de espacio obtenido luego de expandir el arco inferior a expensas del Wala Ridge para resolver apiñamientos leves o moderados, en modelos de estudio tratados con la técnica MBT en la institución educativa Centro de Investigación y Estudios Odontológicos “CIEO” de la ciudad de Bogotá.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del flúor como mecanismo terapéutico en lesiones no cavitadas 1 y 2 de escolares en la Boquilla Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2012) Herrera Escorcia, Yudanis Ester; Carmona Arango, Luis Eduardo (Asesor/a); González Martínez, Farith Damián (Asesor/a)
    El presente trabajo de investigación se centró determinar la efectividad del flúor tópico terapéutico en el tratamiento de las lesiones cariosas no cavitadas 1 y 2 en niños escolares en el corregimiento de la boquilla en la ciudad de Cartagena de indias
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perfil bacteriano del biofilm oral en escolares con lesiones cariosas en tres instituciones educativas de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2017) Arrieta González, Lai Lani; Martínez Guarnizo, Jazmín Elena; Herrera Herrera, Alejandra del Carmen ; Fortich Mesa, Natalia ; Simancas Pallares, Miguel Ángel ; Díaz Caballero, Antonio José; Díaz Caballero, Antonio José
    El presente trabajo de investigación se fundamenta en describir el perfil bacteriano del biofilm oral de niños escolares con lesiones cariosas de tres instituciones educativas en la ciudad de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre la presencia de fluorosis dental y los niveles de coeficiente intelectual de niños escolares de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2015) Pardo Ruiz, Jesús; Torres Tabares, Francisco; González Martínez, Farith Damián (Director/a); González Martínez, Farith Damián
    La presente investigación busca determinar la asociación entre la presencia de Fluorosis dental y los niveles del coeficiente intelectual en niños escolares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de promoción y prevención de caries dental basado en inteligencia emocional
    (Universidad de Cartagena, 2016) Venecia Hernández, Kelly Mercedes; Vergara Caldera, Karen Generosa; Alfaro Zolá, Lizelia Margarita (Investigador); Osorio Alcendra, Heidy Margarita (Investigador)
    El objetivo de esta investigación estimar la efectividad de unas estrategias de promoción de salud oral basado en inteligencia emocional comparado con uno basado en el esquema Colombiano
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actitudes de padres sobre salud bucal, creencias sobre dentición decidua y su asociación con caries dental y calidad de vida relacionada con la salud bucal en preescolares
    (Universidad de Cartagena, 2016) Crespo Lara, Zuleima Ester; Villafañe Aguilar, Claudia del Socorro; Díaz Cardenas, Shirley; Abanto Álvarez, Jenny
    El objetivo de este trabajo de grado busca evaluar asociación entre las actitudes de los padres sobre la salud oral, creencias acerca de los dientes deciduos y su asociación con caries dental y el impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) en preescolares de Cartagena, Colombia. Métodos:
  • PublicaciónAcceso abierto
    Presencia de streptococcus mutans y flúor, en binomio madre e hijo y su relación con hábitos de higiene oral y alimentación
    (Universidad de Cartagena, 2016) Lugo Quiroz, Sindy; Mendoza Osorio, Jessica; Carmona Arango, Luis Eduardo (Investigador); Simancas Pallares, Miguel Ángel (Asesor)
    El objetivo de esta investigación se centró determinar la relación existente entre hábitos de higiene oral y hábitos alimenticios con la presencia de Streptococus mutans e ion flúor en la madre y su hijo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento del espacio de nance en la obtención de la relación molar clase I de angle durante la dentición mixta tardia, en escolares de un centro educativo de la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2013) Miranda Machado, Ana Catalina; Petro Sánchez, Julio Cesar; Luna, Luz Mayda (Asesor); Buelvas zambrano, Karen
    El presente trabajo de investigación se fundamenta en evaluar el comportamiento del espacio de Nance o de deriva en individuos en el proceso de recambio de molares temporales a premolares hasta el establecimiento de la relación molar permanente de Angle, en un centro Educativo de la ciudad de Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intervención educativa para acudientes de niños que asistieron a la clínica de Odontopediatria de la universidad de Cartagena sobre conocimientos, creencias y experiencias en salud oral
    (Universidad de Cartagena, 2016) Barrios Mejía, Joyce; Herrán Gómez, Paola; Osorio Alacendra, Heidi; Simancas Pallares, Miguel Ángel (Asesor)
    Este trabajo de investigación tiene el propósito de identificar el efecto de una intervención educativa para acudientes de niños entre 2 y 13 años tratados en la clínica de Odontopediatria de la universidad de Cartagena para modificar conocimientos, creencias y experiencias en salud oral
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un enjuague bucal a base de aceites esenciales (Eugenia caryophyllata thunberg “Clavo de olor” citrus tangerina “mandarina” y ocimum basilicum “albahaca”) sobre placa dental y Streptococcus mutans en niños de 8 a 10 años
    (Universidad de Cartagena, 2013) Correa Turizo, Adrian Isaac; Jiménez Pérez, Liceth Maria; Carmona, Luis (Director); Matiz Melo, Germán (Director); González, Farit Damian (Asesor)
    El Streptococcus mutans es el microorganismo más relacionado con la caries dental, En la actualidad existen numerosas alternativas para contribuir a la reducción de microorganismos presentes en la placa dental una de estas es el uso de enjuagues bucales como la clorhexidina. Los aceites esenciales son alternativas en la reducción de la colonización de Streptococcus mutans en la placa dental, al presentar un comportamiento casi similar a la clorhexidina.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intervención para disminuir miedo y ansiedad dental en niños de 5 a 9 años de edad
    (Universidad de Cartagena, 2014) Alfaro, Lizelia; Ramos, Ketty; Redondo Meza, Adriana; Rangel Iglesias, Temy; González Martínez, Farith Damian (Asesor); González Martínez, Farith Damián
    El miedo y la ansiedad dental son señalados por muchos pacientes como un motivo para no acudir de forma regular al odontólogo. Esta circunstancia dificulta la atención odontológica de un gran número de pacientes pediátricos, e incluso puede llegar a impedir el tratamiento dental de algunos niños. El protocolo modifico el comportamiento de los pequeños, disminuyendo la ansiedad y el miedo; la utilización de este permitió brindar un trata¬miento seguro y de calidad, con menor tiempo de atención y menor riesgo de producir daño físico y/o psicológico logrando una mejor conducta por parte de los niños en la consulta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño, implementación y evaluación de un vídeo educativo en salud bucal para niños con discapacidad auditiva en la Institución Juan Salvador Gaviota de la cuidad de Cartagena de Indias
    (Universidad de Cartagena, 2014) Hernández, Diana; Reyes, Ana María; Crescente, Natalia; López, Estefania; Alfaro, Lizelia ; Ramos, Ketty ; González Martínez, Farith Damian ; González Martínez, Farith Damián
    Se estima que en la literatura existen pocas herramientas de intervención educativa en salud bucal para la población con discapacidad auditiva, en especial para niños, lo cual requiere la implementación de una estrategia educativa en estos niños que busque mejorar el grado de conocimiento y motivación en general de los individuos de una población del Caribe Colombiano. Después de implementar un vídeo animado como estrategia educativa en salud bucal para niños con discapacidad auditiva, se logró disminuir el nivel de conocimiento escaso así como la motivación inadecuada en salud bucal de estos niños sordos, ya que es muy importante en los programas de prevención bucal utilizar el lenguaje de señas como estrategia preventiva puesto que es una buena alternativa de gran utilidad para los profesionales de la odontología.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: