Gastroenterología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/17307

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto en la calidad de vida de pacientes con síndrome de intestino irritable y sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SIBO) tratados con rifaximina
    (Universidad de Cartagena, 2024) Hernández Sampayo, Faruk de Jesús; Yepes Barreto, Ismael
    El síndrome de intestino irritable (SII) es una afección cronica con síntomas como dolor abdominal, estreñimiento, diarrea o distensión abdominal. Su etiologia es multifactorial y recientes estudios señal que la microbiota intestinal puede desempeñar un papel importante en la sintomatologia, especialmente cuando se acompaña de sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SIBO) el cual empeora los síntomas y calidad de vida de los pacientes. La rifaximina, un antibiótico no sistémico, ha evidenciado su eficacia para tratar el SIBO. A la fecha no hay estudios que hayan evaluado el efecto de la rifaximina en los la calidad de vida de los pacientes con SII y SIBO según los criterios de Roma IV. Objetivo: Determinar el impacto en la calidad de vida en un grupo pacientes con SII y SIBO tratados con rifaximina. Metodología: Se realizó un análisis prospectivo y observacional en un centro de gastroenterología en Cartagena, Colombia. Se incluyeron pacientes con criterios diagnósticos de SII por Roma IV, a los que se les realizó una prueba de hidrógeno espirado para determinar presencia de SIBO. Los pacientes con prueba positiva fueron tratados con rifaximina 550 mg cada 8 horas durante 14 días. Se excluyeron pacientes con enfermedades que afectaran su calidad de vida. Se realizó evaluacion de la calidad de vida mediante la herramienta Irritable Bowel Syndrome Quality of Life (IBS-QoL) antes y después del tratamiento. Resultados: Se incluyeron 246 pacientes y se obtuvo una muestra final de 154. La media de edad 48,6 años. Sexo femenino 81,8%. No hubo diferencia entre los subtipos de SII. Los sínto mas de mayor intensidad fueron la distensión, hinchazón y flatos. La calidad de vida de los pacientes se vio afectada principalmente en las subescalas de evitación de alimentos y preocupación por la salud. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo y estrato socioeconómico entre los pacientes con SII y SIBO. Sin embargo, los pacientes con SIBO presentaron síntomas más intensos en comparación con los pacientes con SII como distensión abdominal (7,8 frente a 6,5; p = 0,005) y los flatos (7,7 frente a 6,8; p = 0,049). La calidad de vida (IBS-QoL) entre los grupos de SII y SIBO fue similar (66 puntos frente a 64,8 puntos; p = 0,73). Después del tratamiento, se observó una mejora significativa en todos los síntomas y subescalas de calidad de vida. Los síntomas que mostraron la mayor disminución de intensidad fueron la distensión abdominal, hinchazón y flatos. En el análisis multivariante, se encontró que la edad, el sexo masculino y la distensión abdominal fueron predictores independientes de la calidad de vida después del tratamiento. Un 25% de los pacientes no respondieron al tratamiento o experimentaron un empeoramiento en la calidad de vida, y estos pacientes tenían una alta prevalencia de factores asociados a la falta de respuesta al tratamiento, como ser hombres y mayores de 50 años. Conclusión: La prevalencia de SIBO en pacientes con SII es elevada. El tratamiento con rifaximina 550 mg cada 8 horas por 14 días parece relacionarse con la mejoría sintomática y de la calidad de vida al finalizar el tratamiento. La distensión abdominal se identificó como un predictor independiente de mejoría de la calidad de vida después del tratamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo para inestabilidad microsatelital y sobreexpresión del Gen Her2 en los pacientes con adenocarcinoma gástrico en una poblacion del Caribe colombiano
    (Universidad de Cartagena, 2024) Del Toro Celemin, Margareth Lizeth; Redondo de Oro, Katherine; Yepes Barreto, Ismael
    Introducción: El cáncer gástrico es una de las enfermedades con mayor incidencia y con mayor índice de mortalidad a nivel mundial. En Colombia ocupa el cuarto puesto en incidencia de cáncer y el primer puesto en mortalidad1 . Es una patología multifactorial, en el cual interaccionan agentes infecciosos, agentes medioambientales y agentes genéticos. Estos últimos, pueden relacionarse con herencia familiar, así como también con mutaciones espontaneas2 . En medio del proceso de replicación del ADN pueden ocurrir cerca de 100.000 errores, y alteraciones en las diferentes vías de reparación de los daños específicos del ADN como lo son vías de reparación de apareamientos incorrectos y la sobreexpresión del Gen HER2. La presencia o ausencia de estas vías influyen sobre el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad3 . A pesar de la importancia de la identificación de la inestabilidad microsatelital y la sobreexpresión del Gen HER2 en pacientes con adenocarcinoma gástrico, se cuenta con poca información sobre su prevalencia y los factores asociados a su presentación en Latinoamérica, y en particular en Colombia. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para inestabilidad microsatelital y sobreexpresión del gen HER2 en los pacientes con adenocarcinoma gástrico en una población del caribe colombiano, en el periodo comprendido entre 1 de enero del 2021 y 30 de septiembre del 2023. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se recopilaron reportes de biopsias que cursaron con diagnostico histopatológico de Adenocarcinoma gástrico, con realización de estudios de inmunohistoquímica donde se determinó la presencia de marcadores de inestabilidad microsatelital PMS2, MSH2, MSH6 y MLH1, así como sobreexpresión del gen HER2, muestras obtenidas del Centro De Diagnóstico Citopatológico Del Caribe "CENDIPAT" en el periodo comprendido entre 1 de enero del 2021 y 30 de septiembre del 2023, se presentaron los datos de variables cualitativas en porcentajes y cuantitativas en medidas de tendencia central y de dispersión. La identificación de los factores asociados a la inestabilidad microsatelital y el gen HER2 se hizo a través de una prueba de Chi2 y se expresó en forma de OR, se determinó la significancia estadística con una p menor de 0,05. Resultados: Se incluyeron 53 pacientes con una media de edad de 61.1 años, desviación estándar (DE) de 15, con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico mediante biopsias obtenidas de forma endoscópica en el 88.7% de los casos (n = 47), y 11.3% (n = 6) con biopsia escisional. El 71.7% (n = 38) fueron de sexo masculino, el antro gástrico fue el lugar más frecuente 30.2% (n=16), cuerpo gástrico 24.5% (n =13), fondo gástrico 13.2% (n =7), cardias 1.9% (n =1), píloro 1.9% (n =1). El tipo de Adenocarcinoma gástrico con mayor prevalencia en este estudio fue el tipo Tubular 54.7% (n =29), en anillo de sello 34% (n =18) y el tipo mixto (Tubular/anillo de sello) 11.3% (n =6). El mayor número fue principalmente mal diferenciado 37.7% (n =20), moderadamente diferenciado 28.3% (n =15) y bien diferenciado 18.9% (n =10). Se encontró inestabilidad microsatelital en el 3.8% de los casos, las proteínas reparadoras con pérdida de expresión nuclear fueron la MLH1 y la PMS2. No se encontró asociación entre la inestabilidad microsatelital y el sexo (p=0.37), localización (p=0.94), grado de diferenciación (p=0.08), tipo de biopsia (p=0.58) y el tipo histológico (p=0.78). Se evidenció la sobreexpresión del gen HER 2 en el 9.4 % de los casos. No se encontró asociación entre la expresión del gen HER 2 y el sexo (p=0.65), localización del tumor (p=0.86), grado de diferenciación (p=0.75), tipo de biopsia (p=0.67), tipo histológico (p=0.45). Conclusión: La prevalencia de inestabilidad microsatelital en nuestro estudio fue baja en comparación a la reportada en la literatura mundial. La prevalencia de la sobreexpresión del gen HER2 fue similar a la reportada en la literatura latinoamericana. No se encontró asociación entre la inestabilidad microsatelital y expresión gen HER2, tipo histológico, localización del tumor, diferenciación del tumor y género.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: