Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
La visita domiciliaria en la intervención de trabajo social desde el ámbito socio-familiar con madres adolescentes vinculadas a la fundación Juan Félipe Gómez Escobar. Una experiencia de sistematización.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Payares Pertuz Yuliana Andrea; Morales Ávila Jessica Marcela; Mercedes Rodríguez López
El presente documento, da cuenta del proceso de prácticas profesionales de Trabajo social, el cual estuvo dirigido a la sistematización de experiencias de “la visita domiciliaria como propuesta de intervención desde el ámbito socio-familiar de madres adolescentes vinculadas a la fundación Juan Felipe Gómez Escobar". El objetivo fue reflexionar de manera fundamentada sobre las experiencias de implementación de la visita domiciliaria en los procesos de intervención de Trabajo Social, lo que implicó un ejercicio de análisis, interpretación y comprensión de los procesos de atención que se desarrollan, desde el área psicosocial, con el fin de conocer las concepciones, propósitos e intencionalidades que le asignan al proceso de visita domiciliaria, provocando la autorreflexión de las trabajadoras sociales de la JUANFE, y en la misma medida, de las madres adolescentes como sujetos participantes en la visita, permitiendo una mirada integral que posibilitó un análisis más aproximado e integral del proceso.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Estandarización de un método de inducción de enfermedad inflamatoria intestinal de bajo grado con dss en un modelo murino utilizando como biomarcador lipocalina II
(Universidad de Cartagena, 2025) Macea Medina, Yuranis; Franco Ospina, Luis Alberto; Mercado Polo, Gisell Carolina
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica no transmisible
de progresión lenta, cuyos síntomas característicos aparecen solo cuando el daño
tisular ya es significativo. Para su estudio, en los últimos años se ha implementado
la replicación in vivo de la EII aguda en modelos murinos, con el objetivo de
comprender los mecanismos patológicos y evaluar posibles tratamientos. En este
contexto, la severidad de la enfermedad puede determinarse a partir de signos
macroscópicos como pérdida de peso corporal y acortamiento del colón,
histológicos como daño en las criptas, ulceración, infiltraciones polimorfonucleares
y mononucleares, edema, actividad mitótica y depleción de células caliciformes y la
medición de biomarcadores como la Lipocalina II o la actividad de la enzima
mieloperoxidasa (MPO) ya que proporcionan información sobre el proceso
inflamatorio en el tejido colónico. En este orden de ideas, el presente trabajo
pretende estandarizar un modelo de EII de bajo grado en ratones BALB/c, inducida
mediante Dextran Sulfato de Sodio (DSS), un agente capaz de generar daño
intestinal al alterar la barrera epitelial y desencadenar una respuesta inflamatoria.
Se emplearon ratones BALB/c de aproximadamente 10 semanas de edad,
distribuidos en cinco grupos experimentales expuestos a diferentes
concentraciones de DSS y un grupo control no tratado. Diariamente, se
recolectaron muestras fecales para la cuantificación de Lipocalina II y se registró el
peso corporal para calcular el porcentaje de pérdida de peso como indicador del
desarrollo de la enfermedad. Al finalizar el experimento, se realizó un análisis
macroscópico del tejido colónico, midiendo la relación peso-longitud del colon como
un parámetro de inflamación y determinando el índice de enfermedad.
Posteriormente, el tejido se seccionó longitudinalmente para un estudio
histopatológico, en el que se evaluaron distintos parámetros, incluyendo daño en
las criptas, ulceración, infiltraciones polimorfonucleares y mononucleares, edema,
actividad mitótica y depleción de células caliciformes, y otra sección colónica fue
tomada para analizar la actividad de la enzima Mieloperoxidasa.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Aportes pedagógicos y andragogicos de trabajo social en el desarrollo del proyecto puentes de armonía para la prevención de la violencia de los y las estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Villa Estrella.
(Universidad Cartagena de Indias, 2022) Alejandra Arboleda Maria; Merlano Marrugo Dayana; Julia Isabel duran
Este proyecto tiene como objeto mejorar la convivencia escolar en los
estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Villa Estrella,
donde la mayoría de los conflictos terminan en forma agresiva, creando un ambiente
que no propicia una sana convivencia.
Como estrategia pedagógica se tuvo en cuenta la aplicación de la lúdica y el juego,
ya que son instrumentos facilitadores del desarrollo social de la persona,
principalmente de los niños y niñas y porque se tiene el convencimiento que, con la
implementación de las estrategias o desarrollo de actividades lúdicas, se puede
mejorar en los estudiantes, el control de sus emociones, la empatía, la comunicación
y hará que bajen notablemente los niveles de agresividad.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Teorizando la praxis: Investigación documental sobre la intervención de trabajo social en la salud desde una comprensión teórico- metodológica para generar aportes a la formación.
(Universidad Cartagena de Indias, 2023) Guerrero Vásquez María Alejandra; Lidys Agamez
Realizar un análisis documental desde una comprensión teórico metodológica de la intervención del trabajador social en el campo de la salud e identificar el rol del profesional dentro de un equipo biopsicosocial a través de la experiencia vivida; para así generar una propuesta académica.
Todo esto con el fin de aportar conocimientos respecto al tema tanto al programa de Trabajo social de la Universidad de Cartagena, así como ampliar la mirada interventiva de la disciplina profesión en el ámbito clínico.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Perspectiva actual de los programas de farmacovigilancia en la industria farmacéutica en Colombia: un enfoque integral
(Universidad de Cartagena, 2024) Gamez Orozco, Yinaris Paola; Alviz amador, Antistio Aníbal
La farmacovigilancia es definida por la OMS como la ciencia y las actividades
relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos
adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos, la
cual busca mantener la relación riesgo-beneficio durante la vida útil de los mismos
luego de que estos han sido comercializados. El primer programa de
farmacovigilancia tuvo inicio a mediados del siglo XX como respuesta a la necesidad
de vigilar y contribuir en la salud pública y la seguridad del paciente que venía muy
afectada en dicha época. Colombia adoptó estas medidas de farmacovigilancia el
año 1996 por parte del INVIMA dando lugar el año siguiente al programa nacional
de farmacovigilancia con el fin de vigilar la seguridad, efectividad y calidad de los
medicamentos en Colombia durante la etapa de comercialización, basándose en la
estimación y gestión de riesgo, siguiendo una serie de resoluciones, decretos y
circulares establecidas por el INVIMA para la industria farmacéutica que
encontraremos más adelante. Es por ello que actualmente, en la industria
colombiana de medicamentos se llevan a cabo prácticas de farmacovigilancia por
medio de las cuales se busca proteger a los pacientes de los eventos adversos, los
cuales son acontecimientos o inconvenientes que se presentan durante el uso de un
medicamento o vacuna, aparición de RAMs entre otros.
A pesar de que no existe demasiada información acerca de la implementación de
los programas de farmacovigilancia en la industria farmacéutica de Colombia, se
logró identificar algunos desafíos que tiene la industria farmacéutica como lo es el
hecho de la existencia de diferentes estrategias, culturas y procesos en las
diferentes empresas farmacéuticas, lo cual puede afectar la armonización de las
prácticas de seguridad y los procesos de toma de decisiones. Es importante también
fortalecer la educación en FV a pacientes, fabricantes, titulares de RS y
profesionales de la salud, su intervención y colaboración para concientizar sobre la
gran importancia de poner en marcha las actividades de FV en los diferentes
programas de farmacovigilancia en Colombia para garantizar mejores resultados
que se vean reflejados en la calidad de vida y salud pública de los colombianos y
además para que la industria farmacéutica colombiana crezca en materia de
farmacovigilancia.
Con el objetivo de analizar la actual perspectiva de los programas de
farmacovigilancia en la industria farmacéutica en Colombia se realizó un estudio
bibliográfico acerca de la normatividad aplicable a dichos programas, de los
elementos que deben existir para que un programa de farmacovigilancia sea
efectivo y en qué se basa la gestión de riesgo en los programas de FV en Colombia
para garantizar la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos que se
encuentran el mercado colombiano, igualmente se hizo un análisis de los desafíos
que debe enfrentar Colombia para fortalecer los programas de farmacovigilancia en
la industria farmacéutica.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Salud socio emocional de las y los estudiantes de 6° de la institución educativa promoción social durante la crisis sanitaria a causa del Covid-19. reflexiones desde Trabajo Social.
(Universidad Cartagena de Indias, 2021) Casseres Guerrero María José; Carmenza Jimenez Torrado
Este documento recupera en parte el proceso vivido como estudiante en prácticas académicas del Programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena.
La educación en 2020 ha cambiado drásticamente debido a la crisis sanitaria en la que se ve envuelta la población mundial hoy día; se ha transformado la manera de dar clases, ya no se hace de forma presencial sino que hemos tenido que reinventarnos y asumir el desarrollo de estas y otras actividades de manera virtual, lo que supone un gran desafío teniendo en cuenta todas y cada una de las realidades de los actores implicados, por lo cual se han implementado el uso de diversas estrategias, como plataformas, bases de datos, aplicaciones, e incluso llamadas telefónicas, poniendo en juego el ingenio y creatividad de maestras, maestros y docentes a la hora de desarrollar las clases.