Publicaciones
Repositorio Digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
La formación para el ejercicio de la ciudadanía desde el currículo en estudiantes del grado 11. caso institución educativa Liceo de Bolivar.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Ruiz Iriarte Julián; Andrés Alarcón Lora
Este proyecto tiene como objeto analizar la
incidencia de la formación para el ejercicio de la ciudadanía, desde los procesos
curriculares de la Institución Educativa Liceo Bolívar de Cartagena de Indias en
los estudiantes de grado 11, que posibilite el fortalecimiento de la formación
integral para la convivencia ciudadana.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Texto Abierto Conceptual para el desarrollo del aprendizaje autónomo desde la contextualización de los contenidos programáticos del área de tecnología e informática de básica secundaria en el municipio de san Carlos-Córdoba.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Muñoz Hernández Luis Fernando; Samuel González Arismendy
Este proyecto tiene como objeto generar aprendizaje autónomo en estudiantes de
básica secundaria de la Institución Educativa El Hato por medio de la aplicación de la estrategia
didáctica del Texto Abierto Conceptual, intentando superar la desconexión del Área de
Tecnología e Informática con las nuevas emergencias socioeducativas y las nuevas exigencias de
la sociedad en torno a las nuevas modalidades educativas; las cuales se exacerbaron con la
pandemia por COVID-19 y que generó nuevos espacios y dinámicas para la enseñanza y el
aprendizaje.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
La (Des)normalización de la corporalidad de la maestra normalista en Cartagena de Indias.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Mantilla Escalante Lays; Ricardo Castaño Gaviria
El estudio de la corporalidad en esta investigación responde a un proceso educativo
intencionado que se nutre de prácticas y experiencias socioculturales que son a su vez, experiencias
sociohistóricas derivadas de los enfoques pedagógicos normalizadores de cuerpos. El término de
corporalidad dialoga con el concepto materialidad propuesto por Butler (2002), en tanto se toma
distancia de la concepción meramente biológica y despolitizada del cuerpo, sin considerar la
incidencia de prácticas discursivas e imaginarios culturales que definen corporalidades. En el
contexto de estudio de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (ENSCI), la corporalidad
de las maestras normalistas en el Programa de Formación Complementaria en educación Inicial
(PFC) es producida por normatividades sociales y prácticas educativas que integran la norma de
género y los imaginarios raciales instalados en el contexto de estudio, junto con los saberes
dominantes del cuerpo.
El abordaje de la corporalidad se realizó a través de las experiencias de formación que la
inmiscuyen en los escenarios escolares institucionales y los centros de práctica pedagógica. Su
análisis exploró la reproducción de roles, prejuicios y estereotipos de género entrelazados con el
quehacer docente en educación infantil, que, además, arrojó la imbricación de imaginarios y
prácticas racistas en la formación del sujeto maestra contemporáneo.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Territorio como aula. Etnoeducación afrocolombiana y patrimonio cultural inmaterial en el departamento de Bolívar.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Álvarez Aterhortúa María Teresa; Gilma Mestre de Mogollón
El objetivo general de esta investigación es: “Analizar la concordancia
entre el enfoque etnoeducativo afrocolombiano y el patrimonio cultural inmaterial del
departamento de Bolívar a partir de la confrontación de distintas fuentes”. Este se desarrolló en
tres contextos diferentes que procuran dar un espectro ampliado del proceso en la geografía del
departamento: una escuela rural (IE Técnica en agroindustria y sistema de San Pablo); una escuela
urbana (IE Pedro Romero) y una escuela periurbana (IE Tierra Baja).
Teóricamente, los conceptos centrales que fundamentan la tesis son los siguientes:
territorio, etnoeducación, patrimonio cultural inmaterial (PCI) y turismo cultural.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Socioemocionalidad e Identidad cultural en las Escuelas Etnoeducativas de Bolívar.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Herrera Valdés Martha Ligia; Liris Múnera Cavadías –; Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
El interés general que motiva la investigación es develar los mecanismos
socioemocionales que fortalecen de identidad cultural de las instituciones Etnoeducativas del
departamento de Bolívar, Colombia; ello implica abordar dos referentes temáticos que
comprenden el modelo etnoeducativo como proceso histórico y político de orden reflexivo que
considera los aspectos cognitivo, emocional y étnico de los discursos subjetivos de quienes
participan en el acto educativo, en contraste con las perspectivas institucionales del sistema
educativo nacional de Colombia.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Micro y Nano encapsulación. Avances en las industrias farmacéutica, cosmética, biotecnológica y alimentaria.
(Universidad Cartagena de Indias, 2025) Bernal Rodríguez Carlos Alberto; Baena Aristizábal Claudia Milena; Urrego Álvarez Juan Ricardo; Ahumada Contreras Velky; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
La micro y nanoencapsulación es una tecnología que ha
experimentado un desarrollo significativo en las últimas
décadas, impulsada por los avances en ciencia de materiales y
biotecnología. Este enfoque innovador ha demostrado ser
fundamental para mejorar la eficiencia y funcionalidad de
diversos productos, desde medicamentos hasta cosméticos,
pasando por alimentos y suplementos nutricionales. Al
encapsular compuestos bioactivos, como extractos vegetales,
aceites, células, bacterias y fármacos, en estructuras micro y
nanométricas, se puede controlar su liberación, protegerlos de
factores ambientales adversos, y mejorar su estabilidad y
biodisponibilidad.
El propósito de este libro es presentar un panorama integral de
la micro y nanoencapsulación en el contexto de sus aplicaciones
en las industrias farmacéuticas, cosméticas, biotecnológicos y
alimentarias. A lo largo de los capítulos, exploraremos los
principios fundamentales de la encapsulación, los diferentes
métodos de encapsulación existentes y sus respectivas ventajas
y desventajas. Además, se abordarán ejemplos prácticos de
aplicaciones específicas de la tecnología en diversos sectores,
así como los desafíos y oportunidades futuras que presenta este
campo.
En el ámbito farmacéutico, la micro y nanoencapsulación
permite el desarrollo de sistemas de liberación controlada de
medicamentos, mejorando su eficacia terapéutica y reduciendo
posibles efectos secundarios. Asimismo, en la industria
cosmética, estas técnicas posibilitan la creación de productos
más eficaces y estables, con una liberación gradual de los
ingredientes funcionales que benefician la salud y apariencia de
la piel. En cuanto a la industria alimentaria, la encapsulación se
utiliza para proteger nutrientes y aditivos, aumentar su vida útil y
mejorar sus propiedades organolépticas.












