Vol.10, Núm.19 (2018)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9912

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • PublicaciónAcceso abierto
    Historia de las sociedades globales en relación con el derecho: fundamento cultural
    (Universidad de Cartagena, 2018) Herazo Giron, Fernando Antonio; Herazo Maya, María Teresa
    Este ensayo muestra cómo se ha desarrollado el Derecho en las sociedades globales hasta hoy, buscando verificar que la ciencia del Derecho está determinada por verdades colectivas que se aceptan y se adaptan por las diferentes ciencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implicaciones de la constitucionalización del derecho penal en la dogmatica penal colombiana. Aplicable al tipo penal de falsedad en documento público
    (Universidad de Cartagena, 2018) Mattos Arevalo, Angel
    El constitucionalismo desde la expedición de la Carta política de 1991 ha sido revolucionario, porque se ha otorgado el valor de norma de normas, en su artículo 4. Esto significa que tiene eficacia directa, cuyo cumplimiento es obligatorio y debe ser acorde con el ordenamiento jurídico: incluyendo el derecho penal. Este artículo tiene el propósito de analizar, las implicaciones del nuevo constitucionalismo desde la dogmática penal, demostrando la influencia de la constitucionalización en la modificación de tipos penales que tradicionalmente en ordenamiento jurídico colombiano tenían un análisis dogmático distinto, entre ellos el análisis del tipo penal Falsedad en documento público.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La ejecución de una decisión administrativa derivada de una orden judicial, como fuente de daño especial
    (Universidad de Cartagena, 2018) Varela Pájaro, Claudia Rosio
    El Estado colombiano en desarrollo de su función proteccionista concede al particular la posibilidad de acudir ante la jurisdicción en busca del resarcimiento de los perjuicios que sus agentes le hayan causado, sin que tuviera la obligación de soportarlos. Cuando tales perjuicios son el resultado de la ejecución de una actividad legítima de los servidores públicos, el afectado tiene la posibilidad de ejercer el medio de control de Reparación Directa, para exigir la indemnización integral del daño padecido. El daño antijurídico que padece un particular cuando un servidor público ejecuta la actividad legítima de cumplir una orden judicial, tiene por fuente la llamada Operación Administrativa. Acudir a la Jurisdicción Contenciosa Administrativa teniendo como fuente del daño una Operación Administrativa es indiferente a la presunción de legalidad del acto administrativo, pues lo que se persigue es el cuestionamiento de su ejecución o cumplimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La conciliación realizada por el centro de conciliación Reconciliémonos de Villa del Rosario: caso de estudio: periodos 2016-1 y 2017-1
    (Universidad de Cartagena, 2018) Pino Peñaranda, Reinel Yorwaldy; Lizarazo Díaz, Thalia Marcela; Gómez Guerrero, Stefany Alexandra
    El presente artículo analiza las actuaciones adelantadas por el Centro de Conciliación Re-Conciliémonos, utilizando un método de Investigación Cualitativo con una metodología Jurídico Descriptiva, esto en cuanto estudiamos las leyes, decretos, Jurisprudencia, que nos ayudaron en primera medida a entender la figura de la Conciliación, en donde es claro, que nace como una solución a la congestión Judicial, pero se le debe dar un alcance amplio, en pro de buscar que sea más una cultura ciudadana. También esta investigación tiene un alcance Jurídico Correlacional, toda vez que comparamos las actuaciones realizadas durante los periodos 2016-I y 2017-I, encontrando que, si bien las audiencias de conciliación disminuyen de un año al otro, el mayor número de Audiencias se realizaron cuando se llevaban a cabo junto a la comunidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El derecho al agua en el derecho internacional, obligaciones internacionales que emanan del concepto de agua como derecho.
    (Universidad de Cartagena, 2018) Cano Andrade, Ricardo Andres; Cano Andrade, Alvaro David
    En la actualidad las obligaciones de los Estados partes por el Derecho al Agua, es uno de los cuestionamientos de mayor interés global, principalmente con lo referido al suministro y abastecimiento del recurso. Sin embargo, las obligaciones de los Estados partes respecto al Agua no son del todo claras y se encuentran acumuladas en instrumentos internacionales de forma difusa y desordenada; por lo que este trabajo, pretende esquematizar las obligaciones internacionales de los Estados emanadas de la naturaleza jurídica del concepto del agua como Derecho, con el fin de identificar de forma clara y organizada sus derivaciones y las circunstancias fácticas de donde se desprenden.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Causas de reincidencia en los delitos de los menores en el SRPA en la ciudad de Cartagena entre los años 2012 y 2015
    (Universidad de Cartagena, 2018) Molina Sierra, Graciela Maria
    El texto titulado “CAUSAS DE REINCIDENCIA EN LOS DELITOS DE LOS MENORES EN EL SRPA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2015”, pretende evidenciar principalmente cual es la relación que existe entre la política criminal actual aplicada en Colombia para los jóvenes infractores de la Ley penal y la reincidencia en los mismo, identificando también los factores que llevan a los jóvenes a reincidir en las conductas delictivas, teniendo en cuenta principalmente el estudio psicosocial que les es realizado una vez ingresan al sistema con infractores, intentando a la vez proponer soluciones posibles en el marco de la política criminal actual, que permitan disminuir los índices de reincidencia, y que se cumpla con el objetivo principal que es la resocialización y restablecimiento de derechos del menor.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El delito de violencia intrafamiliar: un análisis de la sentencia T-722 de 2015
    (Universidad de Cartagena, 2018) Guevara Herrera, Guido Guillermo
    Debido a que las familias están expuestas a un acto de violencia intrafamiliar, es importante analizar y socializar el pronunciamiento histórico que hizo el máximo tribunal en materia constitucional, a través de la sentencia T-772 de 2015 teniendo como ponente al Honorable Magistrado JORGE IGNACIO PRETEL CHALJUB, en la cual se colocó en posición de garante con respecto a las víctimas, a todas las autoridades que conozcan del delito de violencia intrafamiliar, y no apliquen una medida de protección en favor de la misma. Este artículo con fundamentación teórico práctico, busca sensibilizar y orientar a las víctimas, para que éstas conozcan sus derechos y sepan defenderse.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incongruencias de las sanciones a grupos armados ilegales contemplados en los acuerdos de la Habana con los modelos de justicia restaurativa actuales
    (Universidad de Cartagena, 2018) Campiz Jiménez, Gustavo
    El cambio de un modelo de Justicia Retributiva a uno de justicia restaurativa es necesario, si lo que se quiere es poner fin a un conflicto social envuelto en una espiral de violencia arraigada por décadas, para reconstruir tejido social y lograr una paz estable y duradera. Es menester que la justicia conozca a fondo los hechos y las personas, pero que este inclinada siempre a favor de la víctima, con una participación real, activa y a su vez que brinde oportunidades al victimario a través de la reparación, y el perdón que brinda la víctima para que logre pertenecer nuevamente al tejido social y así superar el estigma del delito.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Garantias del trabajador frente a la culpa patronal en accidente de trabajo
    (Universidad de Cartagena, 2018) Caballero Rangel, Vladimir
    El objetivo esencial de este artículo de reflexión es analizar las garantías jurídicas que tiene el trabajador cuando sufre un accidente de trabajo.Cuando se producen consecuencias temporales o permanentes en la integridad del trabajador por la ocurrencia de un accidente de trabajo, se activa en el sistema de riesgos laborales la posibilidad de acudir a las alternativas de resarcimiento por el daño causado a través de una reparación tarifada de los riesgos, la cual descansa sobre la teoría de la responsabilidad objetiva y la posibilidad de una indemnización total y ordinaria de perjuicios, que a su vez encuentra su soporte en la teoría subjetiva de la culpa, las cuales coexisten y no son excluyentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa
    (Universidad de Cartagena, 2018) Hernandez Martelo, Paola Stella
    El salario tiene una estrecha relación con la vida digna de un trabajador y de su núcleo familiar, pues permite la satisfacción de sus necesidades vitales. Nótese que la falta del incremento salarial anual puede ser una causa injustificada de enriquecimiento del empleador, frente a un detrimento patrimonial del trabajador y se afecta con ello, el carácter conmutativo del contrato de trabajo. Esto, además, atenta contra la dignidad del trabajo, contradice el principio constitucional de movilidad salarial, disminuye los ingresos familiares, afecta la vida en condiciones dignas y la economía colombiana. Este artículo científico es producto de un estudio sobre el principio constitucional de la movilidad salarial, el cual analiza si existe una omisión legislativa respecto de este principio, entendida omisión legislativa como un vacío legislativo que ignora injustificadamente los mandatos explícitos de la Constitución Política de 1991, omisión que afecta los derechos y garantías fundamentales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hermenéutica judicial para la protección de los segundos ocupantes en el proceso de restitución y formalización de tierras
    (Universidad de Cartagena, 2018) Caro Mejía, Key Sandy
    El presente artículo aborda las exigencias de carácter normativo y factico prescritas por la Ley 1448 de 2011, para analizar la figura jurídica de la oposición, presentada por quienes pretendan hacer valer los derechos adquiridos posteriormente sobre los predios que se reclaman en dicho proceso y la correlativa exigencia de probar un comportamiento ajustado al estándar de la buena fe exenta de culpa como presupuesto para obtener una compensación económica; en contraste a una realidad de déficit de protección a ocupantes secundarios vulnerables y legítimos, que no han superado dicho parámetro planteando por la ley, frente a quienes la sentencia constituye una lesión inaceptable a mandatos constitucionales que les protegen. Frente a esta realidad inicialmente no prevista por la Ley, ha sido la jurisprudencia del máximo Tribunal Constitucional que, en consideración a los derechos de los afectados con la orden de restitución, ha planteado criterios orientadores de hermenéutica judicial, los que acompañados del método argumentativo que en el presente artículo se plantea, conducirán a justificar la decisión que al respecto se adopte.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: