Trabajo Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9846

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1287
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización: Intervención pedagógica del trabajo social en el proyecto “Promoción positiva de la sexualidad en adolescentes” en la Institución Educativa Juan Pablo II de Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Simancas Arroyo Andrea Carolina; Atencio Landero Miyerlay; Julia Isabel Durán
    La sistematización de experiencias "es una interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo," es así como desde la sistematización de experiencias se logra hacer una reflexión analítica de la experiencia misma a través de la cual se interpreta para poder comprenderla. El trabajo social se ha apoyado en este método de investigación para desarrollar sus funciones, por lo tanto, se puede trabajar en conjunto y recibir buenos resultados. Ahora bien, para la planificación de la sistematización de experiencias que se encuentra registrada en el presente trabajo se inició con una investigación participativa dentro de la institución, para conocer las problemáticas y tener un enfoque claro, obteniendo cómo resultado la falta de conocimiento en materia de educación sexual en los jóvenes estudiantes. Para tal fin se formula y desarrolla el proyecto "Promoción Positiva de la Sexualidad en Adolescentes en la Institución Educativa Juan Pablo II " en la ciudad de Cartagena de Indias, que tuvo como objetivo principal fortalecer los niveles de formación en educación sexual de los estudiantes del grado 10°y 11°, para el desarrollo integral de una sexualidad consciente y responsable.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización: roles y funciones de trabajo social en el desarrollo del proyecto “fortalecimiento de procesos culturales” desde el programa ¡Tierra bomba somos todos! -Fundacion Arka. 2022
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Vargas Mendez Diana Carolina; Julia Isabel Durán
    El proyecto surge en esta primera fase resultado de un esfuerzo conjunto en proceder a la estructuración de la intervención comunitaria y de intervención como alternativa para el rescate de las tradiciones y procesos culturales en las comunidades afrocolombianas de las poblaciones de Ararca, Tierra Bomba, Bocachica y Caño del oro; por medio de la participación activa de los trabajadores sociales, madres comunitarias, docentes, juntas de acciones comunales y los demás actores sociales de estas comunidades. Sistematizar desde los estatus y roles asumidos por Trabajo Social en su intervención profesional, durante el diseño, ejecución y evaluación del proyecto Fortalecimiento de los Procesos Culturales desde el Programa Tierra Bomba Somos Todos de la Fundación ARKA, en la ciudad de Cartagena. 2022.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la estrategia de intervención "incidencia de los valores organizacionales como herramienta de desarrollo laboral en la Cooperativa Colanta, comercializadora Cartagena, año 2022.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Begambre Polanco Karol Melissa; Marelis Castillo de la Torre
    Este ejercicio de sistematización realiza una reflexión sobre la recuperación de la experiencia "incidencia de los valores organizacionales cómo herramienta de desarrollo laboral en los equipos Trade Marketing y canal supermercado de la Cooperativa Colanta” como estrategia de intervención dentro del componente social del proceso de Bienestar y Formación de la organización; con el fin de dar cumplimiento a los objetivos estratégicos del área, destinado a los Asociados Trabajadores de la misma.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la ruta de fortalecimiento de habilidades sociales en los jóvenes del grupo “atrévete a ser líder” de la fundación Serena del Mar, sede Manzanillo del Mar.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Salcedo Guerra Isabella; Marelis Castillo de la Torre
    Recuperar la experiencia de prácticas de Trabajo Social donde se desarrolló la ruta para el fortalecimiento de las habilidades sociales en los jóvenes del grupo Liderazgo de la Fundación Serena del Mar en Manzanillo del Mar en el periodo de tiempo comprendido entre 2021-2022, identificando los resultados a través de las voces de los jóvenes participantes con la intención de conocer aciertos y desaciertos, aprendizajes y opciones de mejora de la estrategia de formación integral desarrollada. La ruta de fortalecimiento de habilidades sociales es una estrategia para contribuir al proceso formativo que realiza la Fundación con los jóvenes en diferentes rangos de edad, de Manzanillo del Mar, para fomentar la participación, apropiación y rescate cultural a través de los diferentes programas que se ofrecen a la comunidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de los procesos sociales fortalecidos en los campesinos y campesinas de la vereda Media Luna, vinculados al proyecto de “Conectividades socio-ecosistémicas”.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Downs Castellar Sharon Isabel; Rosario Blanco Bello.
    Esta sistematización de experiencias, parte del proyecto de Conectividades Socio-Ecosistémicas durante el 2022, que promueve la restauración de ecosistemas degradados de bosque seco tropical en los Montes de María mediante la implementación de corredores de conectividad ecológica y social, esquemas productivos sostenible y de conservación para la recuperación ambiental del santuario de flora y fauna los colorados y su área con función amortiguadora. Visibilizar los procesos sociales fortalecidos, describir las metodologías utilizadas e identificar las lecciones aprendidas: aciertos y desaciertos desde el proyecto, son los objetivos trazados en este ejercicio de sistematización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mujer rural y familias: una mirada a las violencias de género.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Barros Atencia Maria Jose; Victor Mendoza Padilla
    Mujer rural y familia: una mirada a las violencias de género” fue desarrollado en el marco de las prácticas formativas en el campo de familias desde la Comisaria de Familia de Localidad 2-Pozon, enfocado en la población de mujeres rurales víctimas de violencia basada en género pertenecientes al corregimiento de Bayunca que iniciaron un proceso por violencia intrafamiliar en el año 2022. Se buscó analizar cuáles son las percepciones que las mujeres rurales víctimas de violencia intrafamiliar poseen frente a las violencias de género.
  • PublicaciónRestringido
    Condiciones sociales, económicas y académicas relacionadas con el ausentismo estudiantil en los estudiantes de prescolar, primaria y básica secundaria, que pertenecen a la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias en el año 2020.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Portacio Cabarcas Margarita Andrea; Bustamante Teherán María Margarita; Rosario Blanco Bello
    El presente trabajo se basa en una investigación diagnóstica con metodología de carácter mixto, que tuvo como objetivo principal analizar situaciones, motivaciones o condiciones que llevan a los estudiantes de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias a ausentarse, o desertar de las actividades académicas no presenciales durante el periodo de pandemia por COVID 19 del año 2020. La cual dio lugar a una crisis sanitaria que generó un incremento en problemáticas socioeconómicas, de salud mental y familiares, por causa del confinamiento obligatorio, llevando a los centros educativos a asignar actividades académicas no presenciales a través de medios virtuales. A partir de la modalidad no presencial aumenta la preocupación por el ausentismo escolar y la deserción escolar, en el primer caso la inasistencia temporal en sus procesos educativos y el segundo el abandono definitivo de la institución educativa; esta no es una problemática social que surgió específicamente por la crisis sanitaria, pero sí incrementó la preocupación de la Escuela.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la estrategia metodológica utilizada en el proyecto de intervención para el fortalecimiento de habilidades sociales con los niños(as) y adolescentes del programa de refuerzo académico e inserción a la educación, en la fundación Granitos de Paz del barrio Olaya Herrera, sector Rafael Núñez. año 2021-2022
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Murillo Lozano Saray Lucia; Orozco Nieves Yurvis Saray; Kenia Victoria Cogollo
    El objetivo del presente trabajo de grado es sistematizar la estrategia metodológica utilizada para el fortalecimiento de habilidades sociales de los niños(as) y adolescentes del programa de refuerzo académico e inserción a la educación en la fundación Granitos de Paz del barrio Olaya Herrera, sector Rafael Núñez, en el último periodo del año 2021 y el primer periodo del 2022, durante las prácticas formativas de las estudiantes de último año de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena; considerando la importancia que tiene el fortalecimiento de las habilidades sociales para un pleno desarrollo de la infancia y la adolescencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Formas relacionales y de inclusión de los padres y madres de familia en los procesos de formación y desarrollo integral de los y las adolescentes que hacen parte del grupo de liderazgo de la fundación Serena del mar.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Martínez Cortez Wendy Paola; Laura Martinez Salcedo
    Este estudio surge del proceso de práctica académica realizada en la comunidad de Manzanillo del Mar-Cartagena de Indias, teniendo como objeto de trabajo las relación de las familias de esta comunidad, su participación y comportamientos frente a la posibilidad de potencializar en su formación académica a los niños, niñas y adolescentes que hacen parte del programa de liderazgo educativo implementado desde la Fundación Serena del Mar, la cual está ubicada en manzanillo del Mar-Cartagena de Indias, siendo su misión, la de mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de las familias de Manzanillo del Mar, Tierra Baja y Villa Gloria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias vividas de resiliencia y resistencia. Estudiantes universitarios vinculados a el grupo institucional de música tradicional colombiana corinche, universidad de Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2021) Gonsalez Akle Ana Milena; Carmenza Jimenez Torrado
    El mundo durante la pandemia del Covid-19 cambió, ese cambio involucra todos los aspectos de la vida humana, durante este tiempo de distanciamiento social, surgieron diferentes formas de comprender lo social. La humanidad se vio enfrentada al distanciamiento social, el encierro, cambiar completamente las formas de vida y supervivencia, muchos sufrieron pérdidas de seres queridos a causa del virus, todas estas circunstancias dieron pie a que las sociedades generaran capacidades y estrategias para afrontar las nuevas formas de vida. La humanidad reconfiguró sus formas de relacionamiento, vivir e incluso existir; los acercamientos digitales se convirtieron en una forma conveniente, segura y permitió acortar los distanciamientos sociales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mirada a las estrategias implementadas desde el Icbf para la prestación de servicios en el programa de atención familiar, asistencia y asesoría en el periodo de pandemia por Covid-19.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Esalas Marrugo Nidia Isabel; Morales Blanquicet Nancy Valentina; Nancy Bolaños Navarro; Victor Mendoza Padilla
    Este proyecto tiene como objeto resaltar las acciones y alternativas implementadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para la prestación de los servicios a las familias y, cómo fue el proceso de acogida por parte de la ciudadanía de esas nuevas estrategias; Temporalmente se hace referencia al periodo comprendido desde el segundo semestre de 2020 hasta el primer semestre de 2021.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cultura organizacional: postura reflexiva de los asociados trabajadores ante las problemáticas, debilidades y fortalezas develadas en la comercializadora Colanta en Malambo durante septiembre de 2018 y mayo de 2019.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) De la Hoz Melendez Daniela de Jesus; Paternina Cassiani Yurany
    La investigación en cuestión está enfocada al análisis de la cultura organizacional en las dinámicas laborales de la comercializadora Colanta ubicada en el Municipio de Malambo Atlántico específicamente, todos los comportamientos, situaciones y relaciones que se dan dentro de la organización, teniendo como actores activos y participativos a los Asociados Trabajadores. Para especificar la cultura organizacional, se hizo un análisis puntual en las debilidades, fortalezas y problemáticas de los Asociados Trabajadores y sus respectivos equipos de trabajo, esto con el fin de no saturar de información a los resultados de la investigación, además que estos aspectos nos dan un panorama amplio y detallado de las dinámicas sociolaborales dentro en la comercializadora.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de los procesos de participación y representación efectiva de las víctimas del conflicto armado en las dinámicas de las mesas distritales, municipales y departamental de Bolívar 2011-2021.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2021) Cabeza Herrera Katiusca Susana; Altamar Licona Tatiana Carolina; Marelis Castillo de la Torre
    Esta investigación, propone generar una visión integral, en primer lugar, sobre la incidencia que están teniendo las víctimas del conflicto armado en los espacios de participación tal como lo son las Mesas de Víctimas establecidas en el Departamento de Bolívar. Y en segundo lugar, la capacidad de respuesta institucional para la atención a las víctimas del conflicto, puesto que esto permite hacer un análisis sobre cómo estas instituciones están implementando su accionar frente a la crisis actual de las víctimas y como se lleven a cabo la aplicación de sus gestiones para dar respuestas oportunas, se exploró y analizó el alcance que ha tenido el ejercicio de la participación política de víctimas del conflicto armado en Colombia, a partir de los testimonios dados por líderes de víctimas del conflicto armado de distintos municipios del departamento de Bolívar .
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones sociales, económicas y académicas relacionadas con el ausentismo estudiantil en los estudiantes de prescolar, primaria y básica secundaria, que pertenecen a la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias en el año 2020.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Portacio Cabarcas Margarita Andrea; Bustamante Teheran Maria Margarita; Rosario Blanco Bello
    El presente trabajo se basa en una investigación diagnóstica con metodología de carácter mixto, que tuvo como objetivo principal analizar situaciones, motivaciones o condiciones que llevan a los estudiantes de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias a ausentarse, o desertar de las actividades académicas no presenciales durante el periodo de pandemia por COVID 19 del año 2020. La cual dio lugar a una crisis sanitaria que generó un incremento en problemáticas socioeconómicas, de salud mental y familiares, por causa del confinamiento obligatorio, llevando a los centros educativos a asignar actividades académicas no presenciales a través de medios virtuales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los sueños que construimos y sentimos”: un acercamiento a las incidencias de las dinámicas familiares y territoriales en la configuración de los proyectos de vida de las y los estudiantes de 11 grado de la Institución Educativa Jorge Garcia Usta.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Barros Gutiérrez Yulieth Vanessa; Mendoza Suarez Yhorlis; Julia Duran
    En ese sentido el presente trabajo de investigación, obedece al proceso realizado durante el periodo de prácticas profesionales en la Institución Educativa Jorge García Usta. Donde se centrara en las incidencias de las dinámicas familiares y territoriales en la configuración de los proyectos de vida de las y los estudiantes de onceavo grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comprendiendo la deserción estudiantil en la básica secundaria: un análisis en la Institución educativa departamental José de la luz Martínez sede de Bermejal corregimiento del municipio de san Zenón Magdalena en el periodo comprendido 2021- 2022 .
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Acosta Mejia Adriana; Zohamy Judith Ardila Ramos
    La presente investigación tuvo como propósito comprender las causas que inciden en la deserción estudiantil en la Institución Educativa José de la Luz Martínez, sede de Bermejal, corregimiento de San Zenón, Magdalena, en los grados sexto, séptimo, octavo, con el fin de proponer líneas de intervención que contribuyan a la retención, permanencia y graduación de los estudiantes. Desde el punto de vista teórico, el estudio describe e interpreta las experiencias de la práctica de la autora realizada en esta institución con respecto a las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes, desde tensiones familiares hasta la falta de recursos y orientación en temas sensibles como la orientación sexual y la educación afectiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones que sobre el proceso de orientación profesional construyen los estudiantes de grado 11° en la corporación Colegio Trinitario en el periodo académico 2023.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Zuluaga Hernandez Camila; Rosario Blanco Bello
    Este documento se presenta como resultado de la investigación llevada a cabo en el marco de mi formación como profesional en Trabajo Social, ejercicio que da cuenta de la investigación de tipo cualitativo llevada a cabo por mi persona en la Corporación Colegio Trinitario, contando con la participación de los estudiantes de grado 11° que cursaron el periodo académico 2023, la presente pretende dar cuenta de las percepciones sobre el proceso de orientación profesional del cual fueron participes los estudiantes, comprender los retos y experiencias asumidas desde su independencia y singularidad como seres sociales, que se encuentran en constante integración e interacción con su medio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de estudio de casos a estudiantes en condición de discapacidad de la universidad de Cartagena, con énfasis en trabajo social.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Valentina Velez Hillary; Lidy Agamez
    Este proyecto tiene como objeto promover una mayor conciencia sobre las necesidades y derechos de las personas Discapacidad, así como desarrollar políticas y prácticas inclusivas que fomenten su plena participación en la educación superior, puesto a que muchos estudiantes no conocen que guía deben tomar para acceder a dicha información, no solo estudiantes que cuenten con una condición, sino también a los que necesiten información respecto a otros temas, la mayoría de estudiantes no conocen las funciones que tiene la oficina de bienestar universitario, esto genera que, al no encontrar soluciones prefieren quedarse en el problema, o en el peor de los casos, desertar. Esto indica que existe una gran problemática de falta de información.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Analisis desde trabajo social en el rol asumidos por las familias en los procesos de rehabilitacion realizados en el Centro medico cognitivo e investigacion de Barranquilla con las personas afectadas por consumo de sustancias psicoaptivas durante el año 2022.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Torres Almeida Astrid Carolina; Lidy Agamez
    Este proyecto tiene como objeto analizar desde Trabajo Social el rol asumidos por las familias en el proceso de rehabilitación realizados en el Centro Médico Cognitivo e Investigación de Barranquilla con las personas afectadas por consumo de sustancias psicoactivas durante el año 2022. El consumo de sustancias psicoactivas tiene un impacto profundo y multifacético en las familias de los sujetos afectados por su consumo, pues, no solo afecta al sujeto sino a su familia de manera distinta, dependiendo de varios factores incluyendo la estructura familiar, la dinámica interna y los recursos disponibles. Según Gallego Llamas1 señala que “este tipo de intervención es una actuación prioritaria para el trabajador social, pero no siempre es posible desarrollarla, bien porque el paciente no quiere que se intervenga con su familia o por escasa motivación de la familia para participar en el proceso”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Habilidades para la vida, construyendo el camino para el desarrollo estudiantil. Sistematización del proceso de intervención social en la I.E. 20 de Julio (Cartagena) en el año 2024.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Restrepo Racero Eliana Victoria; Lidy Agámez Gonzáles
    Este proyecto tiene como objeto fomentar el desarrollo y la apropiación de conocimiento, formando a través de talleres a las niñas, quienes serán la representación de la fundación dentro del colegio incentivando al cuerpo estudiantil a ser un eje de engrane que promueva los espacios de instrucción en las instituciones educativas, presentando además ponencias que vayan a favor de la muestra de resultados desde su experiencia personal a los directivos de empresas que desarrollan y financian estos proyectos, resaltando el fortalecimiento de habilidades para la vida, identificando aspectos esenciales naturalmente intrínsecas en las estudiantes para convertirlas en la representación de la fundación en cada exposición al público, tales como: liderazgo, trabajo en equipo, resiliencia, empatía, buena elocuencia; capacitándolas además en factores protectores en su salud mental y emocional para direccionándolas a una transformación social que se base en la equidad de género como medida de empoderamiento, el refuerzo del autoestima y el fortalecimiento de habilidades para la vida como forma de desarrollo personal; en base a la intervención realizada en el colegio por el colectivo de transformación social TRASO.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: