Trabajo Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9846

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1274
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los sueños que construimos y sentimos”: un acercamiento a las incidencias de las dinámicas familiares y territoriales en la configuración de los proyectos de vida de las y los estudiantes de 11 grado de la Institución Educativa Jorge Garcia Usta.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Barros Gutiérrez Yulieth Vanessa; Mendoza Suarez Yhorlis; Julia Duran
    En ese sentido el presente trabajo de investigación, obedece al proceso realizado durante el periodo de prácticas profesionales en la Institución Educativa Jorge García Usta. Donde se centrara en las incidencias de las dinámicas familiares y territoriales en la configuración de los proyectos de vida de las y los estudiantes de onceavo grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comprendiendo la deserción estudiantil en la básica secundaria: un análisis en la Institución educativa departamental José de la luz Martínez sede de Bermejal corregimiento del municipio de san Zenón Magdalena en el periodo comprendido 2021- 2022 .
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Acosta Mejia Adriana; Zohamy Judith Ardila Ramos
    La presente investigación tuvo como propósito comprender las causas que inciden en la deserción estudiantil en la Institución Educativa José de la Luz Martínez, sede de Bermejal, corregimiento de San Zenón, Magdalena, en los grados sexto, séptimo, octavo, con el fin de proponer líneas de intervención que contribuyan a la retención, permanencia y graduación de los estudiantes. Desde el punto de vista teórico, el estudio describe e interpreta las experiencias de la práctica de la autora realizada en esta institución con respecto a las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes, desde tensiones familiares hasta la falta de recursos y orientación en temas sensibles como la orientación sexual y la educación afectiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones que sobre el proceso de orientación profesional construyen los estudiantes de grado 11° en la corporación Colegio Trinitario en el periodo académico 2023.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Zuluaga Hernandez Camila; Rosario Blanco Bello
    Este documento se presenta como resultado de la investigación llevada a cabo en el marco de mi formación como profesional en Trabajo Social, ejercicio que da cuenta de la investigación de tipo cualitativo llevada a cabo por mi persona en la Corporación Colegio Trinitario, contando con la participación de los estudiantes de grado 11° que cursaron el periodo académico 2023, la presente pretende dar cuenta de las percepciones sobre el proceso de orientación profesional del cual fueron participes los estudiantes, comprender los retos y experiencias asumidas desde su independencia y singularidad como seres sociales, que se encuentran en constante integración e interacción con su medio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de estudio de casos a estudiantes en condición de discapacidad de la universidad de Cartagena, con énfasis en trabajo social.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Valentina Velez Hillary; Lidy Agamez
    Este proyecto tiene como objeto promover una mayor conciencia sobre las necesidades y derechos de las personas Discapacidad, así como desarrollar políticas y prácticas inclusivas que fomenten su plena participación en la educación superior, puesto a que muchos estudiantes no conocen que guía deben tomar para acceder a dicha información, no solo estudiantes que cuenten con una condición, sino también a los que necesiten información respecto a otros temas, la mayoría de estudiantes no conocen las funciones que tiene la oficina de bienestar universitario, esto genera que, al no encontrar soluciones prefieren quedarse en el problema, o en el peor de los casos, desertar. Esto indica que existe una gran problemática de falta de información.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Analisis desde trabajo social en el rol asumidos por las familias en los procesos de rehabilitacion realizados en el Centro medico cognitivo e investigacion de Barranquilla con las personas afectadas por consumo de sustancias psicoaptivas durante el año 2022.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Torres Almeida Astrid Carolina; Lidy Agamez
    Este proyecto tiene como objeto analizar desde Trabajo Social el rol asumidos por las familias en el proceso de rehabilitación realizados en el Centro Médico Cognitivo e Investigación de Barranquilla con las personas afectadas por consumo de sustancias psicoactivas durante el año 2022. El consumo de sustancias psicoactivas tiene un impacto profundo y multifacético en las familias de los sujetos afectados por su consumo, pues, no solo afecta al sujeto sino a su familia de manera distinta, dependiendo de varios factores incluyendo la estructura familiar, la dinámica interna y los recursos disponibles. Según Gallego Llamas1 señala que “este tipo de intervención es una actuación prioritaria para el trabajador social, pero no siempre es posible desarrollarla, bien porque el paciente no quiere que se intervenga con su familia o por escasa motivación de la familia para participar en el proceso”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Habilidades para la vida, construyendo el camino para el desarrollo estudiantil. Sistematización del proceso de intervención social en la I.E. 20 de Julio (Cartagena) en el año 2024.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Restrepo Racero Eliana Victoria; Lidy Agámez Gonzáles
    Este proyecto tiene como objeto fomentar el desarrollo y la apropiación de conocimiento, formando a través de talleres a las niñas, quienes serán la representación de la fundación dentro del colegio incentivando al cuerpo estudiantil a ser un eje de engrane que promueva los espacios de instrucción en las instituciones educativas, presentando además ponencias que vayan a favor de la muestra de resultados desde su experiencia personal a los directivos de empresas que desarrollan y financian estos proyectos, resaltando el fortalecimiento de habilidades para la vida, identificando aspectos esenciales naturalmente intrínsecas en las estudiantes para convertirlas en la representación de la fundación en cada exposición al público, tales como: liderazgo, trabajo en equipo, resiliencia, empatía, buena elocuencia; capacitándolas además en factores protectores en su salud mental y emocional para direccionándolas a una transformación social que se base en la equidad de género como medida de empoderamiento, el refuerzo del autoestima y el fortalecimiento de habilidades para la vida como forma de desarrollo personal; en base a la intervención realizada en el colegio por el colectivo de transformación social TRASO.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escuela de formación participativa para la prevención de la violencia intrafamiliar dirigida a las lideresas de la localidad 1 histórica y del Caribe Norte, en Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Restrepo Perez Carolina; Hortenzia Naizara Rodriguez
    Las dinámicas y discursos de la violencia intrafamiliar en Cartagena, en particular en la Localidad 1 Histórica y del Caribe Norte, son de conocimiento de las madres comunitarias, gracias al reconocimiento social que tiene las mismas en la comunidad, funcionan como agentes orientadoras y facilitadoras de información legal en casos de violencia intrafamiliar, de las cuales muchas mujeres son víctimas en su entorno. Las afectadas, en su mayoría son mujeres amas de casa que se apoyan en las madres comunitarias para el cuidado de sus hijos. Con la intervención del Trabajo Social, las madres comunitarias y lideresas acordaron capacitarse en el tema legal de los derechos de las mujeres para prevenir y coadyuvar a las Comisarías de Familia en la atención pertinente a estos casos, reconocer los actos violentos que atentan contra la integridad y los derechos de las mujeres y sus familias, ayudando a identificar los límites en las relaciones familiares y sentimentales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de las prácticas de las madres adscritas a la fundación Marvella en las percepciones que sobre educación sexual construyen sus hijos e hijas.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Martínez Gaviria Dayana Patricia; Marelis Castillo de la Torre
    Este proyecto tiene como objeto analizar como las prácticas de las madres adscritas a la Fundación Marvella inciden en las percepciones que sobre educación sexual construyen sus hijos e hijas buscando identificar los modos en que se manifiesta la sexualidad en ellos, así como las respuestas de las madres a nivel del pensamiento y reacciones comportamentales con base a su experiencia como madres adolescentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones sociales que sobre el cuidado del cuerpo construyen los y las estudiantes de 12 a 19 años vinculados a la Institución Educativa Fe y Alegría, Las Américas, Cartagena del año 2022.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Lopez De Voz Rosselena; Lidy Agamez
    En el siguiente trabajo se observó a los estudiantes en edades entre los 12 y 19 años de la I.E. Fe Y Alegría Las Américas, en el marco del programa “Sexualidad Sana COOntigo” sobre sus percepciones sociales acerca del tema de la sexualidad y cómo estas ideas influyen en el cuidado del cuerpo. Para arrojar resultados confiables se realiza una investigación mixta (enfoque cualitativo y cuantitativo) usando técnicas como; encuestas, observación y/o conversaciones informales. Recurriendo a otras fuentes tanto primarias como secundarias, entre esas; conversaciones con algunos acudientes de los participantes, docentes activos en el proceso, periódicos, informe “Cartagena Cómo Vamos”, investigaciones, entre otros. Algunos resultados importantes para este proceso muestran la realidad del entorno familiar, académico y social, en donde normalmente se mueven los participantes, y cómo influyen las apropiaciones que van formando a lo largo de su desarrollo en el accionar de ellos mismos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Co-construcción de la ruta de acompañamiento e intervención con las asociaciones de pescadores artesanales del área de interés de compas barranquilla en el proyecto “programa de pesca segura y responsable (PPSR)” fase I.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Devoz Rios Jackeline; Marelis Catillo De La Torre.
    El informe presentado da cuenta del análisis de las experiencias y los aprendizajes de los pescadores artesanales del área de influencia directa1 de los terminales portuarios Compas Barranquilla en el desarrollo de la Fase I del Programa de Pesca Segura y Responsable de COMPAS S.A. (PPSR) partiendo del interés de la compañía de trabajar en pro del desarrollo sostenible de las comunidades y en el mismo sentido contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; en diversos escenarios sociales y políticos se ha reconocido la necesidad de un tratamiento especial a la actividad pesquera artesanal que facilite su desarrollo y la permanencia en el mercado, por lo cual, se hace necesario estructurar procesos orientados a mejorar las condiciones de vida de las comunidades de pescadores artesanales y sus familias. Lo anterior, a través de talleres participativos con el objetivo de identificar necesidades y expectativas, así como las potencialidades con las que cuentan los miembros de las asociaciones de pescadores artesanales vinculadas al programa, para finalmente a partir de los resultados obtenidos, proponer una ruta de acompañamiento acorde a las necesidades y problemas identificadas para lograr el fortalecimiento organizacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una aproximación a las relaciones sociales entre los estudiantes de la Institución Educativa Domingo Tarrá Guardo: convivencia escolar, conflictos y tensiones.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Cantillo Angie de Jesús; Rosario Blanco Bello
    Este proyecto tiene como objeto conocer como son las aproximaciones de las relaciones sociales entre los estudiantes y la comunidad estudiantil, para mirar desde estas relaciones cómo se maneja la convivencia escolar, los conflictos y las tensiones dentro del entorno en un contexto socio-educativo. Se considera que es importante realizar un proceso investigativo teniendo en cuenta que permiten a nivel académico, profesional y laboral el aporte de nuevos conocimientos que se descubren a través de las indagaciones que surgen mediante el proceso, lo cual es importante para nuestra profesión de Trabajo social porque intensifica nuestro saber y quehacer desde la ciencia hasta lo social permitiéndonos adentrar de manera más acertada en las problemáticas presentes a nivel general en la sociedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización desde el criterio de corresponsabilidad institucional del proyecto fortalecimiento de la responsabilidad de padres, madres y/o cuidadores frente al desarrollo integral de los niños y niñas vinculados a Icbf bajo la modalidad pard, operador fundación Semillas de Esperanza. 2023 -2024
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Villa Lara Daniela; Julia Isabel Durán
    Este proyecto tiene como objeto orientar, promover y fortalecer en las familias de los beneficiarios las gestiones frente a la garantía de los derechos de los niños y niñas que hacen parte de la medida externado-media jornada que implementa el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llamado Proceso Administrativo de Restablecimiento de derechos (PARD). Dentro del ejercicio de intervención se desarrollan temáticas de suma importancia como: los derechos de los niños, el reconocimiento de sus derechos, el cuidado y responsabilidad de la familia en cuanto a los procesos de los niños y niñas; siendo fundamentales porque brindan herramientas para llevar a cabo el proceso de intervención.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Significados de redes comunitarias, tejidas por lideresas del barrio El Bosque, sector Zapatero, en el marco de la prevención de la ESCNNA, desde la gestión social de COMPAS CTG en alianza con la fundación Renacer, 2023-2024.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Torres Pérez Sofía Andrea; Marelis Catillo De La Torres.
    Este proyecto tiene como objeto profundizar en las problemáticas sociales que incluyen diversas formas de maltrato infantil, negligencia parental, abandono, agresiones físicas, psicológicas y emocionales, y, de manera particularmente alarmante, la explotación sexual comercial de niños, dado que existe una alta demanda de servicios especializados dirigidos a garantizar el restablecimiento de los derechos de las víctimas. El análisis de esta experiencia se llevó a cabo en la comunidad de Zapatero, en Cartagena de Indias.
  • PublicaciónRestringido
    Significados de redes comunitarias, tejidas por lideresas del barrio El Bosque, sector Zapatero, en el marco de la prevención de la ESCNNA, desde la gestión social de COMPAS CTG en alianza con la fundación Renacer, 2023-2024.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Torres Pérez Sofía Andrea; Marelis Castillo de la Torre
    El trabajo de sistematización se articuló al proyecto de intervención social llevado a cabo por la Fundación Renacer y COMPAS, quienes mostraron una gran preocupación por el incremento de los indicadores de violencia familiar y ESCNNA en distintos sectores de la ciudad. Estas problemáticas incluyen diversas formas de maltrato infantil, negligencia parental, abandono, agresiones físicas, psicológicas y emocionales, y, de manera particularmente alarmante, la explotación sexual comercial de niños. Este último, motivó el interés en profundizar, dado que existe una alta demanda de servicios especializados dirigidos a garantizar el restablecimiento de los derechos de las víctimas. El análisis de esta experiencia se llevó a cabo en la comunidad de Zapatero, en Cartagena de Indias. La problemática central abordada fue la explotación sexual comercial infantil. El barrio Zapatero es una zona de estrato 1, pertenece a la localidad 1, Histórica y del Caribe Norte y a la Unidad Comunera de Gobierno #10, caracterizada por su cercanía a empresas industriales y portuarias. Este entorno industrial y portuario ha incrementado el riesgo de explotación sexual comercial infantil y dificultado la implementación de estrategias preventivas eficaces.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trabajo Social y Deporte: Aporte a la trasformación de realidades desde la formación en valores. Sistematización de experiencias.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Rios Arevalo Cristina; Kenia Victoria Cogollo
    La sistematización de experiencias presentada a continuación, es un aporte a los conocimientos relacionados con Trabajo Social y Deporte, siendo un área de intervención con poco auge en la ciudad de Cartagena de indias. Se basa en un proyecto de intervención desarrollado durante el año 2022, en el que se llevó a cabo un proceso de formación basado en valores con los niños, niñas y adolescentes de la fundación Happy Kids. El objetivo del estudio fue reconocer el sentido y significado que la población beneficiaria le otorgó a las estrategias metodológicas del proceso formativo, realizando un análisis para conocer la recepción y percepción de las mismas, a su vez, reflexionar sobre tenciones, aciertos, desaciertos y lecciones aprendidas de dicho análisis, resaltando el aporte que este trabajo significaría para futuros proyectos de intervención al momento de crear sus metodologías con el fin de brindar este tipo de formación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de experiencias: fortalecimiento de la corresponsabilidad familiar de pacientes drogodependientes vinculados a CAD vida IPS en la unidad de rehabilitación año 2023- 2024.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Puello Perex Kimberly; LLamas Chavez Jorge
    El presente documento va dirigido a sistematizar el fortalecimiento de la corresponsabilidad familiar en el acompañamiento del proceso de reeducación de pacientes drogodependientes vinculados a la unidad de rehabilitación de la institución CAD VIDA IPS en el municipio de Turbaco- Bolívar desde la construcción de saberes y herramientas que disminuyan factores de riesgo y aumenten factores protectores ante posibles recaídas ; a partir del desarrollo de la practica académica es posible plasmar referentes teóricos, normativos, metodológicos y epistemológicos que contribuyen a la producción de conocimientos y reflexiones dentro del campo de la Salud Mental, con el fin de ampliar los saberes propios de la profesión, contemplando los vacíos presentes frente a la intervención del trabajo social en el contexto nacional y local.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones de mujeres denunciantes en condición de violencia intrafamiliar y el equipo interdisciplinario de la comisaría de familia, localidad 2 de la virgen y turística- Pozón, sobre la ruta de atención de trabajo social, durante los años 2023-2024.
    (Universidad de Cartagena, 2024) Preciado Ortega Cindy; Marelis Castillo de la Torre
    Este proyecto tiene como objeto el Rol de Trabajo Social en las rutas de atención de la violencia intrafamiliar en mujeres denunciantes en la Comisaria de Familia-Pozón de la ciudad de Cartagena, desarrollada a partir de la aplicación de entrevista semiestructurada a 6 usuarias de la institución de prácticas, los cuales pertenecen a la población de mujeres y presentaron casos de violencia intrafamiliar en los años 2023 y 2024. Asimismo, se da a conocer cuáles son los espacios de intercambio y diálogo en la línea de actuación de conciliación familiar desde Trabajo Social para prevenir la repetición de casos de violencia intrafamiliar con mujeres denunciantes, así como las dinámicas que se desarrollan para el reconocimiento y fortalecimiento de los derechos familiares y de estas mujeres. Se muestran las acciones que realiza la profesión en estos espacios y, posteriormente, se propone una serie de líneas de acción en clave de derechos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Más allá del aula: sistematización de experiencias académicas de acompañamiento a la adaptación universitaria y formación complementaria con estudiantes voluntarios del programa Trabajo Social- Universidad de Cartagena (2022-2023).
    (Universidad de Cartagena, 2024) Plaza Señas Andy; Lidy Esther Agamez
    Este proyecto tiene como objeto reconocer y destacar la importancia de la formación complementaria, el intercambio de experiencias y la formación de liderazgos estudiantiles para la realización de una formación integral de los y las futuras profesionales en trabajo social. A través de esta experiencia con estudiantes de trabajo social, se genera un acercamiento más sentido a las razones que existen detrás la visión generalizada en el estudiantado de que la formación universitaria se limita únicamente al aula, y se proponen estrategias para promover la diversidad del aprendizaje universitario y estimular una experiencia universitaria más enriquecedora. Este ejercicio es realizado a partir de un paradigma humanista que reconoce a los estudiantes participantes como sujetos activos del proceso; recurriendo a dos teorías principales que son, la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas y la teoría del cambio de Kurt Lewin se genera un ejercicio inicial que sirve de base para la puesta en marcha de futuros procesos de intervención que apuestas a la obtención de una formación integral en el estudiantado. La intervención sistematizada busca mejorar la calidad de la experiencia formativa de los y las estudiantes del programa de Trabajo Social, al identificar y abordar las limitaciones halladas en el proceso formativo actual. Generando así múltiples aportes a las experiencias universitarias de los y las estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Exclusión social a personas en condición de discapacidad cognitiva en contextos sociales y estructurales, residentes en el municipio de Santa Rosa Bolívar. (año 2024).
    (Universidad de Cartagena, 2024) Peña LLamas Estefany; Zohamy Judith Ardila
    El siguiente trabajo da cuenta de los resultados de investigación dirigida a comprender los factores que inciden a la exclusión social de personas en condición de discapacidad cognitiva en los contextos sociales y estructurales en el municipio de Santa Rosa Bolívar. Toda vez que con la intervención del equipo interdisciplinario que conforma la oficina de discapacidad municipal se pretende generar cambios que garanticen el cumplimiento y protección de los derechos fundamentales de la población en condición de discapacidad. Como actores primarios de la investigación se determinaron a los tutores legales y/o cuidadores, así como también a las personas en condición de discapacidad cognitiva, para que mediante entrevista semiestructurada brindaran información sobre sus contextos sociofamiliares y las concepciones que estos tiene sobre lo que es la discapacidad y lo que es la exclusión social, a fin de poder hacer un análisis y así poder interpretar y comprender cuales son los principales factores que inciden a la exclusión social en este contexto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematizar las estrategias implementadas desde trabajo social en procesos de salud mental con estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Tecnica de Pasacaballos 2022.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Pérez Pion Jhilari; Lidy Esther Agamez
    Este proyecto tiene como objeto entregar herramientas necesarias para promover y prevenir lo ocasionado por el covid 19 en estudiantes de noveno en la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: