Trabajo Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9846

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1311
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de experiencia: el papel del voluntariado en la formación de jóvenes líderes en la ciudad de Cartagena de indias. programa joven pro de Mercy corps en alianza con el laboratorio de cultura ciudadanía de Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Tatis Tristancho Andrea Carolina; Lewis Alexandra León
    Este proyecto tiene como objeto el proceso de formación de líderes y se centró en hacer énfasis en sus habilidades y capacidades para potenciarlas y acrecentar su posicionamiento y proyección como líderes por y para sus proyectos de vida, pero también desde sus comunidades, a través del componente de Protección y Género del programa Joven Pro de MercyCorps donde se establece una alianza con el Laboratorio de Cultura, Ciudadanía y Cartageneidad (LAB3C) para la consecución de la meta propuesta, este se enmarca en el proyecto y año social del año 2022 de la estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena, Andrea Tatis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cambios generados por la estrategia de intervención plan de formación a madres comunitarias en los procesos de atención a la primera infancia y familias.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Hoyos Polanco Paola Andrea; Lidy Agámez Gonzáles
    Este proyecto tiene como objeto garantizar una atención integral y de calidad a los niños y niñas beneficiarios del programa y a sus familiares. Teniendo en cuenta que la modalidad Comunitaria se desarrolla desde la articulación intersectorial, se cuenta con la participación de entidades gestoras y garantes de derechos, de la comunidad, familias y/o cuidadores, vecinos, redes de apoyo, entre otros, con el fin de asegurar que los entornos en los que transcurre la vida de las niñas y los niños existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas familiares de las que emerge la violencia basada en género (VBG) contra las mujeres residentes en Cartagena, año 2022.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Barrios Rodriguez Yerlis Paola; Carmenza Jimenez Torrado
    Este proyecto tiene como objeto analizar y comprender sobre esas dinámicas familiares internas de las que emerge la violencia basada en género contra las mujeres en sus familias. Ahora bien, esta investigación estuvo fundamentada desde el enfoque cualitativo, desde un paradigma histórico hermenéutico, con perspectiva de género y método biográfico. Esto permitió recuperar la experiencia desde las mismas voces, desde los mismos relatos de las mujeres que participaron en la investigación; por medio de diferentes herramientas de recolección de información como la entrevista, en este caso la entrevista semiestructurada, los relatos de vida y la observación participante.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de crianza tradicionales en las familias participantes del proyecto sala naranja, un desafío para el Trabajo Social.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Rosa María Cantillo Balcázar; Lina Marcela Castaño Otero; Daniela Milena Tapia Fontalvo
    El siguiente trabajo para aplicar al grado de Trabajadoras Sociales, comparte el proceso vivido en las prácticas profesionales durante ocho meses en convenio con la Universidad De Cartagena y la Fundación Dame Esos 5. este surge de la observación e indagación de los estilos de crianza que identificaron como tradicionales presentes en los procesos de integración al proyecto por parte de los cuidadores/as hacia los Niños, Niñas y Preadolescentes, de ahí surge este texto que tiene como objetivo ser una investigación, acción - participativa que demuestre los estilos y prácticas de crianza que construyen la personalidad de los niños, niñas y adolescente a través de la Escuela Para Padres y se finalizará con una propuesta de mejoras a la intervención ya realizada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximaciones a los sentires frente a la violencia basada en género de estudiantes de la Universidad de Cartagena: una mirada en clave de Trabajo Social.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Jiménez Rosero Esther Verenice; Victor Mendoza; Zohamy Ardila Ramos
    El siguiente trabajo pretende adentrarse en los sentires de los estudiantes de sexto semestre del programa de Trabajo Social de la universidad de Cartagena, quiénes accedieron a los servicios ofertados por la Vicerrectoría de Bienestar Universitario, en el marco de la Resolución 00161 del 2021, en relación a los protocolos de atención y vinculación desde una perspectiva de género, creada con el fin de eliminar las formas de marginación y, comprometerse a suprimir los prejuicios y las practicas naturalizadas por abuso de poder y superioridad de cualquier sexo y género. Para llegar a develar lo planteado en esta investigación de enfoque mixto se logra a través del uso de una entrevista, aplicando encuestas a los estudiantes con relación a la resolución mencionada. Algunos de los entrevistados se acercaron por temas no relacionados con perspectiva de género; pero comentando que, si lo han necesitado en el transcurrir de su vida universitaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Redes que sostienen vidas.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Aguilera Hernandez; Laura Martinez Salcedo
    Este proyecto tiene como objeto el como el resultado del proyecto de investigación que realicé durante mis prácticas profesionales en la Comisaría de Familia de Canapote, ubicada en la Casa de Justicia perteneciente a la localidad 1, zona norte. El objetivo principal se enmarca en analizar las percepciones de madres y personas cuidadoras1 en el ámbito familiar frente al cuidado de niños y niñas víctimas de violencia sexual intrafamiliar, durante el proceso administrativo de restablecimiento de derechos, aperturado en la Comisaría de Familia de Canapote, en el periodo 2021-2022.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Repensar la empresa desde el programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena a partir del reconocimiento de experiencias significativas.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) De arco torres Laura Sofia; Julia Isabel duran rivera
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reflexionar la trascendencia que ha tenido el campo empresarial en el área de prácticas pre-profesionales del programa de trabajo social de la Facultad de Ciencias sociales y Educación de la Universidad de Cartagena. Si bien es cierto, que el trabajo y la gestión humana son fenómenos que se constituyen desde la naturaleza psicológica, social, cultural e histórica de los seres humanos, su comprensión sólo es posible en la convergencia de disciplinas teóricas y aplicadas tales como la psicología, la sociología, la antropología, la economía, las ciencias administrativas, el trabajo social y las ciencias jurídicas, entre otras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La visita domiciliaria en la intervención de trabajo social desde el ámbito socio-familiar con madres adolescentes vinculadas a la fundación Juan Félipe Gómez Escobar. Una experiencia de sistematización.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Payares Pertuz Yuliana Andrea; Morales Ávila Jessica Marcela; Mercedes Rodríguez López
    El presente documento, da cuenta del proceso de prácticas profesionales de Trabajo social, el cual estuvo dirigido a la sistematización de experiencias de “la visita domiciliaria como propuesta de intervención desde el ámbito socio-familiar de madres adolescentes vinculadas a la fundación Juan Felipe Gómez Escobar". El objetivo fue reflexionar de manera fundamentada sobre las experiencias de implementación de la visita domiciliaria en los procesos de intervención de Trabajo Social, lo que implicó un ejercicio de análisis, interpretación y comprensión de los procesos de atención que se desarrollan, desde el área psicosocial, con el fin de conocer las concepciones, propósitos e intencionalidades que le asignan al proceso de visita domiciliaria, provocando la autorreflexión de las trabajadoras sociales de la JUANFE, y en la misma medida, de las madres adolescentes como sujetos participantes en la visita, permitiendo una mirada integral que posibilitó un análisis más aproximado e integral del proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aportes pedagógicos y andragogicos de trabajo social en el desarrollo del proyecto puentes de armonía para la prevención de la violencia de los y las estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Villa Estrella.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Alejandra Arboleda Maria; Merlano Marrugo Dayana; Julia Isabel duran
    Este proyecto tiene como objeto mejorar la convivencia escolar en los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Villa Estrella, donde la mayoría de los conflictos terminan en forma agresiva, creando un ambiente que no propicia una sana convivencia. Como estrategia pedagógica se tuvo en cuenta la aplicación de la lúdica y el juego, ya que son instrumentos facilitadores del desarrollo social de la persona, principalmente de los niños y niñas y porque se tiene el convencimiento que, con la implementación de las estrategias o desarrollo de actividades lúdicas, se puede mejorar en los estudiantes, el control de sus emociones, la empatía, la comunicación y hará que bajen notablemente los niveles de agresividad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Teorizando la praxis: Investigación documental sobre la intervención de trabajo social en la salud desde una comprensión teórico- metodológica para generar aportes a la formación.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Guerrero Vásquez María Alejandra; Lidys Agamez
    Realizar un análisis documental desde una comprensión teórico metodológica de la intervención del trabajador social en el campo de la salud e identificar el rol del profesional dentro de un equipo biopsicosocial a través de la experiencia vivida; para así generar una propuesta académica. Todo esto con el fin de aportar conocimientos respecto al tema tanto al programa de Trabajo social de la Universidad de Cartagena, así como ampliar la mirada interventiva de la disciplina profesión en el ámbito clínico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Salud socio emocional de las y los estudiantes de 6° de la institución educativa promoción social durante la crisis sanitaria a causa del Covid-19. reflexiones desde Trabajo Social.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2021) Casseres Guerrero María José; Carmenza Jimenez Torrado
    Este documento recupera en parte el proceso vivido como estudiante en prácticas académicas del Programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena. La educación en 2020 ha cambiado drásticamente debido a la crisis sanitaria en la que se ve envuelta la población mundial hoy día; se ha transformado la manera de dar clases, ya no se hace de forma presencial sino que hemos tenido que reinventarnos y asumir el desarrollo de estas y otras actividades de manera virtual, lo que supone un gran desafío teniendo en cuenta todas y cada una de las realidades de los actores implicados, por lo cual se han implementado el uso de diversas estrategias, como plataformas, bases de datos, aplicaciones, e incluso llamadas telefónicas, poniendo en juego el ingenio y creatividad de maestras, maestros y docentes a la hora de desarrollar las clases.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de las experiencias adquiridas en las escuelas de cuidadores dirigidas a las familias de los pacientes con diagnósticos de enfermedades mentales y con trastornos relacionados al consumo de sustancias psicoactivas vinculados al programa internación parcial de la Fundación Juan Carlos Marrugo Vega.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Castillo Castro Mónica Alejandro; Pallares Gómez Karen Tatiana; Jorge Luis LLamaz Chavez
    La sistematización de experiencias es la producción de aprendizajes significativos que permiten apropiarse de los sentidos vividos, además de comprenderlos y orientarlos hacia el futuro a través de una perspectiva transformadora. Con este este proyecto se busca apropiar críticamente las experiencias adquiridas en las Escuelas de Cuidadores del programa Internación Parcial, reconocer que significado le otorgan las familias a sus relaciones y reflexionar desde los aprendizajes obtenidos la manera en cómo se tejen las relaciones familiares de las personas vinculadas en este proceso. Y así poder compartir con otros sujetos lo aprendido y producir conocimiento. Siendo la salud mental, los trastornos por el uso de sustancias psicoactivas y el acompañamiento familiar, los ejes principales de la presente sistematización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Y si nos juntamos? Sistematización de la experiencia organizativa de la mesa del movimiento social de mujeres y feministas de Cartagena y Bolívar.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Aguas Mercado Daisy Milena; Laura Mercedes Martinez Salcedo
    Este proyecto tiene como objeto aportar a la construcción de memoria de la trayectoria organizativa de la Mesa del Movimiento Social de Mujeres y Feministas de Cartagena y Bolívar (que en ocasiones será nombrada con sus siglas MMSMyF o bajo el nombre de Mesa), desde un ejercicio de sistematización que nace durante los semestres de prácticas en ese mismo lugar (segundo semestre de 2022 y primer semestre de 2023).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización del proceso de fortalecimiento de la escuela para padres, madres y cuidadores desde Trabajo Social en la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala grado 6° Cartagena de Indias. 2022-2023.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Cerpa Herrera Angie Paola; Julia Isabel Duran Rivera
    Este trabajo de sistematización tiene como objetivo abordar estrategias que puedan generar el cumplimiento de los objetivos planteados en torno al quehacer de trabajo social que desde su intervención propone espacios que puedan promover la participación de las familias en las escuelas de padres, madres y/o cuidadores en la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala, la cual promueve la inclusión dentro de sus estudiantes y por lo tanto de las mismas familias. Actualmente cuenta con 1738 estudiantes activos, y para el proceso se escogió familias de una población de 150 estudiantes pertenecientes a los grados sexto.
  • PublicaciónRestringido
    Sistematización en factor de “egresados no graduados” y propuesta preventiva para el programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Causil Bandera Valeria; Lidy Esther Agamez
    Este proyecto tiene como objeto la sistematización de experiencias relacionadas con los egresados no graduados, así como en la propuesta de una intervención dirigida a los estudiantes en prácticas. El propósito de esta sistematización es abordar la situación de aquel los estudiantes que, a pesar de completar su formación académica, no logran graduarse debido a diversos motivos tanto personales como institucionales. Se pretende examinar de cerca estas experiencias y comprender las causas subyacentes de los "egresados no graduados".
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la estrategia de concientización y prevención en casos de violencia y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes implementada desde el área de atención psicosocial de la comisaria de familia del municipio de Barranco de Loba, año 2022.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Puerta Baldovino Marlyn; Zohamy Ardila Ramos
    La presente sistematización de experiencias estuvo orientada a sensibilizar, al igual que concientizar a los padres, madres y/o cuidadores, niños, niñas y adolescentes frente a las afectaciones que genera el abuso y la violencia sexual, de la misma manera se orientó a la comprensión de los derechos sexuales y reproductivos en la vida de los menores, así mismo poder generar familiarización con el protocolo de atención y prevención de posibles casos, desde la intervención de la Comisaria de familia de Barranco de Loba. Para el logro de los objetivos se llevo a cabo la implementación de un proceso metodológico y plan educativo que incluyó charlas pedagógicas, entrevistas individuales y colectivas, con temas direccionados a la violencia y abuso sexual, lo cual permitió desarrollar una estrategia formativa, que se enfocó en la prevención de estos delitos además en la concientización sobre las causas que esto implica para la víctima, su núcleo familiar y social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hacia una atención integral: el rol de trabajo social en la intervención con niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad y sus familias desde el equipo interdisciplinario de la Fundación REI.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Hueto Sipson Maurelis; Marelis Castillo De La Torre
    La presente investigación estuvo orientada en identificar el rol que cumple el profesional de trabajo social en las intervenciones dentro del equipo interdisciplinario con niños, niñas y adolescentes con discapacidad de la Fundación REI de la ciudad de Cartagena durante agosto de 2022 a junio de 2023. Con esta investigación se buscó realizar un análisis desde la comprensión y los conocimientos de las coordinadoras de las distintas unidades que componen la organización y las percepciones de las familias adscritas a esta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    volando con nuestras propias alas para vivir seguras. Sistematización de experiencias: Cambios y permanencias en las percepciones de seguridad emocional y territorial de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por ocasión del conflicto armado, residentes en los Barrios Unidos de Cartagena en el marco del proyecto “Ciudades seguras y en Paz: Por una vida libre de violencias contra las mujeres en Colombia”, durante el periodo 2020-2022.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Reyes Torres Mayra Alejendra; Laura Martinez
    Este proyecto tiene como objeto obtener aprendizajes críticos de las experiencias suscitadas en determinado campo de acción; al cual se le atañe analizar los cambios y permanencias en las percepciones de seguridad emocional y territorial de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, residentes en los Barrios Unidos de Cartagena compuestos por: Flor del campo, Ciudad del Bicentenario, Pozón, Olaya Herrera, Villa de Aranjuez, Refugio de la Carolina y Revivir de los Campanos, en el periodo 2020- 2022. Para ello, se requirió de la revisión documental en cuanto a la organización, el contexto social en donde este se desarrolló, el proceso trascurrido por el proyecto y también de los testimonios construidos a partir de entrevistas abiertas y el acercamiento con las mujeres participantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización del proceso de acompañamiento y formación social a integrantes del comité "sé luz" del programa Talitha Qum, de los barrios San Francisco, La María y la Candelaria de la ciudad de Cartagena de Indias, año 2022.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Matos Machacón Luz Elena; Marelis Castillo de la Torre
    Esta sistematización estuvo orientada a la reconstrucción critica del proceso de acompañamiento social y formación del Comité “Sé Luz” del Programa Talitha Qum, cuyo propósito fue el fortalecimiento de habilidades personales y sociales con el objetivo de fortalecer la autonomía económica femenina y disminuir los índices de violencia contra la mujer durante el año 2022. El Comité “Sé Luz” es un equipo organizado por diez madres y un padre de los barrios San Francisco, La María y La Candelaria de Cartagena de Indias, distinguidos por ser personas lideres que representan a las familias, así mismo se constituye como una estrategia para movilizar la participación y el compromiso con el Programa. Partiendo de las percepciones y significados de los integrantes del comité fue posible identificar los aportes más significativos del acompañamiento social y la formación, guiando la reflexión sobre la intervención de Trabajo Social desde una mirada minuciosa que posibilitó reconocer los aciertos y desaciertos del proceso metodológico desarrollado desde el eje formativo mediante encuentros grupales. Esta sistematización privilegia la participación colectiva de los actores empleando métodos pedagógicos para la dinamización y enriquecimiento de la experiencia, lo que se considera esencial para el desarrollo de los objetivos y la reconstrucción de una práctica que aporte significativamente al fortalecimiento de las futuras intervenciones de Trabajo Social en contextos de vulneración económica a la mujer.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo psicosociales que emergen en los procesos familiares de los niños, niñas, adolescentes y jovenes, pertenecientes al dispositivo de base comunitaria “Parchando por la salud mental”.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Cerda Martinez Lorayne de Jesus; Monterrosa Velasquez Oriana Marcela; Teheran Agamez Natalia; Carmenza Jimenez Torrado
    El trabajo presentado a continuación, es una investigación de tipo Investigación Acción Participativa –IAP, tiene como objetivo analizar los factores de riesgos que transitan en los procesos sociales de las familias de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, pertenecientes al Dispositivo de Base Comunitaria “Parchando por La Salud Mental”, del barrio el Paraíso, sector La Conquista, del municipio Turbaco Bolívar y a su vez generar procesos de transformación en el cual las familias participen activamente. Está enfocada en el interaccionismo simbólico, la teoría ecológica, perspectiva de género y enfoque diferencial, dentro la metodología se aplicaron técnicas como: la caracterización sociofamiliar, la cartografía social, talleres pedagógicos, teniendo en cuenta que el Dispositivo de Base Comunitario se realizó bajo un enfoque psicológico se recopilaron algunas herramientas que se aplicaron bajo esta disciplina, que permitieron una profundización en la investigación. Para finalizar se describirán los aportes y aprendizajes significativos obtenidos en el proceso de prácticas académicas y algunas recomendaciones para la sostenibilidad de los procesos llevados a cabo.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: