Trabajo Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9846

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1208
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construyamos juntas la paz en nuestras aulas mauxi: a través del desarrollo de habilidades y competencias mediante el uso de herramientas pedagógicas, que estimulen el descubrimiento de valores y que incentiven el respeto por la diferencia.
    (Universidad de Cartagena., 2009) Ospino Martinez Vanessa; Carmen Rangel Sepulveda
    En el presente informe se detalla todo el procesos de construcción y gestión de la propuesta “CONTRUYAMOS JUNTAS LA PAZ EN NUESTRAS AULAS MAUXI”, desarrollada por la estudiante de Trabajo social en su año social en la institución educativa, como respuesta a la problemática presentada, en el se detalla la problemática presentada, la caracterización de las actores sociales involucradas, además de un acercamiento a la explicación de las diferentes construcciones que se hacen las estudiantes frente a las diferentes formas de estar juntas y compartir un mismo contexto escolar marcado por las diferencias, la singularidad y la pluralidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de los procesos metodológicos implementados en el área cultura de paz y construcción de lo publico en el periodo comprendido de 2005 a 2009 del secretariado de pastoral social en la arquidiócesis de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 2009) Herrera Pérez Shirley; Torres Zúñiga Kelly Yohana; Dayana Moron Bermejo
    La esencia de sistematizar los Procesos Metodológicos implementados en el Área Cultura de Paz y Construcción de lo Público en el periodo comprendido del 2005 al 2009, del Secretariado de Pastoral Social Arquidiócesis de Cartagena consiste en realizar una interpretación crítica – reflexiva de las experiencias, además se quiere analizar el proceso (etapas), sus dificultades y potencialidades, organizar la información pertinente y utilizarla para fortalecer la experiencia. Este proceso de sistematización, en primera instancia busca comprender y reflexionar sobre las experiencias vividas de los diferentes actores (equipo coordinador, promotores de paz de los diferentes proyectos emprendidos en el Área Cultura de Paz y Construcción de lo Publico (Escuelas Cultura de Paz y Construcción de lo Público (ECP), Escuelas de Paz y Convivencia
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones para el trabajo social, a partir de la experiencia vivida en el desarrollo de la caracterización de hogares comunitarios beneficiados por plan, unidad de programa Cartagena urbana, año 2007-2008.
    (Universidad de Cartagena., 2009) Alvarino Saballé Kelly Janeth; Carmenza Jiménez
    Caracterizar los hogares comunitarios beneficiados por plan, que hacen parte de la unidad de programa: Cartagena Urbana, año 2007, respecto a las condiciones higiénico-sanitarias, Las madres comunitarias, Atención y desarrollo integral, Los Espacios para el desarrollo de actividades y dotación de recursos educativos, Espacios saludables y Orientación familiar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe del proyecto de intervención integral socioformativo dirigido a estudiantes regulares y estudiantes ciegos y de baja visión, padres y madres de familia de la Institución Educativa Olga González Arrau, Cartagena, 2009.
    (Universidad de Cartagena., 2009) Canoles Avilez Yarleys; Lidis Agamez
    Este proyecto tiene como objeto propiciar procesos sociales y formativos que potencializan precisamente la integralidad de los y las estudiantes con problemas de visión, vinculando a padres, madres de familia y /o acudientes en los diversos procesos que contribuyan a elevar el nivel educativo de ellos y ellas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Promoción del valor de la tolerancia en niños y niñas de la básica primaria de la Escuela Normal Superior de Cartagena de indias, sede Emma Villa; en mejora de las relaciones interpersonales en el aula de clases. año 2009
    (Universidad de Cartagena., 2009) Torres Solano Lilia Maria; Castillo de la Torre Marelis
    Este proyecto tiene como objeto sensibilizar y promocionar del valor de la tolerancia; enfocado en la búsqueda permanente de las buenas relaciones sociales a nivel escolar y familiar, es decir, en el bienestar de los niños y niñas de la básica primaria de la ENSCI, sede Emma Villa de Escallón. Desde lo cual se hizo necesaria la intervención del profesional de trabajo social, el cual cuenta con herramientas metodológicas (caso, grupo, comunidad y familiar) para trabajar con cualquier población, permitiendo que los procesos se hicieran con mayor dinamismo para que los propósitos se lograran de forma eficaz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Propuesta socio formativa y promocional desde la intervención del Trabajo Social mediante el fomento de cultura ambiental en los Barrios Navales de Blas de Lezo, Villa Rubia, Las Gaviotas y Crespo Guarnición Cartagena.
    (Universidad de Cartagena., 2009) Rosenstand Niño Katty; Maria Victoria de spicker
    Este proyecto tiene como objeto destacar la importancia del medio ambiente el cual es esencial en la propuesta de intervención; entendiéndose éste como el espacio en el cual interactúan los seres vivos compuesto por el aire, la flora, la fauna y las fuentes de agua y el suelo; es un determinante importante para la vida pues de su buen estado dependen muchas funciones de quienes hacen parte de él, su preservación es responsabilidad de todos
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fomento de la pesca artesanal: una estrategia de intervención desde procesos sociales e institucionales para un mejor desarrollo sostenible en la ciudad de Cartagena, corregimiento de la Boquilla. ( 2009).
    (Universidad de Cartagena., 2009) Baldovino Nuñez Sandra Marcela; Carmen Rangel Sepulveda
    Este proyecto es de suma importancia para la comunidad, puesto que a partir de la capacitación y orientación a los pescadores se podrán establecer nuevas alternativas de solución y se lograra tener un mayor sentido de pertenencia con su medio; Para la UMATA puesto que a partir de los diferentes programas que lleva a cabo emprenderá acciones que contribuirán a un mejor desarrollo económico y mejorar el bienestar de esta comunidad; Para mí como profesional en formación, el proyecto representará una experiencia muy enriquecedora en términos de intervención social en área medio ambiental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una mirada desde el ejercicio de ciudadanía, experiencia de prácticas de trabajo social, en la oficina de egresados, Universidad de Cartagena, durante el periodo 2010 -2011.
    (Universidad de Cartagena., 2012) Consuegra Martinez Raquel Maria; Gutierres Cantillo Jessica Yulieth; Alexander Perez
    Este proyecto tiene como objeto verificar constante mente el impacto que dejan nuestras intervenciones en los diferentes sitios o espacios creados para trabajo social, si realmente se está haciendo un trabajo que contribuya a generar cambios estructurales que posibiliten el mejoramiento de la calidad de vida de los egresados en el ámbito educativo, lo que permitiera visualizar la adopción de posturas teóricas reflexivas, en el accionar de nuestros profesionales.una reflexión que planteada desde trabajo social pretende dar a conocer como podría ser la intervención de trabajo en el campo de la educación específicamente en la oficina de egresados, los desafíos y los retos que presenta la intervención de trabajo social, en la educación superior y la propuesta reflexiva desde la disciplina, para lograr transformar esa realidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de experiencias: "Impactos desde el trabajo social en jóvenes y adolescentes desde estrategias específicas del programa integral de acceso a la justicia y el fortalecimiento de la familia y el entorno social desarrollado en Cartagena de Indias año 2021.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Tribiño Carazo, korina; Ruiz Pardo, Michelle; Agamez Gonzalez, Lidys
    Este proyecto tiene como objeto desarrollar una propuesta encaminada a familias en condiciones de extrema pobreza que afecta no solo las condiciones de vida material sino también el impacto en las oportunidades que sus integrantes tienen para desarrollar con éxito su proyecto de vida y el aprendizaje hacia mecanismos óptimos de resolución de conflicto y el reconocimiento de derechos individuales y colectivos.En el desarrollo de esta propuesta de sistematización se hace una recopilación a grandes rasgos del proyecto, enfocándonos en dos estrategias llevadas a cabo por el equipo interdisciplinario para fortalecer el trabajo con jóvenes en las zonas seleccionadas, estas fueron muraleando y cine foros
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mirada a las estrategias implementadas desde el ICBF para la prestación de servicios en el programa de atención familiar, asistencia y asesoría en el periodo de pandemia por Covid-19.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Esalas Marrugo, Nidia Isabel; Morales Blanquicett, Nancy Valentina; Bolaños Navarro, Nancy
    Este proyecto tiene como objeto desarrollar nuevas alternativas que permitieran garantizar y posibilitar a los niños, niñas, adolescentes, familias y comunidad en general el acceso oportuno y satisfactorio a los servicios que ofertan. El Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) no fue ajeno a lo antes dicho, siendo una entidad de carácter público que, a partir de las medidas gubernamentales que se habían implementado en el país instituyo un trabajando mancomunado con los distintos profesionales especializados en la atención y prestación de servicios sociales, a fin de transformar la manera como se acercaba a sus usuarios, debiendo crear alternativas para garantizar a los beneficiarios el acceso oportuno y así garantizar sus derechos. Durante los últimos años a causa de la pandemia por COVID- 19 distintos países, incluido Colombia se han venido enfrentando nuevos retos, implementando para su afrontamiento alternativas tales como el confinamiento, el distanciamiento social y el aislamiento selectivo, entre otras. Ello con el fin de velar por la seguridad sanitaria de la ciudanía y evitar la propagación masiva del virus.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Economia familiar y finanzas personales determinantes que inciden en el desempeño laboral.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Silva Aguirre, Maylen Irina; segrera Lopez, Amelia
    Este proyecto tiene como objeto mostrar el trabajo social como generador de transformaciones y desarrollador de procesos a nivel organizacional en donde se promueve el bienestar social del capital humano propiciando crecimiento personal y familiar.La incidencia de los problemas personales y familiares que se manisfiestan dentro de una organización los cuales impactan diferentes momentos la vida de un trabajador y que se ve reflejado en diferentes ambitos de su vida como en el psicologico,comportamientos ,emociones y sentimientos, todo esto se ve reflejado en el ambiente Social y Laboral por tant es importante que se desarrolle estrategias que desarrollen habilidades para mejorar esta situación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la experiencia de Intervención Social: Aprendizaje entre pares desde una estrategia de apadrinamiento con estudiantes de grado 10 y 6 de la Institución Educativa Soledad Acosta de Samper, Cartagena de Indias. Año 2022
    (Universidad de Cartagena, 2022) Garcia Ballestero, Maria Jose; Leon Bolaños, Lewis
    Este proyecto tiene como objeto mantener el nivel educativo de los estudiantes en un nivel óptimo. Sin embargo, este proceso puede verse afectado por factores externos que imposibilitan mantener esa estabilidad educativa, ya sean familiares o escolares. El programa de intervención de Trabajo Social en la Institución Educativa Soledad Acosta De Samper, estuvo basado en la implementación de una estrategia que permitiera el cambio social, promoviendo de tal manera la disminución de la problemática del rendimiento académico de los estudiantes de 6 grado de la institución. Los factores más visibles que influyeron en el bajo rendimiento escolar fueron el cambio de modalidad en la educación, debido a la pandemia mundial del COVID-19, la cual atenta en contra de la vida de las personas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ruta de atención del proceso de acompañamiento emocional a estudiantes de 8º de la Institución Educativa Soledad Acosta de Samper, en la ciudad de Cartagena de Indias en contexto de pandemia por Covid-19 año 2021.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Mendoza Ávila, Luz Stella; Alandete Fernández, Nohemy del Carmen; Castillo de la Torre, Marelis
    Este proyecto tiene como objeto diseñar una línea de tiempo sobre el comportamiento que ha tenido la pandemia Covid-19 durante los años 2020-2021, teniendo en cuenta que el sistema educativo ha sido uno de los más golpeados por los cambios abruptos que se presentaron, los cuales sin duda afectaron las dinámicas propias de los estudiantes, sus formas de relacionarse, de desarrollar las actividades académicas generando afectaciones emocionales que han venido aumentando exponencialmente.El informe de investigación que se presenta a consideración surge a partir de la coyuntura dada durante el proceso de prácticas debido a efectos de la pandemia, lo que conllevó a migrar de una institución a otra para cumplir con la intensidad de la práctica y a su vez garantizar el desarrollo del ejercicio investigativo iniciado. En esta transición la Institución Educativa Soledad Acosta de Samper, permitió que se analizará la ruta de atención del proceso de acompañamiento emocional a estudiantes de 8º en contexto de pandemia durante el año 2021”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de experiencias asociadas al programa de Bienestar y Formación de la Cooperativa Colanta durante el año 2020.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Sabogal Ospina, Leidy Karina; Ardila Ramos, Zohamy
    Este proyecto tiene como objeto profundizar en dos asuntos esenciales que dan vida al trabajo social al interior del ámbito organizacional-empresarial, primero, los procesos de intervención, investigación o acompañamiento ejecutados por los trabajadores sociales al interior de las organizaciones empresariales, y segundo el rol de trabajador social al interior de estas contrastado con su génesis social. Para lo anterior se usaron fuentes primarias de información, desde las narrativas de los empleados de la cooperativa Colanta® – comercializadora en Cartagena- y fuentes de información segundarias, como artículos académicos de investigación social, libros, conferencias y ponencias. También se realizó un rastreo nacional sobre los escritos realizados sobre el tema a sistematizar y qué se está impartiendo en las universidades públicas del país.Desde una postura crítico-reflexiva este documento aborda la praxis del trabajo social en el ámbito empresarial, tomado como referencia la práctica académica producto del acercamiento administrativo realizado entre la cooperativa Colanta® y la Universidad de Cartagena, cumpliendo de esta manera con todos los requerimientos académicos solicitados para obtener el título de trabajadora social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la estrategia metodológica del proyecto “prevención de violencias basadas en género en madres adolescentes vinculadas a la fundación Juan Felipe Gómez Escobar de Cartagena. 2022.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Cano Rivera, Karime Andrea; Perneth, Leidy Laura
    Este proyecto tiene comom objeto presentar un análisis y reflexión crítica de la estrategia metodológica utilizada en la implementación del proyecto “Prevención de violencias basadas en género (VBG) y derechos sexuales y reproductivos (D. S Y R) en madres adolescentes vinculadas a la fundación Juanfe”. La sistematización es de carácter investigativo-participativo con la intención de reconocer y analizar como las madres adolescentes vinculadas al proyecto aceptan y perciben los contenidos de éste, logrando así identificar las experiencias propias de las jóvenes, visibilizando el proceso metodológico y estratégico del proyecto en cuestión que les permitirá auto reconocerse como agentes de cambio que le apuestan a la construcción de espacios preventivos de posibles futuros casos de VBG
  • PublicaciónAcceso abierto
    Significados que los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Semillas de Esperanza y sus familias le otorgan al trabajo infantil, una mirada desde su experiencia, Cartagena de Indias, año 2022.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Barrios de Oro, Brenda María; Ardila Ramos, Zohamy
    Este proyecto tiene como objeto abordar el fenómeno del trabajo infantil debido a que es considerado como toda actividad que priva a los menores de edad de su niñez, su potencial y su dignidad, por lo tanto, es una forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes que vulnera sus derechos, limita su plan de vida y su desarrollo físico y psicológico. Dada la naturaleza del fenómeno se hace necesario hacer atención integral a la problemática, desplegando acciones tendientes a la comprensión del mismo y a la eliminación de sus causas generadoras. Por lo tanto, a través de esta investigación se busca comprender cuales son los significados que niños, niñas y adolescentes de la Fundación Semillas de Esperanza y sus familias le otorgan al trabajo infantil, con el fin de crear estrategias de intervención social tendientes a transformar patrones culturales a través de la sensibilización a padres, madres y\o cuidadores de los beneficiarios de la modalidad sobre el trabajo infantil y crianza positiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los niños y niñas de 4 y 5° de básica primaria pertenecientes a la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (sede principal) durante la pandemia, en el periodo académico del año 2021.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Hernandez Cabarcas, Andrea Melissa; Martinez Chamoro, Ana Carolina; Blanco Bello, Rosario
    Este proyecto tiene como objeto analizar el acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 4° y 5° de primaria de la Escuela Normal Superior de Cartagena de India, esto permitió identificar cómoes el acompañamiento que la familia le brindan a sus hijos en suproceso formativo, concepciones, relaciones familiares y sociales de los estudiantes y así identificar las relaciones y la incidencia que tuvieron estas categorías entre sí, sobre el proceso académico de los niños y niñas. Así de estamanera proponer estrategias que aporten a la disminución del bajo rendimiento académico y al fortalecimiento de las relaciones familia- hijo - escuela.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El reflejo familiar en la escuela: narrativas adolescentes desde su percepción de los estilos de crianza parental. Institución Educativa Promoción Social de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2022) Rojas Ramirez, Ana Lucia; Rocero Hernandez, Jhaxlyn Natalia Narcisa; Mendoza Padilla, Victor
    Este proyecto tiene como objeto la elaboración de una herramienta sociopedagógica que se enmarque en la importancia al apoyo de padres, madres y/o cuidadores para el mejoramiento de las relaciones entre estudiantes y comunidad educativa. De allí que la elaboración de La Cartilla Avertur-Arte surja como esa apuesta por mejorar los vínculos parento-filiales y que esto se vea reflejado en la convivencia estudiantil.A partir de lo anterior se da cuenta de un proceso académico inicialmente investigativo de sistematización que devela desde la percepción de los y las estudiantes los estilos de crianza asumidos por su red parento-filial.Lo que nos lleva a concluir que el estilo de crianza está relacionado principalmente con las interacciones emocionales que pudiesen haber entre padres e hijos, lo que en la Escala de Estilos de Crianza Parental de Steinberg (EECP) se identifica bajo cinco categorías de Estilos de Crianza: Autoritativos, Autoritarios, Permisivos, Negligentes, Mixtos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de experiencia: proyecto ruta verde del Papa Francisco, una apuesta a la formación de ciudadanías dignas, libres y responsables en el marco de la pandemia Covid-19. 2021
    (Universidad de Cartagena, 2022) Lora Martinez, Dary Luz; López Hernández ,Jemima; Victoria Cogollo, Kenia
    Este proyecto tiene como objeto exponer el trabajo desarrollado por el proyecto “Ruta Verde del Papa Francisco” y las estudiantes practicantes del programa de trabajo social de la Universidad de Cartagena sobre las estrategias metodológicas implementadas durante la contingencia por pandemia de Covid-19 y la recuperación de voces sobre las percepciones y aprendizajes significativos de los jóvenes vinculados al proyecto. Esta sistematización da cuentas de cómo se desarrolló el proceso de intervención social desde las mediaciones digitales, mostrando una forma alterna del trabajo con jóvenes, demostrando su capacidad de respuesta ante los retos y desafíos impuestos por la coyuntura pandémica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de los procesos de participación social en salud de las alianzas de usuarios en Mutual Ser EPS regional Bolívar norte, en los municipios de Cartagena de Indias y Villanueva, Bolívar, durante el periodo 2020 – 2021.
    (Universidad de Cartagena, 2021) Ligardo Martinez, Paola Andrea; Castillo Delatorre, Marelis
    Este proyecto tiene como objeto, resaltar y evidenciar, la incidencia de los procesos de participación social en la calidad de los servicios en salud, ejercicio desarrollado por las Alianzas de Usuarios de Mutual Ser EPS. Y a su vez dar cuenta de los intereses y/o posturas, que la Fundación Ser Social sobre las gestiones que las AU, adelantan como asociación.Objetivos encaminados a indagar, conocer y analizar la participación social en salud, para dar cuenta que es un proceso autónomo e intencional. El ejercicio investigativo se realizó en primera instancia al adquirir el conocimiento sobre las satisfacciones y las inconformidades, en cuanto a los servicios en salud que reciben los miembros de las Alianzas de usuarios de Mutual Ser EPS y, en segundo lugar, por el interés de conocer las acciones que los mismos realizan, para la calidad de esos servicios.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: