Análisis jurídico del congelamiento de la prima de dedicación exclusiva en los INEM y su incidencia socio-económica en la población afectada
Barrios León, Gustavo | 2003
Conceptos generales del salario, fin del salario, salario vital y movil, factores que constituyen salario, noción y naturaleza jurídica de las primas habituales, concepto y naturaleza jurídica dela indexación
LEER
Fundamentos constitucionales de la unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del SIVJRNR
Morelos Serrano, Cristina Isabel | 2020
El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) es un conjunto de mecanismos creados por el Estado, que nace con el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado por el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC, donde se busca la garantía a la protección de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición en razón del conflicto armado. Uno de los organismos integrantes del SIVJRNR es la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado (UBPD), que busca contribuir de manera significativa en la satisfacción de los derechos que tienen la victimas a la verdad y reparación, todo esto dentro del proceso de búsqueda de los desaparecidos. El presente análisis buscar estudiar los cimientos Constitucionales sobre las cual fue creada la UBPD, paralelo a ello estudiar los estragos de la desaparición forzada en nuestro país, las estrategias adoptadas a nivel mundial y nacional y evaluar los derechos constitucionales que la UBPD protege en las víctimas, construyendo así un contraste entre la realidad de los afectados directos y los fines que persigue este organismo de la UBPD apoyándonos en las jurisprudencias que la Corte Constitucional ha emitido al respecto. Finalmente, se desarrollan sugerencias y conclusiones que se extrajeron del estudio e investigación desarrollada a continuación.
LEER
Derechos colectivos a la salubridad pública y goce de un ambiente sano, su protección a través de la Bocana estabilizadora de mareas
Arias Otero, Daniela Sofía | 2021
La Bocana Estabilizadora de Mareas es un sistema artificial que oxigena de manera continua y permanente a la Ciénaga de la Virgen, permitiendo que se mantenga en condicionesóptimas de equilibrio fisicoquímico protegiendo la flora y fauna de ese ecosistema y garantizando los derechos colectivos a la salubridad pública y goce de un ambiente sano de los cartageneros. Sin embargo, la gestión ambiental desplegada en los últimos años parece presentar falencias y desafíos que pueden poner en peligro la protección de estos derechos, que incluyen la promoción de educación ambiental, participación activa de la comunidad, políticas transversales e inversión oportuna en el mantenimiento y transformación del entorno. El presente trabajo tiene por objeto evaluar esta gestión pública ambiental y sus componentes para determinar el grado de protección de estos derechos colectivos.
LEER
Responsabilidad internacional del estado juez colombiano por aplicación del control de convencionalidad interamericano: obligación conforme a la convención americana sobre derechos humanos - caso masacre de Mapiripán
Álvarez Posada, Óscar David | 2021
El Estado colombiano posee la facultad de armonizar los derechos fundamentales con la interpretación que se realiza a nivel regional interamericano para aplicar los
derechos humanos, lo que es considerado como obligación conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Esta facultad de interpretar debe ser
convergente, en el entendido de que la interpretación que realice el Estado no puede desconocer los mínimos establecidos por la CADH y su intérprete autorizado, de
manera que no se desconozcan garantías a los derechos de las personas. Por lo tanto, existen situaciones revisadas en la jurisprudencia nacional e interamericana que
deben ser estudiadas bajo los principios del control de constitucionalidad y el control de convencionalidad. El objetivo del presente informe, consiste en determinar la responsabilidad internacional del Estado Juez colombiano por la posible aplicación disconforme del control de constitucionalidad frente al del control de convencionalidad, lo que eventualmente conlleva a un desconocimiento de las garantías, objeto y finalidad de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Para establecer lo anterior, se
evaluará el caso específico de la “Masacre de Mapiripán”, donde podría establecerse una responsabilidad internacional de Colombia, por la posible violación de derechos
humanos, en la preponderancia del control internacional sobre el nacional.
LEER
Influencia del derecho en iniciativas de integración financiera: El caso del Mercado Integrado Latinoamericano
Ordosgoitia Maza, Ricardo Andrés | 2021
El presente trabajo, pretende examinar desde una metodología cualitativa, el marco jurídico que reviste al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) e identificar la
influencia que dicho marco ejerce en el desarrollo de la iniciativa integradora. Para esto, propone un análisis híbrido del mercado, desde dos perspectivas interconectadas: La
jurídica y la económica. En su desarrollo, esta investigación describe los motivos que respaldan el surgimiento de iniciativas de integración financiera y analiza las
consecuencias (jurídicas y económicas) derivadas de estos procesos. Seguidamente, realiza un balance de eficiencia del MILA, determinando su impacto en el desarrollo y
crecimiento económico regional. Por ultimo, estudia jurídicamente la conformación, estructura y operatividad del mercado integrado e identifica los desafíos regulatorios
actuales que enfrenta la iniciativa de integración.
LEER
El estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado, en el marco del posconflicto.
Narvaez Martínez, Luis Fernando | 2021
La figura del estado de cosas inconstitucionales tuvo su origen y desarrollo en la corte constitucional y es considerada una herramienta jurisprudencial para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos fundamentales de la población en forma masiva, el primer pronunciamiento de la corte con relación a esta materia se dio en la sentencia T 205 de 2004, sin embargo aún no se han resuelto los problemas que llevaron a su declaratoria, motivo que ha suscitado la negativa de la corte frente a la solicitud del gobierno de levantar la medida del “Estado de cosas inconstitucionales”, ya que en consideración de la misma , el estado primero debe garantizar el mismo nivel de protección efectiva para los desplazados frente al resto de la población colombiana, lo cual se convierte en un verdadero desafío con miras a la reparación de víctimas, en el marco del posconflicto.
LEER
Contratos administrativos
Monroy C., Luis C. | 1947
Conceptos de servicios públicos, obras públicas y de soberanía en relación con la jurisdicción contenciosa administrativa, ya que son estos principios fundamentales de los contratos administrativos y sus regímenes.
LEER
"De la novación y de la compensación"
Gari del Castillo, Norberto | 1946
Facilidad en la extinción de las obligaciones por medio de una convención entre las partes que poseen todos los requisitos para hacerlo, resulta una manera muy armónica y generalmente sencilla de extinguir un conjunto de obligaciones, ya que no se necesita movilizar al aparato jurisdiccional del estado para este fin, o recurrir a complejas figuras del derecho.
LEER
Consideraciones generales sobre la lesión enorme y especialmente en el derecho colombiano
Sánchez Romero, Nestor | 1952
Alineamiento de los más contrapuestos sistemas filosóficos, jurídicos y económicos, sin hallar la unanimidad de criterios necesarios para que su admisión se hubiera generalizado universalmente.
LEER
"Algunos aspectos de la delincuencia infantil"
Prada Caballero, Máximo | 1954
La violencia parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de delincuencia.
LEER
Las sociedades anónimas en la legislación colombiana
León y García, Ramóm | 1954
Trascendencia en el desarrollo económico del país, ayudando a las compañías y empresas formadas al amparo y rigidez de las sociedades, contribuyendo de manera fácil a movilizar el capítal privado en grandes empresas.
LEER
"De la prueba en derecho del trabajo"
Castillo Olmos, Rafael A. | 1954
Transformaciones que en la legislación laboral colombiana surge, teniendo en cuenta sobre todo que esta normatividad en principio se creó para regular los asuntos civiles, agrarios y de familia, pareciendo dejar por fuera todo lo relacionado con los asuntos laborales.
LEER
"Evolución de la causa"
Milanés Pianeta, José Luis | 1954
Constituye la finalidad directa e inmediata que se persigue con la celebración de un contrato, viendo en el derecho de las obligaciones la causa de obligación del deudor es el fin inmediato y directo que lo induce a comprometerse.
LEER
Derecho procesal del trabajo
Quintero Gómez, Amalio Cristobal | 1961
Normas jurídicas que regulan el ejercicio de la función jurisdiccional, del estado incluyendo las relativas a la organización y funcionamiento de la respectiva rama.
LEER
"El delito de incesto"
Ramírez Martínez, Miguel | 1964
Prohibición del incesto como una restricción legítima del derecho al libre desarrollo de la personalidad. En efecto, los datos científicos aportados al proceso permiten sostener que la norma legal que penaliza el incesto persigue la protección de bienes constitucionalmente tutelados como la familia.
LEER
Comentarios técnicos prácticos teóricos y conceptuales a la ley 46 de 1923 a través de los errores en que incurrió la comisión redactora al traducir el texto inglés
Corrales Merlano, Hugo Francisco | 1970
Importancia en el campo de las disciplinas jurídicas, con el conocimiento de los instrumentos negociables por su desarrollo en la vida mercantil de los pueblos y ciudades con tendencias al acelerado ritmo de la industrialización.
LEER
Modos de extinción de los procesos penales
García Herazo, Antonio | 1971
Conflicto entre el derecho subjetivo de castigar del estado, y del derecho de libertad del individuo, con el objeto particular de que cada uno de los procesos penales, que está constituido por el conflicto entre el derecho subjetivo de castigar el estado y el derecho de libertad del individuo.
LEER
"Estudio sobre las razones por las cuales la mujer puede adoptar una conducta indebida" (Prostituirse)
Anaya Rodríguez, Ana Esperanza | 1971
Con la abolición de la prostitución encierra medidas preventivas, como las campañas de educación sexual, la nivelación de derechos en ambos sexos, la ampliación de las oportunidades para los grupos femeninos serían más deprimidos económicamente.
LEER
Evolución social - la cuestión social y del derecho del trabajo
Aguas Sierra, Holmes Eduardo | 1971
Partiendo desde el origen del hombre hasta su evolución social, se ve que la raza humana es una sola, que la sociedad es el resultado de la necesidad de convivencia entre los hombres, como también que la desigualdad humana la establece es el hombre.
LEER
"Del sindicalismo"
Gómez Verthel, Teofilo | 1971
Contribución al esclarecimiento y fijación al fenómeno de la agrupación profesional, pero en cierta medida con una versión genérica de las conexiones entre el fenómeno mismo y su recepción jurídica.
LEER