Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFlórez Bolívar, Roicer Alberto (Asesor)
dc.contributor.authorRomero Herrera, Wilmer
dc.date.accessioned2014-09-24T21:23:30Z
dc.date.available2014-09-24T21:23:30Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationT986.114 / R664es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/839
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/6955
dc.descriptionTesis (Historia) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas, 2013.es
dc.description.abstractLuego de un largo y polémico periodo de dominio, por parte del partido Liberal en la administración política del territorio nacional colombiano, el Olimpo Radical1 llegó a su fin y sus protagonistas recibirían el mismo trato que acostumbraban otorgar a sus adversarios durante sus años de poder: la exclusión y la invisibilidad pública. Con el ascenso de una colectividad de centro, pero fuertemente cargada de argumentos más cercanos al partido conservador, partido que a la postre terminaría ejerciendo el poder, los liberales se vieron abocados a adoptar una posición contemplativa, más no pasiva, en la vida política estatal, y las estrategias utilizadas para reasumir tanto su participación en el ejercicio público, como el control político perdido, llenarían de sangre y de argucias diplomáticas, algunas páginas de nuestra historia. Poco después del nacimiento oficial de los partidos políticos en el país, a mediados del siglo XIX2, y después de verdaderas batallas electorales y guerras civiles, el partido liberal logró, con el General Tomás Cipriano de Mosquera, la presidencia de la república el 14 de mayo de 1863, 1 En la historiografía política colombiana se conoce como Olimpo Radical el periodo de tiempo enmarcado entre los años 1863 y 1886, cuando el ala más radical del partido liberal colombiano asumió el poder político a nivel nacional. Algunos de los cambios más representativos de este periodo fueron: la creación y el ejercicio de una nueva constitución (conocida como constitución de Rionegro), el cambio de nombre del país, que pasó de ser la Nueva Granada a ser los Estados Unidos de Colombia, la adopción del modelo administrativo federado, y la instauración de un modelo de corte liberal en lo político y económico. 2 Para ver más de cerca la génesis de los partidos políticos en Colombia leer: Manuel Alcántara Sáez, ¿Instituciones o Maquinas Ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos políticos latinoamericanos, capítulo tercero, en: tp://americo.usal.es/oir/opal/pdfs/InstitucionesoMaquinas/captercero.pdf Los dioses cartageneros del olimpo colombiano: Historia del partido liberal y los liberales radicales de Cartagena entre 1882-1893 instaurando en el territorio nacional el modelo de gobierno más liberal de todos los tiempos, modelo que se desarrolló de 1863 a 1886, si seguimos la constitución de Rionegro, carta magna nacida de esta hegemonía radical y sustentada, como lo señala Roicer Flórez, en: El liberalismo clásico, que era (y es) una concepción antropológica individualista. Frente a la idea de jerarquía y de autoridad, el liberalismo presenta las ideas de libertad y de igualdad, aplicables a todos los terrenos: al gobierno, a la religión, al trabajo y a las relaciones internacionales. Fueron el liberalismo político, pero sobre todo el económico, las dos variables en las que hizo énfasis el liberalismo radical colombiano.3 Sin embargo, para 1885, cuando apareció la figura de Rafael Núñez como presidente de la república, en el papel de miembro activo de esta colectividad, y quien manifiesta un modelo de pensamiento más recatado en cuanto a las libertades civiles y económicas otorgadas por el liberalismo radical a los ciudadanos4, la debacle del partido se inicia y los intentos de retoma del poder, por parte de los liberales radicales, y los pacifistas, asume diversos matices. Inicialmente, los radicales eligen el camino de la confrontación armada al gobierno nacional, logrando en tres diferentes ocasiones igual número de derrotas5. Luego, y de manera más serena, optan por una estrategia de división, a largo plazo, al interior del partido Conservador, haciendo el mejor uso posible de su limitada participación en los comicios. Sin embargo, y aun cuando el partido Liberal seguía teniendo un fuerte poder de convocatoria a nivel nacional, en cuanto al llamado a sus militantes, las particularidades regionales, reafirmadas y fortalecidas por los largos años de autonomía y “libertad” conferidos por el modelo radical federado, hicieron que las estrategias y prácticas de pervivencia y permanencia en la vida pública, por parte de los militantes liberales en las pequeñas ciudades y poblados del nuevo país conservador, asumieran modos diversos; más aún, en el entonces nuevo departamento de Bolívar, antiguo Estado Soberano, lugar de donde había emergido el hombre que liquidó la hegemonía del anterior modelo liberal. Vale la pena revisar el caso de los liberales y del partido Liberal colombiano en el departamento de Bolívar luego del Olimpo Radical, dado que resulta interesante mirar ¿qué estrategias fueron asumidas por esta colectividad para afrontar la nueva realidad política del departamento y del país? ¿Qué tipo de conductas individuales asumieron los miembros del liberalismo dentro del espacio conservador? Y ¿Si el cambio de modelo y de partido político en el poder, modificó el estatus de los liberales en sus ámbitos económicos y sociales?. El estudio de los partidos políticos en el mundo, ha sido un tema de mucho interés por parte de investigadores de las ciencias humanas, sociales y políticas, y ya desde su origen se han trazado las más variadas teorías y planteamientos respecto de un concepto que englobe a dichas instituciones, siendo los aportes de Maurice Duverger y Giovanni Sartori los más aceptados en cuanto a las definiciones modernas de partidos políticos 6, y en estudios más contemporáneos, el autor del presente trabajo se inclina por las definiciones que ofrece Pilar Gangas, dada la ubicación temporal y espacial que la autora reconoce en cada uno de los modelos de partido y la injerencia que tienen estas variables en la estructura, planteamiento, estrategias y modos de operación de estas instituciones7, así también, se ha escrito mucho sobre los modelos de sistemas de partidos, su génesis, estructuras y organización. Para el caso de los partidos políticos en América Latina, la bibliografía también resulta amplia, existiendo trabajos muy completos y con aportes muy pertinentes, tal es el caso del politólogo Manuel Alcántara Saez, quien es uno de los primeros, en centrar los estudios inspirados en esta temática, en el estudio de los partidos en sí, y no en el sistema partidista que opera en un país en particular, que era la manera en la que estos estudios se venían realizando a lo largo del siglo XX en América del sur. De manera tal, que Alcántara señala la forma en que debe ser abordado el partido como objeto de estudio, partiendo desde el análisis de sus dimensiones de: origen, programas o propuestas de gobierno, (plataforma programática), y estructura jerárquica interna; enfoques que fundamentaron el método de estudio de la institución partidista; dirigiendo Alcántara, precisamente, las perspectivas de su trabajo investigativo a los orígenes y comportamientos de los partidos políticos en los países latinoamericanoses
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEstado soberano de Bolívar, 1882-1893es
dc.subjectCartagena (Colombia) - Historia, 1882-1893 - Historiaes
dc.subjectBolivar (Departamento, Colombia), 1882-1893 - Historiaes
dc.titleLos dioses Cartageneros del olimpo Colombiano: Historia del partido liberal y los liberales radicales de Cartagena entre 1882-1893es
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0