• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
    Search DSpace This Collection
  • Acerca de
  • Cómo depositar
  • Servicios
  • Contacto
View Item 
  •   DSpace Home
  • Revistas
  • El Taller de la Historia
  • Vol.9, Núm.9 (2017)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Revistas
  • El Taller de la Historia
  • Vol.9, Núm.9 (2017)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Religious freedom, brujeria and child murder in Cuba, 1898-1933

Thumbnail
Compartir
View/Open
2190-4702-1-SM.pdf (396.2Kb)
Date
2017
Author
Rivero Valdés, Orlando
Metadata
Show full item record
Abstract
Este ensayo evalúa si el principio de la libertad religiosa funcionó como elemento para impedir la represión estatal contra los practicantes de las religiones afro-cubanas entre 1898 y 1933. Centrándose en los debates de la Convención Constituyente, argumenta que los redactores de la Constitución de 1901, aunque proclamaron la libertad absoluta de conciencia religiosa, permitieron las limitaciones de las prácticas religiosas y su criminalización en nombre de la moral cristiana y el orden público. El hecho de que el Código Penal de 1879 no tipificara el delito de brujería, no era obstáculo legal para el enjuiciamiento de presuntos brujos. Reexaminando la causa criminal contra Domingo Bocourt, sostiene que los estereotipos racistas y religiosos sobre la brujería sirvieron para señalar a los ciudadanos afrocubanos como presuntos delincuentes y explicar sus supuestas motivaciones criminales. Sin embargo, la brujería perse no era un fundamento suficiente para sustentar una condena por asesinato. Ante la falta de pruebas de un crimen real, los tribunales absolvían a los brujos. Los reclamos de libertad religiosa prácticamente no tuvieron impacto alguno en la defensa de los acusados como brujos. Por último, este ensayo cuestiona la tipicidad del caso de Bocourt en la represión contra los brujos, y sostiene que los tribunales, más que buscar la validación de un modelo acusatorio pre-establecido para condenar negros brujos por asesinatos de niños, castigaron a los creyentes cuando hallaron pruebas de crímenes violentos. Los practicantes de religiones afrocubanas y de otras religiones populares con frecuencia demandaron protección para sus derechos religiosos y asociativos en causas penales y lograron ser absueltos, contribuyendo de manera efectiva a la construcción legal y social de aquellos derechos constitucionales. Sin embargo, similares demandas no tuvieron impacto en la defensa de los creyentes acusados de asesinatos y otros crímenes violentos.
El taller de la historia https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.9-num.9-2017-2190
URI
http://hdl.handle.net/11227/8070
Collections
  • Vol.9, Núm.9 (2017) [8]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsTypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

PolÍticas

Declaración de privacidadPolíticas de UdeC

Recolectores

untranslateduntranslateduntranslated
Copyright © 2020  Universidad de Cartagena.
Todos los derechos reservados.
UdeC esta bajo la plataforma DSpace y está gestionado por la Universidad de Cartagena
El contenido de UdeC está protegido por una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObra Derivada 4.0 Internacional. Atmire NV