Modernización y educación en el caribe colombiano: logros y limitaciones de la reforma educativa liberal, 1930-1946. Departamento de Bolívar
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
doctoralThesis
2018
Universidad de Cartagena
En el campo de estudio de la Historia Social de la Educación, las Reformas Educativas constituyen un tema pertinente, necesario, fundamental y a la vez complejo, en los propósitos por indagar en los efectos que éstas generan en los países, regiones y sociedades donde se producen.
Desde esa perspectiva y con base en la metodología de la investigación histórica, se realizó un balance de los antecedentes y del panorama educativo en general, a fin de determinar los cambios generados por la Reforma Liberal de 1936. Seguidamente, se construyó una valoración de los logros y limitaciones de la misma, en la búsqueda de la democratización y popularización de la educación, articulando el contexto de la región y la nación, a partir de los siguientes indicadores: Escuelas Elementales (urbanas y rurales), Educación Media, Femenina, Normalista, Técnica, Industrial y Superior, en términos de inversiones, expansión y cobertura.
A diferencia de una historiografía que ha magnificado el contexto y los alcances de la reforma, esta tesis demuestra que pese a los significativos avances cualitativos a los que llevaron los ideales propagados, los resultados cuantitativos fueron más bien limitados y restringidos, producto de bajas inversiones y escaso presupuesto, de conflictos partidistas, tensiones con la iglesia católica y repercusiones de crisis económicas y políticas internacionales, que fracturaron la posibilidad de una efectiva implementación de las reformas en los ámbitos específicos de las provincias.
Descripción:
TESIS DOCTORAL FINAL MURIEL VANEGAS BELTRAN.pdf
Título: TESIS DOCTORAL FINAL MURIEL VANEGAS BELTRAN.pdf
Tamaño: 4.205Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: TESIS DOCTORAL FINAL MURIEL VANEGAS BELTRAN.pdf
Tamaño: 4.205Mb


