Cirugía General

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/2301

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de tumores mediastinales en pacientes atendidos en la ese hospital universitario del caribe durante el periodo 2007 - 2018
    (Universidad de Cartagena, 2019) Beltrán Torres, Felipe Andrés; Gutiérrez Puente, Edgardo Eduardo; Ramos Clason, Enrique Carlos
    Aunque los tumores mediastinales representan un porcentaje pequeño de las patologías neoplásicas, por la variedad de su comportamiento biológico, es importante realizar estudios de caracterización, con el fin de obtener datos amplios que representen con mayor confiabilidad el comportamiento real de esta patología a nivel regional. Objetivos: Describir las características de los tumores mediastinales en pacientes intervenidos quirúrgicamente en la E.S.E Hospital Universitario del Caribe, en el periodo comprendido entre 2007 – 2018. Métodos: Se realizó estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, unicéntrico que evalúa las historias clínicas de los pacientes con tumores de mediastino con estudio histopatológico obtenido mediante cualquier técnica (biopsia percutánea, biopsia abierta, resección tumoral) en la E.S.E Hospital Universitario del Caribe en el periodo comprendido entre 2007-2018. Resultados: Se obtuvieron datos de 72 pacientes, para los cuales el promedio de edad fue de 52.4  16.6 años, los cuales 30 pacientes (41.6%) fueron mujeres y 42 pacientes (58.3%) fueron hombres. La localización más frecuente de los tumores fue el mediastino anterior con un 55.5% (40 pacientes), seguido por el mediastino medio con un 38.8% (28 pacientes) y finalmente el 5.5% con tumores localizados en el mediastino posterior (4 pacientes). El procedimiento más frecuente la biopsia abierta. El abordaje más frecuente fue a mediastinotomía anterior (23 pacientes, 31.9%) seguida por la toracoscopia asistida por video (16 pacientes, 22.2%). Solo en el 20.8% (15 pacientes) se alcanzó la resección total del tumor, mientras que en el 79.1% restante (57 pacientes) una resección parcial del mismo o biopsia. El diagnóstico de tumores relacionados con metástasis pulmonares fue más frecuente seguido por variedad de carcinomas indiferenciados (incluyendo carcinomas mal diferenciados o de origen a determinar) seguidos por tumores de tipo Linfoma (más frecuente linfoma Hodgkin tipo esclerosis nodular), siendo los tumores del timo y de células germinales menos frecuentes. Conclusiones: Las características sociodemográficas de los pacientes con tumores mediastinales en el Hospital Universitario del Caribe continúan siendo diferentes a los reportados en la literatura internacional, sin embargo, son necesarios otros estudios para determinar el origen de estas disimilitudes
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación entre la eficacia de la energía mecánica ultrasónica y la energía eléctrica monopolar en el abordaje quirúrgico de la glándula tiroides en la E.S.E. Hospital Universitario Del Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2018) Ensuncho Hoyos, César Rafael; Herrera Sáenz, Francisco; Carmona Meza, Zenen
    Tiroidectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos endocrinos más frecuentes de la cirugía global, y el uso de nuevas tecnologías en la práctica de la cirugía tiroidea en años recientes ha logrado disminuir en gran porcentaje los riesgos, posibles complicaciones, costos, tiempo quirúrgico y obtener mejor resultado estético Objetivo: Comparar la eficacia de la energía mecánica ultrasónica en el abordaje quirúrgico de la glándula tiroides confrontándolo con la energía eléctrica monopolar Material y método: Estudio descriptivo comparativo de linealidad ambispectiva, en una población > 18 años, comparando la eficacia de la energía ultrasónica en el abordaje quirúrgico de la glándula tiroides por el mismo cirujano confrontándolo con la energía monopolar, analizando variables sociodemográficas, intraoperatorias, posoperatorias, y anatomopatologicas, utilizando tablas de contingencia para determinar la diferencias estadísticamente significativas, usando el modelo chi -cuadrado, t Student o U Mann - Whitney, cuando en su distribución estas cumplan o no, los criterios de normalidad respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la incidencia de apendicitis aguda complicada en la E.S.E. Hospital Universitario Del Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2018) Agresott Marsiglia, Rubén Darío; Herrera Sáenz, Francisco; Ramos Clason, Enrique Carlos
    La apendicitis aguda es la patología quirúrgica de causa benigna mas frecuente en todo el mundo, lo cual lleva a realizar uno de los procedimientos quirúrgicos de estudio permanente y constante aprendizaje en la cirugía global: la Apendicetomía, el adecuado y oportuno diagnóstico y tratamiento de esta patología permite establecer una diferencia enorme en cuanto a su evolución y pronostico, así como la disminución de los costos en cuanto a hospitalización, uso de antibióticos, periodo de rehabilitación e infecciones del sitio operatorio entre los pacientes complicados (perforados) y los no complicados. Objetivo: Determinar los factores asociados a la incidencia de apendicitis aguda complicada en el Hospital Universitario del Caribe, analizando variables prehospitalarias, de traslado y hospitalarias. Materiales y Métodos Se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado en el hospital universitario del Caribe durante un período de 12 meses en una población mayor de 18 años, ingresados en el hospital con diagnóstico de apendicitis aguda, el cual fue confirmado por el equipo quirúrgico del mismo y trasladado a salas de cirugía. A lo que se realizó una entrevista directa en a las de hospitalización con un formato unificado y previamente estandarizado; Un total de 131 pacientes ingresaron al estudio, lo que se demostró mediante estudio histopatológico escrito de la pieza quirúrgica (apéndice cecal), perforación de la misma; se analizaron las variables sociodemográficas y se establecieron variables pre hospitalarias como la ingesta de medicamentos, el tiempo de consulta, el diagnóstico y la observación; variable de tiempo de remisión y traslado al hospital, así como variables de tiempo de atención, diagnóstico y traslado a salas de cirugía dentro del hospital en cuestión, utilizando tablas de contingencia para determinar las variables estadísticamente significativas, utilizando el modelo chi-cuadrado, t Student o U Mann - Whitney, cuando en su distribución cumplen o no, los criterios de normalidad respectivamente. Conclusión: el diagnóstico precoz y la transferencia oportuna de pacientes con apendicitis aguda se relacionan directamente con un manejo eficiente en el tercer nivel de atención, lo que se traduce en tiempos más tempranos de cirugía, menor tasa de complicaciones y tiempo de hospitalización, así como una disminución en los costos eso para el sistema de salud representa la patología quirúrgica benigna más común en todo el mundo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización demográfica y clínica del trauma vascular periférico en el hospital universitario del caribe, entre 2015 y 2017
    (Universidad de Cartagena, 2019) Díaz de Hoyos, Jaime José; Ramírez Barakat, Efraín
    En trauma, las lesiones vasculares tienen gran morbilidad y mortalidad. El trauma vascular periférico tiene una incidencia baja, con principal afección a personas en edad productiva y que con lleva un impacto en años de vida potencialmente perdidos. Objetivos: Caracterizar epidemiológicamente y clínicamente los pacientes con trauma vascular periférico Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo longitudinal de los pacientes con trauma vascular periférico con requerimiento de intervención quirúrgica en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe entre enero de 2015 y diciembre de 2017, que incluye variables sociodemográficas, relacionadas con el trauma, clínicas, relacionadas con el manejo quirúrgico y complicaciones. Resultados: Se encontraron 87 pacientes, de género masculino en 92%. El principal mecanismo de lesión fue penetrante por arma cortopunzante en 80,5%. Los principales signos duros fueron el sangrado pulsátil en 62,1% y la ausencia de pulsos en 46%. La distribución del trauma vascular fue principalmente en miembros superiores, arteria cubital, radial y braquial respectivamente. La técnica quirúrgica que se presentó con mayor frecuencia fue la ligadura en 56,3%, luego la anastomosis 31%. La mediana de estancia hospitalaria fue 3 días. La frecuencia de amputaciones fue de 1,2% y la mortalidad 3,5%. Los pacientes con MESS > 7 y requerimiento de transfusiones tuvieron mayor necesidad de ingreso a UCI, estancia hospitalaria y presencia de shock hipovolémico. Conclusiones: El manejo del trauma vascular periférico es un reto para el cirujano general y debe ser individualizado con el uso de las herramientas necesarias para la preservación de la extremidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre tiroiditis linfocítica crónica y carcinoma papilar de tiroides: estudio retrospectivo en especímenes quirúrgicos
    (Universidad de Cartagena, 2019) Osorio Covo, Carlos Gustavo; Herrera Sáenz, Francisco; Redondo de Oro, Katherine Tatiana
    La hipótesis que sugiere asociación entre el Carcinoma Papilar de Tiroides (CPT) y la Tiroiditis Linfocítica Crónica (TLC) sigue generando debate en la actualidad. Estudios retrospectivos sugieren que existe una mayor probabilidad de realizar el diagnóstico de CPT en especímenes quirúrgicos con TLC. Contradictoriamente, cuando se evalúa dicha asociación en estudios prospectivos, donde se realiza seguimiento a sujetos con y sin diagnóstico clínico de TLC hasta la aparición de un CPT, no ha sido posible confirmar la hipótesis planteada por estudios retrospectivos, y controversialmente se sugiere que no existe un verdadero aumento en el riesgo. Objetivo: Comparar la prevalencia de CPT en pacientes con y sin TLC en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe durante el periodo 2008 - 2018 Conclusiones: Recomendamos realizar de forma preoperatoria el diagnóstico de TLC. Sugerimos que existe una mayor probabilidad de realizar el diagnostico de CPT en especímenes quirúrgicos con datos histológicos confirmatorios para TLC, además esta probabilidad puede modificarse en función del género masculino y una edad menor a 40 años en los pacientes. Proponemos la realización de estudios de metaanálisis en los cuales se evalué una metodología similar a la del presente estudio. Por último, pese a ser un reto, estudios de cohorte son necesarios para confirmar o descartar la asociación sugerida por los estudios retrospectivos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a complicaciones post operatorias en cirugía torácica oncológica y no oncológica en la E.S.E. hospital universitario del caribe – Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2020) Herrera Zabaleta, Luis Enrique; Gutiérrez Puente, Edgardo Eduardo; Cuadrado Cano, Bernarda S.
    La cirugía de tórax ha presentado un crecimiento paulatino en su frecuencia de realización, tanto para patología oncológica como no oncológica, esto ha permitido su mayor visibilidad. Este tipo de procedimientos conlleva, en la mayoría de los casos, a la manipulación de órganos vitales susceptibles a complicaciones de gran impacto en cuanto a morbilidad y mortalidad, sin embargo, hasta la fecha no se han realizado estudios para la evaluación de las complicaciones y factores asociados a ellas, en especial teniendo como aspecto relevante la etiología de la patología motivadora de cirugía. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a complicaciones post quirúrgicas en pacientes sometidos a cirugía de tórax en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe (HUC). Metodología: Estudio analítico retro lectivo transversal, cuya población estuvo dado por las historias clínicas de pacientes sometidos a cirugía torácica que ingresaron al servicio de cirugía electiva del Hospital Universitario del Caribe. Se realizó búsqueda en la base de programación quirúrgica escogiendo aquellas historias que cumplieran con criterio de selección. Se recolectaron datos para identificar las características sociodemográficas, antecedentes quirúrgicos y patológicos, desarrollo de complicaciones asociadas a la inducción y su evolución postoperatoria. Se digitaron los datos en programa Excel® y análisis de datos con el paquete estadístico SPSS 23. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias relativas y absolutas y las cuantitativas en medidas de tendencia central y dispersión de acuerdo a la prueba de normalidad. Se compararon dos grupos con y sin complicaciones con las diferentes variables sociodemográficas y hábitos; para las cuantitativas mediante la prueba U de Mann Whitney o t de Student según normalidad y en las cualitativas mediante la prueba de Chi-cuadrado o exacta de Fischer. Se consideró una significancia estadística con p < 0.05 con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se tuvo acceso a 333 historias clínicas de pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos torácicos (2012 a 2018) de los cuales 324 cumplieron con los criterios de selección, con mayor frecuencia en el año 2015 en un 18,8% y menor realización en 2018 en un 7,7%; un 20.4% en edades entre 61 y 70 años y mediana de 53.0 años [RIC=39.6-66.4]; predomino del sexo femenino en un 56.5%, estrato socioeconómico uno en el 76.9% de los registros. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos con y sin complicaciones frente a variables sociodemográficas y antropométricas a excepción del estado nutricional según la OMS (p=0,04). Dentro de las comorbilidades predominó la presencia de tuberculosis (32.7%), antecedente oncológico (25.3%) e hipertensión (14.2%). Los antecedentes familiares se reportaron en 6.5% correspondientes en un 2.8% en hipertensión arterial (HTA), 1.5% diabetes y 1.5% de antecedente familiar oncológico. Entre los dos grupos no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos, con una mediana de presión de oxígeno de 100 mm Hg [RIC=80.9-119.0], de dióxido de aluminio en 34.0 mm Hg [RIC=30.1-37.9]: hemoglobina en 11.3 mg/dl [RIC=10.0-12.6] y leucocitos con 9605.0/dl [RIC: 6568.0-12642.0]. Las variables quirúrgicas mostraron que las principales causas de intervención en tórax fueron: cáncer 11 de pulmón (28.1%), tuberculosis (12.7%) y hemotórax (12.3%); el tipo de anestesia más utilizada fue general con 99.7% de los casos, siendo los procedimientos más realizados las decorticaciones (27.2%), lobectomía (24.1%) y biopsias (9.0%). La mediana de estancia hospitalaria postquirúrgica fue de 14.0 días [RIC=9.5-18.5]. Dentro de las complicaciones reportadas se observó un total de 4.6% con tres muertes correspondientes al 0.9%. En cuanto a morbilidad, el 0.6% corresponden a arritmias, 1,2% a paro cardiorrespiratorio y 0,6% presentaron fístula broncopleural. En el grupo de pacientes no oncológicos no se observó relación con las variables estudiadas, mientras que en el grupo oncológico la presencia de anemia se identificó como factor de riesgo para desarrollo de complicaciones (OR: 4.1, [IC95%:2.9-6.4]). Conclusión: Se identificó una baja frecuencia de complicaciones y la presencia de anemia (Hb menor a 11 mg/dl), como un factor de riesgo en pacientes oncológicos sometidos a cirugía de tórax en el HUC.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del cáncer colorrectal en pacientes atendidos en la E.S.E hospital universitario del caribe durante el periodo 2015- 2019
    (Universidad de Cartagena, 2020) Lora Acuña, Leonardo José; Hoyos Valdelamar, Juan Carlos
    Contexto: El cáncer colorrectal (CCR) es la tercera causa de malignidad más diagnosticada en el mundo; siendo la segunda causa de mortalidad por cáncer. Los incrementos rápidos en incidencia y mortalidad se observan en muchos países de nivel socioeconómico medio y alto, como un marcador de la transición etiológica del cáncer, con reemplazo de los cánceres relacionados con infección hacia los vinculados a los estilos de vida occidentalizados. Sin embargo, en Cartagena no existían datos actualizados sobre el perfil epidemiológico de esta patología. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista sociodemográfico, clínico e histológico el CCR en pacientes atendidos en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe (HUC) en el periodo comprendido entre 2015 y 2019. Metodología: Investigación cuantitativa observacional descriptiva transversal sobre CCR en pacientes atendidos en el HUC durante el periodo 2015- 2019. Se describieron características sociodemográficas, clínico-patológicas y quirúrgicas de los pacientes que cumplieron criterios de selección. Se realizó digitación de datos en Excel® y análisis de datos con EPI-INFO 7.2.2. Se realizó análisis univariado, presentando las variables cualitativas en porcentajes y las cuantitativas en medidas de tendencia central y dispersión. Se analizó de forma bivariada comparando los grupos según tipo histológico, localización y estadiaje con las diferentes variables sociodemográficas y hábitos. Las comparaciones grupales se realizaron, con prueba U de Mann Whitney. Para las variables cualitativas se utilizó prueba de Chi-cuadrado o exacta de Fischer. Se consideró una significancia estadística con p < 0.05 con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se identificaron 480 historias con diagnóstico de CCR, de las cuales 275 cumplieron con los criterios de selección. La mediana de la edad fue de 62.0 años (RIC:39-85), IMC de 25.0 kg/m² (RIC:18.7-31.3) y los días de hospitalización postquirúrgica 3.0 (RIC:1.0-5.0), prevalencia de mujeres con 53.5%, consultantes directo -no remitidos- al HUC en 65.5%, asistencia por servicio de urgencias en 54.5%, afiliados al régimen subsidiado en 75.6%, con comorbilidades en 49.5%, alto consumo de alcohol en 14.2% y tabaquismo en 30.5%. Antecedentes familiares de Ca de colon en 14.9% y antecedente personal de pólipo en 13.1%. En la sintomatología destaca el dolor abdominal con 56.4%, constipación con 38.5%, rectorragia/melena en 28.4%, sensación de pérdida de peso en 26.9%, sensación de masa en 22.2% y distensión en 19.5%; la histopatología reporta 81.1% adenocarcinoma, 9.5% escamocelular, 4.7% tumores neuroendocrinos, 1.8% pólipos y 1.1% linfomas. El 57.9% con localización en colon y 42.1 % en recto. Conclusión: El perfil epidemiológico de los pacientes con Ca colorrectal del HUC corresponde a persona femenina con edad comprendida entre los 39 y 85 años, ingreso primario al servicio de urgencia afiliada al régimen subsidiado con alguna comorbilidad, sobrepeso y sintomatología de dolor abdominal, constipación, rectorragia/melenas y sensación de pérdida de peso; cuya lesión tumoral se ubica en colon con estadiaje II.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes clínicas y moleculares en enfermedad hepática crónica de pacientes llevados a cirugía laparoscópica en la unidad de cirugía general del Hospital Universitario del Caribe, 2016
    (Universidad de Cartagena, 2016) Puello Ramos, Walter Andrés; Lambis, Lina; Solana Tinoco, Jose Belisario; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
    Dentro de esta investigación, se busca Determinar las características clínicas y expresión génica del TGF-β entejido hepático, de pacientes con esteatosis hepática y enfermedad crónica delhígado en la unidad de laparoscopia de la sección de cirugía general del Hospital Universitario del Caribe durante el año 2016
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la afectación del omento, el estadio y las características clínicas e histopatológicas de cáncer gástrico avanzado
    (Universidad de Cartagena, 2017) Galeano Espitia, Nohemí; Hoyos Valdelamar, Juan Carlos; Herrera Lomonaco, Sandra
    Este proyecto consistió en establecer la relación entre la afectación del omento, el estadio de la enfermedad y las características clínicas e histopatológicas de los pacientes con cáncer gástrico avanzado en la ciudad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los pacientes tiroidectomizados e incidencia de hipocalcemia en el Hospital Universitario del Caribe, Cartagena 2015
    (Universidad de Cartagena, 2016) Díaz Nájera, Jose Domingo; Herrera Sáenz, Francisco; Ramos Clason, Carlos Enrique
    La cirugía tiroidea es la principal intervención quirúrgica del cuello, a su vez la hipocalcemia es la principal complicación de las cirugías tiroideas como consecuencia de la extracción incidental de las paratiroides. En Colombia se desconoce la incidencia de hipocalcemia post-tiroidectomía, esta investigación busca caracterizar los pacientes sometidos a tiroidectomía total y subtotal, los niveles de calcio postquirúrgico y sintomatología.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización clínico patológica de pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago del Hospital Universitario del Caribe entre 2008 y 2015 en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2016) Vides de la Cruz, Pedro; Coba Barrios, Hernando; Yepes Barreto, Ismael de Jesús
    La siguiente investigación tiene como fin establecer las características clínico patológicas de pacientes con cáncer de esófago del Hospital Universitario del Caribe entre 2008 y 2015 de Cartagena, Colombia
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de trauma vascular periférico en pacientes mayores de 15 años. Experiencia en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe, Cartagena agosto 2006 - diciembre 2007
    (Universidad de Cartagena, 2008) Gómez Posso, Gilberto; Herrera Sáenz, Francisco; Posada Viana, José Carlos; Ramírez Barakat, Efraín
    En este trabajo se busca determinar la incidencia del traumatismo vascular periférico, analizando las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes mayores de 15 años que cursan con lesiones vasculares en la E. S. E. Hospital Universitario del Caribe durante el periodo comprendido entre agosto del 2006 y diciembre de 2007.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo entre la clasificación endoscópica de Bormann e histopatológica de Lauren y su relación con la presencia de metástasis en pacientes con cáncer gástrico
    (Universidad de Cartagena, 2017) Moncrieff Vega, Henry Louis; Posada Viana, José Carlos; Ramos Clason, Carlos Enrique
    Dentro de esta investigación se busca determinar la relación entre los hallazgos endoscópicos de la clasificación de Borrmann, e hitopatológica de Lauren con la presencia de metástasis de pacientes con cáncer gástrico
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cirugía laparoscopia vs cirugía abierta, comparativo de 4 años de experiencia en el manejo quirúrgico del cáncer colorrectal en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario del Caribe, Cartagena de Indias, mayo de 2012 a abril de 2016
    (Universidad de Cartagena, 2016) Galindo Velez, Sandra Milena; Hoyos Valdelamar, Juan Carlos; Posada Viana, José Carlos
    En este trabajo de grado se hizo comparar los resultados obtenidos durante el preoperatorio, intraoperatorio y el postoperatorio entre los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal, manejados por cirugía abierta (CA), y cirugía laparoscópica (CL), durante el periodo de mayo de 2012 a abril de 2016.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los pacientes críticamente enfermos con hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal por medición periódica de la pía en el Hospital Universitario del Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2016) Villota Gonzalez, Luis Gerardo; Bedon Rodríguez, Yeni; Posada Viana, José Carlos
    En este trabajo de grado se enfoco en caracterizar los pacientes críticamente enfermos con hipertensión intrabdominal y síndrome compartimental abdominal por medición periódica de la PIA en el Hospital Universitario del Caribe en 2016
  • PublicaciónAcceso abierto
    Epidemiologia de los tumores mediastinales en el Hospital Universitario del Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2015) Fernández Arrieta, Alexander; Gutiérrez Puente, Edgardo Eduardo; Ramos Clason, Carlos Enrique
    Los tumores más frecuentes del mediastino en orden de frecuencia son los timomas, los linfomas, los bocios intratorácicos, los neurofibromas y los teratomas, que entre todos ellos comprenden el 75% de los casos. Sin embargo, en el Hospital Universitario del Caribe (HUC) se ha observado que la ocurrencia más frecuente no es el timoma por lo cual el presente proyecto tiene el propósito de determinar la frecuencia de las masas mediastinales de acuerdo al tipo histológico en dicho hospital, entre enero de 2007 a diciembre de 2014.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a CPRE fallida en el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2015) Acevedo Mantilla, Juan Javier; Posada Viana, José Carlos; Coba Barrios, Hernando; Ramos Clason, Carlos Enrique
    Esta investigación tiene como objetivo estimar la asociación de factores clínicos y paraclínicos con la ocurrencia de CPRE fallida en pacientes con patología pancreatobiliar
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración global subjetiva en pacientes de cirugía general del Hospital Universitario del Caribe 2012
    (Universidad de Cartagena, 2013) Restrepo Rojas, Javier; Monterrosa-Castro, Alvaro; Herrera Sáenz, Francisco
    A través de este estudio se pretende conocer la incidencia de malnutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía general en un hospital terciario de la costa Caribe colombiana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la calidad de vida de los pacientes sometidos a colostomía en el primer semestre del año 2013
    (Universidad de Cartagena, 2013) Torres Carrillo, Cesar Andrés; Monterrosa-Castro, Alvaro; Miranda Fontalvo, Asdrúbal
    El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad de vida de los pacientes colostomizados durante los seis primeros meses del año 2013 en el Hospital Universitario del Caribe en Cartagena de Indias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la calidad de vida en pacientes con cirugía bariatrica en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2013) Velásquez Zambrano, Javier Gregorio; Monterrosa-Castro, Alvaro; Miranda Fontalvo, Asdrúbal
    Dentro de esta investigación, se busca presentar evidencia de valorar la calidad de vida en pacientes intervenidos de cirugía bariátrica. Por lo cual la cirugía bariátrica, es la estrategia actual más eficaz como estrategia para disminuir la obesidad. Esta cirugía disminuye significativamente el peso

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: