Una perspectiva emergentista, corporizada y ecológica de la mente humana
Libro
2021
Editorial Universitaria
978-958-5439-39-9
Durante la mayor parte del siglo XX las perspectivas monistas más influyentes fueron las reduccionistas; y dentro de estas, la teoría fisicalista de identidad de clases o propiedades que sostiene una correspondencia biunívoca entre las propiedades y predicados de las ciencias especiales (por ejemplo la psicología y la economía) y la ciencia física. Algunas de estas teorías siguen el modelo de la estructura científica desarrollado por Na gel, Hempel y en general los positivistas lógicos, especialmente su idea de unas leyes puente que pueden conectar leyes de las ciencias especiales con leyes de la ciencia física de tal forma que, en principio, las leyes de las primeras se pueden reducir a las segundas a través de bicondicionales (las leyes puente)
que definen los predicados de clases naturales de las primeras en predicados de clases de las segundas. En contra de este tipo de reducción, autores como Putnam (1965 y 1967) y Fodor
(1974) construyeron argumentos en torno a la realizabilidad múltiple de las clases de las ciencias especiales. La idea es que las propiedades mentales (y en general las no físicas) pueden ser instanciadas o realizadas en una multiplicidad de estructuras físicas disímiles y que, por esta misma razón, solo una disyunción abierta, extensa y artificial de predicados físicos que denoten todas las posibles realizaciones físicas de una propiedad mental, puede constituir el predicado físico reductor de la clase mental.
Descripción:
UNA PERSPECTIVA EMERGENTISTA, CORPORIZADA Y ECOLÓGICA DE LA MENTE HUMANA.pdf
Título: UNA PERSPECTIVA EMERGENTISTA, CORPORIZADA Y ECOLÓGICA DE LA MENTE HUMANA.pdf
Tamaño: 7.354Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: UNA PERSPECTIVA EMERGENTISTA, CORPORIZADA Y ECOLÓGICA DE LA MENTE HUMANA.pdf
Tamaño: 7.354Mb


