Editorial Universitaria

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/12300

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 90
  • PublicaciónAcceso abierto
    El béisbol en el alma de Cuba.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Alfonso López Félix Julio; Ranfis Suárez Ramos; Dania Iskra Carballosa Fuentes; Karín Morejón Nellar; A. Li Cabrera
    Este breviario revela la trascendencia que el beisbol cubano ha tenido para el de América Latina y Colombia. Eso, los nombres, los rastros, los hitos de una estela vencedora en el beisbol mundial, es lo que encontramos en esta obra El beisbol en el alma de Cuba, del historiador cubano Félix Julio Alfonso López. Se trata de un libro que —como su título dice— se aproxima desde las honduras humanas, desde la emoción existencial, a un deporte que no se puede entender sin Cuba, y sin el que Cuba tampoco se podría entender. Es decir, el beisbol ha sido una de las actividades —junto a la música, la danza y la literatura— que sostiene la identidad cubana. Cuando conocimos a Félix Julio Alfonso López, lo primero que experimentamos fue su sentido de cubanía. En un breve lapso nos habló algo de beisbol, de música, de costumbres. Se le notaba ansioso por hablar ante el público de la Universidad de Cartagena sobre su amplio estudio del beisbol latinoamericano. Y no es para menos. Es su pasión, como la de un cantante que ha preparado su garganta para deleitar al público. Y él, como los cantantes, deja su alma en el escenario. El suyo, en el que muestra sus dotes de investigador acucioso y escritor magnífico, es este libro: páginas que revelan lo hondo del beisbol en la vida cubana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Topología general. Un curso básico.
    (2020) Hernández Arzusa Julio César; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá
    Esta obra comprende un curso básico para estudiantes que se inician con el estudio de la topología. Se presentan los tópicos que generalmente se estudian en un curso de Topología General, desde su definición hasta temas más complejos como la compacidad y la conexidad, pasando por los axiomas de separación, topología producto y estructuras de convergencia. A pesar de ser un curso básico, introduce al estudiante en las técnicas de la demostración rigurosa, requiriendo conocimientos generales de teoría de conjuntos y cálculo. Estas notas constituyen un curso básico de topología para estudiantes de programas de matemáticas o licenciaturas en matemáticas. Este material es producto, dela evolución de las notas de clases de los cursos de topología impartidos en el pregrado y postgrado de la Universidad de Cartagena, de la experiencia adquirida durante la elaboración de la tesis doctoral y de las preguntas que surgen durante la dirección de trabajos de grados de maestría y pregrado. Como es usual en notas de clases, no hay resultados nuevos aquí, lo que posiblemente puede ser novedoso es el orden en que se presentan los temas y algunas notas aclaratorias con las que se busca introducir mejor algunos conceptos, tratando de presentar la topología como una generalización del cálculo en los espacios euclídeos y como una geometría más simple que la de las semejanzas y las congruencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Versos que cuentan. Narrativas en la música de acordeón del caribe colombiano.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Urango Ospina Juan Carlos; Jorge Barrios Alcalá; Freddy Badrán Padauí; Alicia Mora Restrepo
    En esta obra, Juan Carlos Urango nos aproxima al génesis y al desarrollo de una de las expresiones folclóricas más trascendentales del Caribe colombiano: la música de acordeón. Se trata de una investigación exhaustiva, llena de posturas críticas (como se espera de un excelente ensayista como Urango), escrita en un lenguaje fluido y, en ocasiones, con un apreciable ritmo poético, muy propio de los que, como él, deambulan por los senderos de la poesía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Parásitos en peces colombianos: ¿están enfermando nuestros ecosistemas?.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Olivero Verbel Jesús; Caballero Gallardo Karina; Baldiris Ávi Rosa; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    Esta nueva edición, titulada “Parásitos en peces: Peligro emergente”, es una línea base de referencia para diversas áreas de investigación científica en Colombia, abarcando desde la biología hasta la seguridad alimentaria. La Universidad de Cartagena, como centro de pensamiento e investigación regional, tiene el compromiso de ofrecer a los distintos miembros de la comunidad, herramientas académicas y científicas que faciliten su participación como actores proactivos de su propio desarrollo, involucrándose de manera directa en la toma de decisiones, en especial aquellas que propenden por el mejoramiento de la calidad de vida. Los autores de este libro, Jesús Olivero, Karina Caballero y Rosa Baldiris, son docentes de nuestra alma máter, y durante varios años, han insistido en caracterizar la problemática asociada con parásitos en peces. Estos profesores han recorrido diversos ecosistemas hídricos de relevancia para las comunidades, creando al tiempo una escuela que seguramente garantizará la importancia que requiere el tema entre las futuras generaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La raya en el agua. Columnas de opinión
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Garcia Usta Jorge; Alejandro García García; Jorge Barrios Alcalá; Nacira Badrán Muñoz; Alicia Mora Restrepo
    Gracias a Alejandro, su hijo mayor, tenemos ahora una afortunada selección de sus escritos en El Periódico, entre los años 1995 - 1997. El valor de esta decisión de hacerlo es enorme, entre otras razones por la preservación de varias de las mejores crónicas y columnas escritas en la historia del periodismo nacional, que de otra forma hubieran desaparecido para siempre. No existe, que yo sepa, archivo alguno de este efímero diario. Usted, estimado lector, podrá ahora leerlas y conservarlas en este libro que tiene en sus manos. Podrá comprobar que no exagero si le digo que difícilmente encontrará en la prensa de hoy un uso más exquisito del idioma español, un dominio más certero de la adjetivación, una maestría parecida en el manejo de la ironía y un humor más corrosivo y sabio que en estos escritos perdurables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El ala que no cesa muestra de poesía. Taller de creación poética Héctor rojas Herazo.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Vega Bedoya Wilfredo Esteban (Edición y compilación).; Freddy Badrán Padauí.; Alexander Urzola; Alicia Mora Restrepo
    El ala que no cesa reúne una muestra de poemas del Taller de Poesía Héctor Rojas Herazo, espacio dirigido por el poeta Rómulo Bustos Aguirre. Son voces jóvenes que revelan una conciencia riesgosa sobre el oficio de la poesía. En sus registros transita la soledad e incertidumbre del sujeto moderno. Son poemas que se adentran en el vacío, en los diversos rostros del deseo, en las aguas de la violencia. Estamos ante distintas escrituras que se sumergen en la piel de su tiempo; trazos desmarcados de los restos del polvo confesional colombiano. Estamos ante un conjunto de poetas que tensionan e interrogan su mundo, que interrogan al mundo; que ondulan el desamor por la naturaleza, que recorren todas las posibilidades y diversidades del deseo. Sus poemas indagan los caminos de reconocerse solos, sin trazos que demarquen desde el exterior las rutas de realización. Ante este río consciente asumen navegar, transitar, habitar en libertad la compleja existencia de la palabra. Queda, ahora, en las manos de los lectores este aleteo que no cesa, esta puesta en escena que testimonia la fuerza de nuevos ríos poéticos en el Caribe colombiano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    A la luz malva de las seis de la tarde. Gabriel García Márquez en Cartagena de Indias
    (2024) Garcia Usta Jorge (Autor); Ortiz Cassiani Javier (Edición y prólogo); Arnedo Redondo Berta (Edición y prólogo); Jorge Barrios Alcalá; Hernán Reales Vega; Nacira Badrán Muñoz.; Alicia Mora Restrepo
    Solíamos quedarnos en lo evidente: la relación de Gabriel García Márquez con Cartagena de Indias no excedía los límites de la ciudad en su papel de escenario de algunas de sus novelas, su condición de estudiante ausente en la universidad de prestigio secular y una casa que hizo a la medida de su gloria para agregarle un motivo más a la inventiva de los guías turísticos. No es que lo anterior de alguna manera no haya sido así. La ciudad fue eso, pero también fue más. Jorge García Usta se dio a la tarea de escarbar en lo más profundo para encontrar las raíces creativas de Gabriel García Márquez en Cartagena de Indias y la importancia de un grupo con menos propagandistas pero vital en su génesis creadora. Usted podrá leer estas páginas -en las que se consignaron los tres primeros capítulos del ensayo Cómo aprendió a escribir García Márquez, precedidos de un prólogo que refrenda su valía en la actual coyuntura, como un homenaje al nobel, a Jorge García Usta y como la ratificación de la Universidad de Cartagena -la universidad ahora Bicentenaria-para estar a la altura de la custodia de las cenizas de un símbolo tan poderoso para la nación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hidráulica de tuberías presurizadas
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Coronado Hernández Oscar Enrique; Paternina Verona Duban Andres; Arrieta Pastrana Alfonso; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    Este libro fue escrito como resultado de la experiencia y el conocimiento de los autores y de resultados de publicaciones científicas. La ingeniería civil en la actualidad tiene en sus manos la responsabilidad de construir sistemas que sean capaces de soportar las exigencias desde el punto de vista hidráulico a lo largo de su vida útil. Es allí donde los ingenieros hidráulicos deben asumir el reto de aplicar conceptos físicos y empíricos para el desarrollo de sistemas presurizados que conlleven al transporte del agua de una forma segura y confiable, garantizando los caudales y presiones requeridas por la comunidad. Este libro presenta los fundamentos teóricos y técnicos esenciales para el diseño de tuberías presurizadas y está dirigido a profesionales y estudiantes de posgrados en el área de ingeniería civil o en áreas enfocadas en la ingeniería hidráulica. A lo largo del desarrollo de este documento, se presenta la programación en hojas de Excel para que los lectores puedan conocer la resolución numérica de problemas de flujo permanente y transitorio en tuberías presurizadas. Adicionalmente, se presentan aplicaciones prácticas para flujo permanente y transitorio empleando los programas de EPANET v2,0vE y Allievi 2.0, respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ruta semántica del proyecto de grado, Guía didáctica para la formulación del proyecto de grado en programas de Ingeniería.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Martín Emilio Monroy Ríos Manuel; Gabriel Elías Chanchí Golondrino; Alejandro Ospina Alarcón; Nacira Badran Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    Este libro guía a los estudiantes de ingeniería en el proceso de formulación y formallización de su propuesta de trabajo de grado, desde el momento de la definición del objeto de estudio hasta el diseño metodológico, mostrándoles la ruta que deben seguir para que lo hagan en forma consciente, de tal manera que lo puedan replicar en futuras ocasiones cuando requieran realizar procesos de investigación en el ejercicio de su profesión. La ruta se explica con un enfoque didáctico, resaltando la coherencia semántica de las actividades que se deben realizar y de los elementos conceptuales y metodológicos que lo conforman, presentando ejemplos prácticos y un listado de errores comunes con sus respectivas recomendaciones para evitarlos. Adicionalmente, se formulan ejercicios especialmente estructurados para que el estudiante construya su propuesta de trabajo de grado, al solucionarlos en el orden en que se presentan. Sumérjase en la ruta semántica que lo guiará en forma consiente en la elabora ción de su propuesta de trabajo de grado, manteniendo un enfoque de calidad y brindándole la posibilidad de desarrollar habilidades de investigación, indispensables en su formación y en la solución de problemas propios del campo de la ingeniería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alergología básica y experimental.
    (2025) Múnera Gómez Marlon; Buendía Dávila Emiro; Urrego Juan Ricardo; Ahumada Contreras Velky Katerine; Coronado Rios Sandra Milena; Nacira Badran Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo; Miguel Montes Curi
    Alergología básica y experimental” está conformado por nueve capítulos. Cada uno de ellos está enfocado en un procedimiento usado en la alergología con fines experimentales, de diagnóstico o terapéuticos. Este libro académico ofrece un enfoque integral sobre los fundamentos y avances en alergología, abordando tanto aspectos básicos como experimentales. A lo largo de sus capítulos, los autores presentan una revisión exhaustiva de las metodologías empleadas en la caracterización de alérgenos, desde la producción de proteínas recombinantes hasta el uso de herramientas bioinformáticas para el mapeo de epítopes. Se destacan estrategias innovadoras en biotecnología, como el empleo de Escherichia coli en la producción de proteínas alergénicas, métodos para mejorar la solubilidad y expresión de proteínas, y el desarrollo de sistemas de expresión optimizados. Además, se exploran técnicas de bioinformática que facilitan la identificación de regiones antigénicas, clave en el estudio de alergias y en la generación de tratamientos más específicos. El libro está dirigido a estudiantes, investigadores y profesionales en inmunología, biomedicina y biotecnología interesados en comprender los mecanismos subyacentes de las enfermedades alérgicas y las herramientas disponibles para su estudio. Con un enfoque didáctico y basado en la evidencia científica, esta obra busca contribuir al desarrollo del conocimiento en alergología, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas. Este libro hace parte de la Colección Edgar Parra Chacón, que surge de la Cuarta convocatoria interna para la publicación de libros académicos y/o de creación artística, como parte del plan de convocatorias de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Afectación de la salud mental en afrodescendientes climatéricas del Caribe Colombiano.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Monterrosa Castro Álvaro; Nacira Badran Muñoz,; Martha Barbosa Basto; Martha Barbosa Basto; Heidy Monterrosa Blanco
    El presente libro es un producto final que hace parte del proyecto de investi- gación de diseño transversal: “Factores asociados a depresión, ansiedad y es- trés según estados menopáusicos, en afrodescendientes del Caribe colombia- no”, un brazo de estudio CAVIMEC [Calidad de vida en la menopausia y etnias colombianas], inscrito en la línea de investigación “Tiempo de menopausia”. Además, recoge datos derivados de aspectos formativos, prácticas, talleres y ejercicios sobre búsqueda bi- bliográfica, depuración de bases de datos, análisis estadístico y escritura científica de borradores, creación de gráficas y apues- tas escriturales iniciales, adelantadas dentro de la estructura- ción y capacitación en metodología de la investigación brinda- da a la médica Geraldine Romero Martínez y a los estudiantes de Medicina Verónica Daza Daza, Camila Castro Barraza, Angie Rosales Becerra, Julián Linares Sará, Virginia Romero Gutiérrez, María Belén Quintero Posada, Angélica María Guzmán Crespo, Ilustración creada con IA de Adobe Firefly quienes fueron o son integrantes del semillero de Investigación en salud FEM-SALUD que hace parte del Grupo de Investiga- ción Salud de la Mujer, avalado por la Universidad de Cartage- na y categorizado por Min-Ciencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los resultados de aprendizaje: claves para el mejoramiento continuo del proceso educativo.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Ospino Pinedo Mónica Esther; Monterrosa Castro Iván Javier; Infante Jiménez Cherlys María; Nacira Badran Muñoz.; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    Este libro hace parte de la Colección Edgar Parra Chacón, que surge de la Cuarta convocatoria interna para la publicación de libros académicos y/o de creación artística, como parte del plan de convocatorias de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Cartagena. En este libro se plasman los aprendizajes de los autores a través de las distintas experiencias vividas a nivel nacional e internacional, en actividades de formación, pero también de liderazgo al interior de la institución. Escribimos este texto como documento de apoyo con el propósito de guiar a los programas de educación superior que actualmente transitan hacia la implementación de un sistema de medición y evaluación de resultados de aprendizaje que sea sistemático y totalmente documentado, aspirando al mejoramiento continuo de sus procesos de docencia, con el ánimo de contribuir a su sostenibilidad. A través de sus ocho capítulos se plantea un recorrido que abarca desde el nivel conceptual hasta el nivel aplicativo, haciendo una propuesta para implementar un sistema de medición y evaluación de resultados de aprendizaje de programa, a través del planteamiento de una posible ruta metodológica e incluyendo variadas ilustraciones para una mejor comprensión del tema, así como también deteniéndose para explicar detalles y describir elementos importantes, dando algunas recomendaciones de utilidad a la hora de llevarlo a la práctica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Visibilizando la diversidad : estudio sistémico de los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Adolio Cascante Rosa; Aravena Rodríguez María Teresa; Bonifaz Chirinos Mónica Patricia; Denes Carolina; González Arias Javiera; Marquina Mónica; Ramírez Saborío Laura; Scharager Goldenberg Judith; Magda Rocío Barrero; Iván F. Pacheco; Diana Elvira Lago; Clara Inés Vergara; Laura Yillian Garnica; Ana María Rueda G.; Alejandra Rondón Forero; Daniela Pérez
    Este proyecto tiene un enfoque novedoso en el que se presenta una visión única del aseguramiento de la calidad en la educación superior (SACES), al enfatizar las relaciones entre los elementos y procesos, lo cual define la naturaleza de estos sistemas. Un análisis detallado que ofrece descripciones exhaustivas de los SACES de cinco países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú), incluyendo tanto procesos de creación de instituciones y programas como evaluaciones posteriores, abarcando licenciamiento y acreditación, y considerando universidades, al igual que instituciones no universitarias, públicas y privadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuadernos de soporte didáctico para el fortalecimiento del Consejo Departamental de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos del departamento de Bolívar. Paz y derechos humanos no 4. Los consejos territoriales de paz.
    (Universidad de Cartagena., 2023) Angélica Navarro Monterroza.; Ana Barros De León.; Pastor Carlos De la Rosa.; Edinson Hoyos Pedroza.; María Bernarda Pulgar.; Omar augusto Mejía.
    Esta cartilla es una publicación de la Universidad de Cartagena y la Secretaría del Víctimas de la Gobernación de Bolívar en el Marco del convenio 056 del año 2023 suscrito para desarrollar el proyecto: fortalecimiento de los consejos territoriales de Paz. En esta versión de los cuadernos de Paz del ODESCONPAZ, se encuentra información clave sobre diversos temas fundamentales para la construcción de paz en el departamento, entre los contenidos destacados, se incluyen: los Consejos Territoriales de Paz: una guía detallada sobre su estructura, funciones y la importancia de su rol en la promoción de la paz en las comunidades. La Labor de los Consejeros: directrices y mejores prácticas para que los consejeros puedan ejercer sus responsabilidades con eficiencia y compromiso. Acceso a la Justicia y Justicia Transicional: herramientas y procedimientos para garantizar que las víctimas del conflicto armado accedan a la justicia y se avance en los procesos de justicia transicional. Seguridad Humana para la Construcción de Paz: estrategias y políticas para asegurar un entorno seguro que fomente la paz y el bienestar de todos los ciudadanos. Diálogo Social para la Paz: técnicas y enfoques para promover el diálogo y la participación comunitaria en los procesos de paz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Esta orilla de la casa; Muestra poética.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Vega Bedoya Wilfredo Esteban; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo; Alexander Urzola; Freddy Badrán Padauí
    Se reúnen en esta morada poética diversos elementos orientados hacia la construcción de una certeza fundacional, la posibilidad de ser en este tiempo, la de hablar por nuestra diferencia. Las voces que los esperan en cada silencio, que es una página, darán cuenta de sí mismas y nada más. Han cantado los dolores de la primera casa, sus recuerdos echados a una hoguera, sus juguetes sacados del empaque, cada una con su habitación “y hacia cualquier lugar de la casa / que dirijas tus pasos / ese lugar será el centro de la casa.” (Bustos, R., 2018)1 Estas palabras beben del río incesante de Rómulo Bustos y el vuelo de Wilfredo Esteban Vega Bedoya, exdirector y director (respectivamente) del Taller de Poesía Héctor Rojas Herazo, del Espacio Cultural Claustro de la Merced de la Universidad de Cartagena. Se instalan en el amor de Gómez Jattin, en la afirmación certera de Rojas Herazo, en la palabra punzante de “El tuerto” López, en el sueño de Irina Henriquez, la música lenta de Nelson Romero Guzman, del humo que vio Lucía Estrada y muchas otras poetas que las habitan. En consecuencia, estos cantos que se ofrecen cercan la casa material y espiritualmente, ella se transmuta, según la palabra que la nombre, en la ensoñación de nuestros deseos y el calor de nuestros cuerpos, convoca al ser en este tiempo y en el de cada memoria que se celebra.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tras las huellas de Galeno.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Monterrosa Castro, Álvaro.; Nacira Badrán Muñoz; Álvaro Monterrosa Castro; Martha Barbosa Basto; Martha Barbosa Basto; Heidy Monterrosa Blanco
    El presente libro es esencialmente de tipo artístico e incluye una recopilación de materiales fotográfi cos, documentales e historiográfi cos, recuperados o retocados con fi nes de mejoría visual y previamente alojados en la Fototeca Médica Cartagenera, un archivo electrónico y físico creado y conservado por el semillero HISTORI-MED [Historiografía Médica Cartagenera]. La Fototeca Médica Cartagenera posee únicamente intereses historiográfi cos, documentales y de construcción de memoria histórica sobre la enseñanza médica en la Universidad de Cartagena. Este documento pretende articularse con las actividades del inminente bicentenario de la Universidad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Territorio, violencias y derechos humanos. Estudio de caso: Montes de María y Sur de Bolívar.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Daniels Puello Amaranto; Méndez Beltran Francisco; Freddy Badrán Padauí; Nacira Badrán Muñoz
    La investigación realizada por Amaranto Daniels Puello y Francisco Méndez Beltrán es un aporte fundamental para explicar la reconfiguración de la violencia o de las violencias en Colombia, posteriores a la firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” (AFP), entre el gobierno de Colombia, en cabeza de Juan Manuel Santos (2012-2018), y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (FARC-EP). Las reflexiones presentadas contribuyen a la comprensión de las dinámicas sociales, políticas y económicas desde una mirada espacial, en donde el territorio se convierte en el principal eje articulador del análisis. En este sentido, los autores nos invitan a profundizar en la compleja realidad del país desde la escala regional y local, a partir no solo de una lectura institucional sino de las percepciones de los diferentes agentes sociales que habitan Los Montes de María y el Sur de Bolívar. A este respecto, es reconocida la labor que realiza el Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena con organizaciones sociales populares en las regiones de estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Principio de incertidumbre.
    (Universidad de Cartagena., 2024) Duarte Restrepo, Edisson; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo; Nacira Badrán Muñoz
    Este libro hace parte de la Colección Edgar Parra Chacón, que surge de la Cuarta convocatoria interna para la publicación de libros académicos y/o de creación artística, como parte del plan de convocatorias de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Cartagena. Este libro es un homenaje a todos esos escritores que amamos. Cada cuento presenta intertextualidad con relatos de autores que marcaron a este autor( Edisson Duarte Restrepo), se puede encontrar influencias de; Gabriel García Márquez, Borges, Cortázar entre otros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Odontología con enfoque en salud familiar.
    (Universidad de Cartagena., 2025) Díaz Cárdenas, Shyrley; Miguel Montes Curi; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo; Nacira Badrán Muñoz
    Educación en salud, promoción de la salud, salud familiar, atención primaria, entre otras denominaciones, son asignaturas que hacen parte de la formación integral del estudiante de Odontología en Colombia. Su enseñanza exige un mayor reto, al tratarse de una profesión muy específica, así como iniciar un cambio en su modelo de atención fragmentado, enfocado en la enfermedad más que en el individuo. Para vencer estos retos, este libro ofrece un Modelo de Atención Integral en Salud Bucal llamado Odontología con Enfoque en Salud Familiar, OFAMI, que conlleva cambios desde las metodologías de enseñanzas de la atención primaria y educación en salud, hasta innovadoras prácticas comunitarias y clínicas bajo el empoderamiento de las acciones a realizar en la comunidad, que permita la participación de todos los actores sociales en el proceso salud-enfermedad. Este modelo realiza una atención en salud bucal con enfoque de riesgo, basado en atención primaria en salud y salud familiar, que identifica no solo los problemas bucales del individuo, familia y comunidad, sino que simultáneamente detecta de manera oportuna, factores de riesgo para el mantenimiento de la salud y detección temprana de las enfermedades, logrando brindar una atención fundamentada en la humanización de la salud, donde es más importante el paciente como un ser humano integral que su motivo de consulta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nuevos ingredientes tecno-funcionales a parte de la ahuyama: Características, propiedades, usos y aplicaciones.
    (Universidad de Cartagena., 2024) García Zapateiro Luis Alberto; Quintana Martínez Somaris Elena; Torreroza Fuente Edilbert; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    El libro “Nuevos Ingredientes Tecno-funcionales a partir de la ahuyama: Características, propiedades, usos y aplicaciones” surge en el marco de la ejecución de un proyecto de investigación titulado “Evaluación nutricional, fisicoquímica y reológica de los hidrocoloides alimentarios de la ahuyama (Cucúrbita moschata) orientada a la preparación de alimentos para consumo humano y su promoción como materia prima en las cadenas agroalimentarias” el cual marca una importancia fundamental y necesaria para el aprovechamiento y explotación de esta matriz alimentaria para la extracción y obtención de nuevos ingredientes, novedosos e innovadores y con funcionalidad tecnológicas de uso para la Industria de la Ingeniería de Alimentos y afines. Cabe mencionar las grandes posibilidades debido a las características y propiedades del fruto de ahuyama para la estandarización de nuevos alimentos saludables para la población en general, como también la importancia que se está presentando a nivel mundial con las disponibilidad de «Economía Circular» que busca y así se consigue reducir el consumo de materias primas y energía, y la generación de residuos y emisiones en los procesos productivos, lo que se denomina «Alimentación Circular» a las estrategias que son aplicables al sector agroalimentario, en particular que se articula con relación del aprovechamiento de todas las partes de los frutos como son cáscara, pulpas y semillas para obtener producto de calidad a nivel industrial.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: