Editorial Universitaria

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/12300

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 100
  • PublicaciónAcceso abierto
    Extractos naturales bioactivos a partir del mango (Mangifera indica), potenciales aplicaciones como aditivos funcionales en la industria alimentaria.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) García Zapateiro Luis Alberto; Torregroza Fuentes Edilbert; Quintana Martínez Somaris Elena; Miguel Montes Curi; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo; Alicia Mora Restrepo
    El fruto del mango (Mangifera indica L.) alberga una compleja sinergia de compuestos bioactivos, incluyendo una notable diversidad de polifenoles, siendo la mangiferina (un glucósido de xantona) uno de los más estudiados por sus potentes propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, inmunomoduladoras y potencialmentE anticancerígenas. Además, el mango es una fuente importante de carotenoides, como el β-caroteno, precursores de la vitamina A con actividad antioxidante, así como de ácidos fenólicos, flavonoides y otros fitoquímicos que contribuyen a su perfil funcional. La caracterización exhaustiva de estos compuestos y la comprensión de su estabilidad y bioactividad tras los procesos de extracción y su incorporación en matrices alimentarias son aspectos centrales de esta investigación.A través de la investigación rigurosa presentada en este libro, se busca demostrar el valor intrínseco del mango, una especie introducida con éxito en América Latina, no solo como un recurso alimentario, sino también como una fuente estratégica de compuestos bioactivos con un amplio espectro de aplicaciones en la industria alimentaria, contribuyendo así a la innovación y al desarrollo de productos más saludables y sostenibles.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Micro y Nano encapsulación. Avances en las industrias farmacéutica, cosmética, biotecnológica y alimentaria
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Bernal Rodríguez Carlos Alberto; Baena Aristizábal Claudia Milena; Urrego Álvarez Juan Ricardo; Ahumada Contreras Velky; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo; Nacira Badrán Muñoz
    La micro y nanoencapsulación es una tecnología que ha experimentado un desarrollo significativo en las últimas décadas, impulsada por los avances en ciencia de materiales y biotecnología. Este enfoque innovador ha demostrado ser fundamental para mejorar la eficiencia y funcionalidad de diversos productos, desde medicamentos hasta cosméticos, pasando por alimentos y suplementos nutricionales. Al encapsular compuestos bioactivos, como extractos vegetales, aceites, células, bacterias y fármacos, en estructuras micro y nanométricas, se puede controlar su liberación, protegerlos de factores ambientales adversos, y mejorar su estabilidad y biodisponibilidad. El propósito de este libro es presentar un panorama integral de la micro y nanoencapsulación en el contexto de sus aplicaciones en las industrias farmacéuticas, cosméticas, biotecnológicos y alimentarias. A lo largo de los capítulos, exploraremos los principios fundamentales de la encapsulación, los diferentes métodos de encapsulación existentes y sus respectivas ventajas y desventajas. Además, se abordarán ejemplos prácticos de aplicaciones específicas de la tecnología en diversos sectores, así como los desafíos y oportunidades futuras que presenta este campo. En el ámbito farmacéutico, la micro y nanoencapsulación permite el desarrollo de sistemas de liberación controlada de medicamentos, mejorando su eficacia terapéutica y reduciendo posibles efectos secundarios. Asimismo, en la industria cosmética, estas técnicas posibilitan la creación de productos más eficaces y estables, con una liberación gradual de los ingredientes funcionales que benefician la salud y apariencia de la piel. En cuanto a la industria alimentaria, la encapsulación se utiliza para proteger nutrientes y aditivos, aumentar su vida útil y mejorar sus propiedades organolépticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Vaciado de conducciones en sistemas de abastecimiento de agua.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Coronado Hernández Oscar Enrique; Vicente S. Fuertes Miquel; Quiñones Bolaños Edgar; Nacira Badran Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo; Nacira Badrán Muñoz
    Este libro de investigación nace como producto de la tesis doctoral titulada Transient Phenomena during the Emptying Process of Water in Pressurized Pipelines (ver enlace: https://riunet.upv.es/handle/10251/120024), realizada por Oscar Enrique Coronado, la cual obtuvo las menciones Cum Laude y Doctorado Internacional. Este libro de investigación es una herramienta para empresas de servicios públicos y profesionales del sector de agua potable y saneamiento básico que buscan comprender los procesos de vaciado de agua en conducciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Bioética; Una visión para educar.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Olivera Díaz Álvaro; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    Basado en la incuestionable importancia de la educación como valor predictivo para el futuro desarrollo integral del individuo, familia y sociedad, el autor visiona horizontes con sentido de lo posible, fundados en atender y materializar los sueños infantiles, una demostración para que la familia, imaginada como una comunidad potencial de ideales, semilla de virtudes y de valores primarios, impulse deberes y obligaciones éticas al Estado para accionar la supremacía de los entornos escolares. A través de referentes y lineamientos teóricos, construye narrativas para educar generadas por la experiencia propia, con ímpetus genuinos hacia el encuentro con generaciones motivadas por alcanzar el acceso a la educación superior. A ese nivel, enfoca la atención en la educación médica y cómo, desde la bioética, esta disciplina cataliza visiones morales que inspiran y educan.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Obra poética. Poemas y prosas.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2018) Delgado Oscar.; Lázaro Valdelamar Sarabia,; Alpha Editores; Luis Elías Calderón
    Óscar Delgado (1910-1937) es el autor de una veintena de poemas y prosas publicados en la prensa colombiana en la década de 1930, que lo sitúan como una de las mejores voces de la poesía de su tiempo. Por no haberse recogido en volumen, la obra de Delgado fue relegada al olvido hasta 1982, cuando el entonces Instituto Colombiano de Cultura publicó una muestra de su trabajo poético y periodístico bajo el nombre de Campanas encendidas. Desde ese momento el poeta costeño ha ido recobrando el lugar que merece en la poesía colombiana, y su protagonismo en el movimiento literario vanguardista de Piedra y Cielo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Obra poética.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2009) Julio Romero Pedro Blas; Cielo Patricia Puello Sarabia; Wilfredo Esteban Vega Bedoya; Heriberto Cogollo; David Lara Ramos; Clemencia Peña Trujillo,; Beatriz Peña Trujillo; Juan Carlos Urango
    Hace aproximadamente cuatro décadas se publicó el primer libro de Pedro Blas Julio Romero , Cartas del soldado desconocido (1971), y desde entonces las obras de este poeta cartagenero han sido merecedora de distintos homenajes y reconocimientos en el medio literario local. Los comentarios que aparecieron en la revista cultural En tono menor2 a propósito de las Cartas, auguraban el surgimiento de una poética de mucho vigor, marcadamente crítica frente al orden social, reivindicativa de las libertades individuales y poblada de referentes populares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Días así.
    (2009) Gomez cásseres Raymundo; Wilfredo Esteban Vega Bedoya.; Luis Carlos Torres; Clemencia Peña Trujillo; Beatriz Peña Trujillo; Juan Diego Duque
    Raymundo Gomez cásseres nace en Cartagena en 1950. Quienes pertenecen a esta década son hijos de una generación atravesada por un nuevo periodo de violencia en el país, el que se inicia el 9 de abril de 19483La escritura de Gomez cásseres acrisola influencias determi- nantes en la estética moderna. Por sus ciudades ficcionales transitan el voyerismo y el desgarramiento de Baudelaire. La ciudad placentera-artística devendrá en el espacio del mal; toda ella desencadenará una arquitectura del infierno. Xanfran, el antihéroe de Días así, tendrá como misión quitarle la máscara a la ciudad, la hija de la modernidad: en eso consiste el juego de Gomez cásseres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alberto Sierra Velásquez: Dos o tres inviernos
    (Universidad Cartagena de Indias, 2007) Sierra Velásquez, Alberto; Lázaro Valdelamar Sarabia; Dalmiro Lora; Clemencia Peña Trujillo,; Beatriz Peña Trujillo
    Alberto Sierra Velásquez se adelantó a su tiempo. En 1963, a sus 18 años, escribió la primera novela urbana intimista o monólogo de una mujer que transcurre en una habitación del Centro amurallado de Cartagena. Nos referimos a la breve y hermosa novela “Dos o tres inviernos”, ganadora del segundo Premio de Novela Extensión Cultural de Bolívar.La novela fue elogiada a nivel nacional por el poeta Jorge Zalamea Borda, prologada por Alberto Duque López, y celebrada por Gabriel García Márquez, Roberto Burgos Cantor y Eligio García Márquez.La voz de la narradora es la de una mujer que está sumergida en la soledad de la habitación. Su voz está permeada por la lluvia y por el halo inminente del deseo. Su manera de percibir la realidad es la de una elusiva sensibilidad oriental, llena de murmullos, sensaciones, golpes de luz y penumbra acariciando como en un haz de luz que se desliza por el territorio de su cuerpo y por el río incesante de sus pensamientos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Luis Carlos López: obra poética.
    (2007) López Luis Carlos; Hortensia Naizara Rodríguez G.; Pedro Villalba Ospina; Clemencia Peña Trujillo; Beatriz Peña Trujillo
    Aunque el gran poeta cartagenero Luis Carlos López (1879- 1950) murió hace más de medio siglo, su sátira poética y su antipoesía modernista siguen vigentes hoy en día por múlti- ples razones. En gran medida, los blancos de su burla satíri- ca y su parodia de la lírica modernista y el romanticismo tardío de su día siguen instándonos a cuestionar por qué las sinrazones sociopolíticas de su época no han sido corregidas todavía. Al mismo tiempo, podemos apreciar cómo su verso amplió el registro temático de lo poético y enriqueció para siempre el lenguaje lírico de la poesía nacional al desacralizar- la por medio de coloquialismos populares o colombianismos. La obra poética entera de Luis Carlos López pertenece a una de las dos vertientes principales de toda la lírica nacional que emergen en el siglo XX siguiendo el modelo dejado por el verso de José Asunción Silva (1865-1896), indiscutiblemen- te el poeta colombiano más importante de todos los tiem- pos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Jorge García Usta: El fuego que perdura (Antología poética).
    (Universidad Cartagena de Indias, 2007) García Usta Jorge.; Rómulo Bustos Aguirre; Pedro Villalba Ospina; Clemencia Peña Trujillo; Beatriz Peña Trujillo
    En este poemario, este gran poeta con toda su isotopía estética dará razón de una propuesta de elementos que resaltan la vida y la épica de lo cotidiano logrando penetrar en una posible constitución de la identidad del ser.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El béisbol en el alma de Cuba.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Alfonso López Félix Julio; Ranfis Suárez Ramos; Dania Iskra Carballosa Fuentes; Karín Morejón Nellar; A. Li Cabrera
    Este breviario revela la trascendencia que el beisbol cubano ha tenido para el de América Latina y Colombia. Eso, los nombres, los rastros, los hitos de una estela vencedora en el beisbol mundial, es lo que encontramos en esta obra El beisbol en el alma de Cuba, del historiador cubano Félix Julio Alfonso López. Se trata de un libro que —como su título dice— se aproxima desde las honduras humanas, desde la emoción existencial, a un deporte que no se puede entender sin Cuba, y sin el que Cuba tampoco se podría entender. Es decir, el beisbol ha sido una de las actividades —junto a la música, la danza y la literatura— que sostiene la identidad cubana. Cuando conocimos a Félix Julio Alfonso López, lo primero que experimentamos fue su sentido de cubanía. En un breve lapso nos habló algo de beisbol, de música, de costumbres. Se le notaba ansioso por hablar ante el público de la Universidad de Cartagena sobre su amplio estudio del beisbol latinoamericano. Y no es para menos. Es su pasión, como la de un cantante que ha preparado su garganta para deleitar al público. Y él, como los cantantes, deja su alma en el escenario. El suyo, en el que muestra sus dotes de investigador acucioso y escritor magnífico, es este libro: páginas que revelan lo hondo del beisbol en la vida cubana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Topología general. Un curso básico.
    (2020) Hernández Arzusa Julio César; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá
    Esta obra comprende un curso básico para estudiantes que se inician con el estudio de la topología. Se presentan los tópicos que generalmente se estudian en un curso de Topología General, desde su definición hasta temas más complejos como la compacidad y la conexidad, pasando por los axiomas de separación, topología producto y estructuras de convergencia. A pesar de ser un curso básico, introduce al estudiante en las técnicas de la demostración rigurosa, requiriendo conocimientos generales de teoría de conjuntos y cálculo. Estas notas constituyen un curso básico de topología para estudiantes de programas de matemáticas o licenciaturas en matemáticas. Este material es producto, dela evolución de las notas de clases de los cursos de topología impartidos en el pregrado y postgrado de la Universidad de Cartagena, de la experiencia adquirida durante la elaboración de la tesis doctoral y de las preguntas que surgen durante la dirección de trabajos de grados de maestría y pregrado. Como es usual en notas de clases, no hay resultados nuevos aquí, lo que posiblemente puede ser novedoso es el orden en que se presentan los temas y algunas notas aclaratorias con las que se busca introducir mejor algunos conceptos, tratando de presentar la topología como una generalización del cálculo en los espacios euclídeos y como una geometría más simple que la de las semejanzas y las congruencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Versos que cuentan. Narrativas en la música de acordeón del caribe colombiano.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2023) Urango Ospina Juan Carlos; Jorge Barrios Alcalá; Freddy Badrán Padauí; Alicia Mora Restrepo
    En esta obra, Juan Carlos Urango nos aproxima al génesis y al desarrollo de una de las expresiones folclóricas más trascendentales del Caribe colombiano: la música de acordeón. Se trata de una investigación exhaustiva, llena de posturas críticas (como se espera de un excelente ensayista como Urango), escrita en un lenguaje fluido y, en ocasiones, con un apreciable ritmo poético, muy propio de los que, como él, deambulan por los senderos de la poesía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Parásitos en peces colombianos: ¿están enfermando nuestros ecosistemas?.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Olivero Verbel Jesús; Caballero Gallardo Karina; Baldiris Ávi Rosa; Freddy Badrán Padauí; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    Esta nueva edición, titulada “Parásitos en peces: Peligro emergente”, es una línea base de referencia para diversas áreas de investigación científica en Colombia, abarcando desde la biología hasta la seguridad alimentaria. La Universidad de Cartagena, como centro de pensamiento e investigación regional, tiene el compromiso de ofrecer a los distintos miembros de la comunidad, herramientas académicas y científicas que faciliten su participación como actores proactivos de su propio desarrollo, involucrándose de manera directa en la toma de decisiones, en especial aquellas que propenden por el mejoramiento de la calidad de vida. Los autores de este libro, Jesús Olivero, Karina Caballero y Rosa Baldiris, son docentes de nuestra alma máter, y durante varios años, han insistido en caracterizar la problemática asociada con parásitos en peces. Estos profesores han recorrido diversos ecosistemas hídricos de relevancia para las comunidades, creando al tiempo una escuela que seguramente garantizará la importancia que requiere el tema entre las futuras generaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La raya en el agua. Columnas de opinión
    (Universidad Cartagena de Indias, 2024) Garcia Usta Jorge; Alejandro García García; Jorge Barrios Alcalá; Nacira Badrán Muñoz; Alicia Mora Restrepo
    Gracias a Alejandro, su hijo mayor, tenemos ahora una afortunada selección de sus escritos en El Periódico, entre los años 1995 - 1997. El valor de esta decisión de hacerlo es enorme, entre otras razones por la preservación de varias de las mejores crónicas y columnas escritas en la historia del periodismo nacional, que de otra forma hubieran desaparecido para siempre. No existe, que yo sepa, archivo alguno de este efímero diario. Usted, estimado lector, podrá ahora leerlas y conservarlas en este libro que tiene en sus manos. Podrá comprobar que no exagero si le digo que difícilmente encontrará en la prensa de hoy un uso más exquisito del idioma español, un dominio más certero de la adjetivación, una maestría parecida en el manejo de la ironía y un humor más corrosivo y sabio que en estos escritos perdurables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El ala que no cesa muestra de poesía. Taller de creación poética Héctor rojas Herazo.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Vega Bedoya Wilfredo Esteban (Edición y compilación).; Freddy Badrán Padauí.; Alexander Urzola; Alicia Mora Restrepo
    El ala que no cesa reúne una muestra de poemas del Taller de Poesía Héctor Rojas Herazo, espacio dirigido por el poeta Rómulo Bustos Aguirre. Son voces jóvenes que revelan una conciencia riesgosa sobre el oficio de la poesía. En sus registros transita la soledad e incertidumbre del sujeto moderno. Son poemas que se adentran en el vacío, en los diversos rostros del deseo, en las aguas de la violencia. Estamos ante distintas escrituras que se sumergen en la piel de su tiempo; trazos desmarcados de los restos del polvo confesional colombiano. Estamos ante un conjunto de poetas que tensionan e interrogan su mundo, que interrogan al mundo; que ondulan el desamor por la naturaleza, que recorren todas las posibilidades y diversidades del deseo. Sus poemas indagan los caminos de reconocerse solos, sin trazos que demarquen desde el exterior las rutas de realización. Ante este río consciente asumen navegar, transitar, habitar en libertad la compleja existencia de la palabra. Queda, ahora, en las manos de los lectores este aleteo que no cesa, esta puesta en escena que testimonia la fuerza de nuevos ríos poéticos en el Caribe colombiano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    A la luz malva de las seis de la tarde. Gabriel García Márquez en Cartagena de Indias
    (2024) Garcia Usta Jorge (Autor); Ortiz Cassiani Javier (Edición y prólogo); Arnedo Redondo Berta (Edición y prólogo); Jorge Barrios Alcalá; Hernán Reales Vega; Nacira Badrán Muñoz.; Alicia Mora Restrepo
    Solíamos quedarnos en lo evidente: la relación de Gabriel García Márquez con Cartagena de Indias no excedía los límites de la ciudad en su papel de escenario de algunas de sus novelas, su condición de estudiante ausente en la universidad de prestigio secular y una casa que hizo a la medida de su gloria para agregarle un motivo más a la inventiva de los guías turísticos. No es que lo anterior de alguna manera no haya sido así. La ciudad fue eso, pero también fue más. Jorge García Usta se dio a la tarea de escarbar en lo más profundo para encontrar las raíces creativas de Gabriel García Márquez en Cartagena de Indias y la importancia de un grupo con menos propagandistas pero vital en su génesis creadora. Usted podrá leer estas páginas -en las que se consignaron los tres primeros capítulos del ensayo Cómo aprendió a escribir García Márquez, precedidos de un prólogo que refrenda su valía en la actual coyuntura, como un homenaje al nobel, a Jorge García Usta y como la ratificación de la Universidad de Cartagena -la universidad ahora Bicentenaria-para estar a la altura de la custodia de las cenizas de un símbolo tan poderoso para la nación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hidráulica de tuberías presurizadas
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Coronado Hernández Oscar Enrique; Paternina Verona Duban Andres; Arrieta Pastrana Alfonso; Nacira Badrán Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    Este libro fue escrito como resultado de la experiencia y el conocimiento de los autores y de resultados de publicaciones científicas. La ingeniería civil en la actualidad tiene en sus manos la responsabilidad de construir sistemas que sean capaces de soportar las exigencias desde el punto de vista hidráulico a lo largo de su vida útil. Es allí donde los ingenieros hidráulicos deben asumir el reto de aplicar conceptos físicos y empíricos para el desarrollo de sistemas presurizados que conlleven al transporte del agua de una forma segura y confiable, garantizando los caudales y presiones requeridas por la comunidad. Este libro presenta los fundamentos teóricos y técnicos esenciales para el diseño de tuberías presurizadas y está dirigido a profesionales y estudiantes de posgrados en el área de ingeniería civil o en áreas enfocadas en la ingeniería hidráulica. A lo largo del desarrollo de este documento, se presenta la programación en hojas de Excel para que los lectores puedan conocer la resolución numérica de problemas de flujo permanente y transitorio en tuberías presurizadas. Adicionalmente, se presentan aplicaciones prácticas para flujo permanente y transitorio empleando los programas de EPANET v2,0vE y Allievi 2.0, respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ruta semántica del proyecto de grado, Guía didáctica para la formulación del proyecto de grado en programas de Ingeniería.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Martín Emilio Monroy Ríos Manuel; Gabriel Elías Chanchí Golondrino; Alejandro Ospina Alarcón; Nacira Badran Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo
    Este libro guía a los estudiantes de ingeniería en el proceso de formulación y formallización de su propuesta de trabajo de grado, desde el momento de la definición del objeto de estudio hasta el diseño metodológico, mostrándoles la ruta que deben seguir para que lo hagan en forma consciente, de tal manera que lo puedan replicar en futuras ocasiones cuando requieran realizar procesos de investigación en el ejercicio de su profesión. La ruta se explica con un enfoque didáctico, resaltando la coherencia semántica de las actividades que se deben realizar y de los elementos conceptuales y metodológicos que lo conforman, presentando ejemplos prácticos y un listado de errores comunes con sus respectivas recomendaciones para evitarlos. Adicionalmente, se formulan ejercicios especialmente estructurados para que el estudiante construya su propuesta de trabajo de grado, al solucionarlos en el orden en que se presentan. Sumérjase en la ruta semántica que lo guiará en forma consiente en la elabora ción de su propuesta de trabajo de grado, manteniendo un enfoque de calidad y brindándole la posibilidad de desarrollar habilidades de investigación, indispensables en su formación y en la solución de problemas propios del campo de la ingeniería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alergología básica y experimental.
    (2025) Múnera Gómez Marlon; Buendía Dávila Emiro; Urrego Juan Ricardo; Ahumada Contreras Velky Katerine; Coronado Rios Sandra Milena; Nacira Badran Muñoz; Jorge Barrios Alcalá; Alicia Mora Restrepo; Miguel Montes Curi
    Alergología básica y experimental” está conformado por nueve capítulos. Cada uno de ellos está enfocado en un procedimiento usado en la alergología con fines experimentales, de diagnóstico o terapéuticos. Este libro académico ofrece un enfoque integral sobre los fundamentos y avances en alergología, abordando tanto aspectos básicos como experimentales. A lo largo de sus capítulos, los autores presentan una revisión exhaustiva de las metodologías empleadas en la caracterización de alérgenos, desde la producción de proteínas recombinantes hasta el uso de herramientas bioinformáticas para el mapeo de epítopes. Se destacan estrategias innovadoras en biotecnología, como el empleo de Escherichia coli en la producción de proteínas alergénicas, métodos para mejorar la solubilidad y expresión de proteínas, y el desarrollo de sistemas de expresión optimizados. Además, se exploran técnicas de bioinformática que facilitan la identificación de regiones antigénicas, clave en el estudio de alergias y en la generación de tratamientos más específicos. El libro está dirigido a estudiantes, investigadores y profesionales en inmunología, biomedicina y biotecnología interesados en comprender los mecanismos subyacentes de las enfermedades alérgicas y las herramientas disponibles para su estudio. Con un enfoque didáctico y basado en la evidencia científica, esta obra busca contribuir al desarrollo del conocimiento en alergología, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas. Este libro hace parte de la Colección Edgar Parra Chacón, que surge de la Cuarta convocatoria interna para la publicación de libros académicos y/o de creación artística, como parte del plan de convocatorias de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Cartagena.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: