Factores sociales y familiares asociados a la prevalencia de lactancia materna exclusiva en madres lactantes inscritas al programa madres FAMI de la zona rural de Cartagena 2020
Trabajo de grado - Pregrado
2020
Universidad de Cartagena
La lactancia materna exclusiva es la alimentación ideal para los niños menores de 6 meses, y la OMS lo define como la practica en la que el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos), al pasar de los años esta práctica ha aumentado su prevalencia, gracias a las distintas entidades que han estado en pro de ésta y se han identificado distintos factores que influyen en su prevalencia.
Objetivo: Determinar los factores familiares y sociales asociados a la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en madres lactantes inscritas al programa madres FAMI de la zona rural de Cartagena 2020.
Método: Estudio analítico transversal. Población inicial 232 madres. Muestra final 80 madres lactantes de la zona rural de Cartagena (Bayunca, Pasacaballos, Boquilla, Tierra Bomba y Tierra Baja), inscritas al programa de madres FAMI de su localidad, pertenecientes a cualquier grupo de edad; con niños(a) menores de 2 años, que residían en los corregimientos destinados para el estudio. Los instrumentos utilizados fueron la Encuesta Demográfica de salud familiar y el APGAR familiar, para valorar las características sociodemográficas de la familia, y su funcionalidad respectivamente. El cuestionario de apoyo social funcional (Duke-UNC-11) que evalúo cuantitativamente el apoyo social percibido por la familia y una encuesta semiestructurada por los autores, para medir la prevalencia de lactancia materna exclusiva.
Resultados: En los factores sociodemográficos de la población se obtuvo una edad entre 19 y 25 años con un porcentaje de 48.75% (39) con un promedio de 23,6 años y una desviación estándar de 5,043 , estado civil de unión libre en un 77.5% (62), nivel de escolaridad secundaria incompleta con un 35% (28); el 72.4% (58) de las madres eran amas de casa, afiliación de régimen subsidiado de 86.2% (69) e ingresos mensuales de un salario mínimo legal vigente en un 61.3%(49). Factores Familiares: predomino el ciclo vital familiar de formación matrimonio con un 57.5% (46), tipología familiar de familia nuclear con un 55%(44), apoyo familiar fue normal en un 78.7%(63), funcionalidad familiar familias altamente funcionales con un 68.8% (55). Prevalencia de lactancia materna exclusiva esta fue de 47.5% (38). Finamente el estudio no mostro asociación entre los factores familiares y sociales y la práctica de la lactancia materna.
Conclusiones: Los resultados del estudio determinan la necesidad de seguir investigando el área rural de Cartagena en el marco de la lactancia materna, abordando a la población desde sus características propias y sus condicionantes sociales, familiares e incluso culturales que puedan favorecer la lactancia. Se recomienda ampliar la población en dichas investigaciones para obtener resultados significativos.
- Enfermería [187]
Descripción:
MARIA FIGUEROA ALCALA.pdf
Título: MARIA FIGUEROA ALCALA.pdf
Tamaño: 1.133Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: MARIA FIGUEROA ALCALA.pdf
Tamaño: 1.133Mb


