Estandarización de técnicas experimentales para la evaluación de la actividad eosinofílica en respuesta a Ascaris spp
masterThesis
2021
Universidad de Cartagena
Las infecciones por helmintos se consideran un problema de salud pública a nivel mundial, dado que, aunque estos organismos casi nunca generan mortalidad, los índices de morbilidad son bastante elevados, generando grandes costos en los sistemas de salud, sobre todo en poblaciones endémicas, gracias a su capacidad para manipular y suprimir el sistema inmune del hospedero y generar infecciones crónicas. Durante varios años, el Instituto de Investigaciones Inmunológicas, ha venido estudiando la relación inmunológica entre las células del sistema inmune y los nematodos endémicos de la región caribe colombiana, dadas las bajas condiciones socioeconómicas y sanitarias en diversas poblaciones. Teniendo como base la hipótesis de que los eosinófilos son claves en la respuesta frente a la infección por helmintos y tomando como base de estudio los resultados encontrados en poblaciones rurales cercanas a Cartagena de indias, hemos querido identificar herramientas para estudiar si el eosinófilo es capaz de atacar directamente al nematodo Ascaris spp en estado larvario y los eventos de activación que ocurren en la célula al exponerse a ellas o a través del reconocimiento de sus productos secretados. Para esto, se estandarizó la técnica de incubación de huevos de Ascaris suum para obtener larvas en estadio L3. Se evaluó la técnica de purificación magnética de eosinófilos humanos a partir de sangre periférica (“Eosinophil Isolation Kit human” #130-092-010, Miltenyi Biotech, Alemania), obteniéndose eosinófilos purificados por citometría de flujo y microscopio óptico con un 60% de pureza. Se estudió la actividad larvicida in vitro de los eosinófilos purificados frente a Áscaris spp y sus antígenos representativos, encontrándose que los eosinófilos de sangre periférica humanos, en presencia de anticuerpos IgE, incubados con larvas L3 de Ascaris suum, fueron capaces de adherirse masivamente a las paredes de la larva, pero no se obtuvieron resultados concluyentes sobre la viabilidad de las larvas. Adicionalmente, se observó liberación de proteína citotóxica peroxidasa del eosinófilo (EPO) en presencia del recombinante rABA-1 y de suero de pacientes con IgE a este antígeno. Se evaluó una estrategia de medición de activación de eosinófilos basada en el anticuerpo monoclonal CD69, encontrándose una mayor expresión de CD69 en presencia de ABA-1 y con la adición de sueros positivos a ABA-1, pero no en sueros IgE negativa a ABA-1.
- Inmunología [16]
Descripción:
TRABAJO DE TESIS ESKARLY VARELA 2021 .pdf
Título: TRABAJO DE TESIS ESKARLY VARELA 2021 .pdf
Tamaño: 3.592Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: TRABAJO DE TESIS ESKARLY VARELA 2021 .pdf
Tamaño: 3.592Mb


