Barrió El Pozón, Cartagena de Indias. Un acercamiento a los procesos de surgimiento y apropiación del territorio desde las voces de sus actores como estrategia de reconocimiento de las narrativas locales. Estudio de caso: Barrió El Pozón, Sector Primero de Mayo de la ciudad de Cartagena de Indias, año 2014
Abstract
Es posible afirmar que los barrios en los cuales se presentó en un momento inicial un asentamiento informal y que tuvieron que luchar por el territorio y la aceptación y legalización por parte de los estamentos locales y nacionales poseen un sentido del territorio y de la unión vecinal bastante marcado, han vivido experiencias que les permitieron identificar la participación ciudadana cívica y política como una forma eficaz y eficiente de conseguir los objetivos propuestos por la comunidad. Las historias de vida de estos 4 actores muestran patrones familiares comunes, todos son venidos de familias nucleares grandes cuyos padres provenían en su mayoría de zonas rurales y trabajaban de forma independiente; todos están o estuvieron casados y tuvieron hijos, todos realizaron estudios hasta ser bachilleres y uno realizó estudios profesionales, sus inicios se marcan por la pobreza y necesidades que vivieron y que los motivaron a conseguir un mejor nivel de vida para ellos, sus familias y su comunidad. Las historias de vida de estos actores se entrelazan gracias a la historia de Vicente Salas Blanco, quien fue el fundador del barrio y un líder incansable que creó admiración por su trabajo y despertó el liderazgo en las generaciones más jóvenes que él, quienes hoy son miembros de la Junta de Acción Comunal, madres comunitarias o líderes activos en el barrio. Es rescatable el sentido de unidad que se tiene en el barrio El Pozón en cuanto a liderazgo y acción comunitaria para la reivindicación de derechos comunitarios y personales, la comunidad es despierta y activa en todos los procesos que tienen que ver con su barrio, hay una conciencia política despierta en todos los habitantes y un liderazgo predominante y democrático en algunos de ellos. Esta situación se debe a la naturaleza del mismo surgimiento del barrio, en donde las necesidades básicas insatisfechas y la falta de seguridad sobre la obtención del territorio durante los primeros momentos de asentamiento forjaron en sus habitantes un carácter luchador además de despertar en ellos la necesidad de unirse y trabajar por el barrio y el avance de la comunidad. En las 4 historias analizadas se pudo ver cómo, a pesar de los orígenes diferentes de los actores y las diferentes experiencias que han marcado su vida, el sentido de amor y unidad por y para el barrio es considerado vital para unirse con otros y trabajar por él, a lo largo de la vida de cada uno de los actores y por motivos diferentes se interesan en el trabajo cívico y comunitario, es decir, a pesar de los diferentes trasfondos de sus vidas el componente barrial y vecinal se mantiene vivo en cada uno de ellos y el liderazgo empieza a despertar como clave para la superación y el progreso de sus vidas y su comunidad.
T361.4 / LI773b
Collections
- Trabajo Social [633]