Panorama Económico Vol.27 Núm.3 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/10218

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • PublicaciónAcceso abierto
    El gobierno corporativo como factor crítico del éxito empresarial en el sector salud
    (Universidad de Cartagena, 2019) Jervis Jálabe, David; Orozco Africano, Julio; Ortiz Ibañez, Luis; Alvis Zakzuk, Jannina; Beltran Venegas, Tulia
    Los beneficios que el Buen Gobierno Corporativo (BGC) acarrea para las empresas, como las características propias de su estructuración y su fortalecimiento que mayor consenso han logrado en empresarios y estudiosos, permitió determinar su presencia en dos empresas del aseguramiento en salud de la región caribe colombiana, además de valorar la relación de causa-efecto entre ambas desde la percepción de sus respectivos Gerentes Generales. Se realizaron de entrevistas estructuradas, a partir de las cuales se buscó probar la hipótesis que el éxito empresarial exhibido por las dos empresas, se encuentra fuertemente relacionado con la estructuración y fortalecimiento de un BGC. Para el caso de las empresas analizadas, los resultados muestran que aunque no se encontraron la totalidad de las características recomendadas en la literatura, ni la percepción de relación entre ellas y todos los logros organizacionales referidos, si se encontró evidencia de la relación entre las características presentes y los desarrollos esperados que constituyen la base de su éxito organizacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Costos fuera de bolsillo en pacientes con cáncer de mama: una revisión sistemática
    (Universidad de Cartagena, 2019) Vargas, Rusvelt; Martelo, Efrain; Adalgisa, Alcocer; De Vries, Esther
    El objetivo del presente artículo fue revisar la literatura publicada entre 2000 y 2016 sobre gastos de bolsillo en pacientes con cáncer de mama. Se realizó una revisión sistemática, realizada en las bases de datos Ebsco, Medline, Sciencedirect, Proquest y Google Scholar. Se incluyeron artículos que en el título y/o palabras clave tenían los términos: “Carga económica”, “Gastos de bolsillo” y “Cáncer de mama” con estimaciones de gastos de bolsillo anuales o mensuales. Se revisaron 27 artículos y solo 5 cumplieron con los criterios de selección, llevados a cabo en Canadá (2), Estados Unidos (1), India (1) y Haiti (1). El gasto de bolsillo mensual más bajo se encontró en Haití: U$ 66,62 y el más alto en Canadá (Terranova): U$371,7. El gasto de bolsillo es un elemento importante para las economías de las pacientes con cáncer de mama y sus familias. Es necesario identificar la relación entre este con las barreras para acceder a los servicios de salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mortalidad por lesiones de tránsito en Cali Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2019) Chaparro Narváez, Pablo; León Quevedo, Willian; Castañeda Orjuela, Carlos
    Las lesiones de tránsito son un importante problema de salud pública por la discapacidad y muerte que producen y la carga económica que generan. El objetivo del estudio fue identificar las características y patrones de distribución espacial y temporal de las muertes debidas a lesiones de tránsito en Cali. Se realizó un estudio descriptivo con base en la información de mortalidad que produce el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Una frecuencia alta de defunciones se presentó en las comunas 3, 8, 9 y 19. La mayor parte de las muertes se presentaron entre motociclistas y peatones. La tasa promedio de mortalidad para el periodo (2008-2013) fue de 13,6 fallecimientos por 100.000 habitantes. Temporal y espacialmente, la mortalidad evidenció disminución durante el periodo estudiado y se identificaron agrupamientos en distintas comunas del municipio. Estos resultados pueden contribuir en la prevención de las lesiones y de la mortalidad, así como de la promoción de la seguridad vial desde distintos sectores sociales y en particular sobre los actores viales involucrados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes sociales del intento de suicidio en jóvenes colombianos
    (Universidad de Cartagena, 2019) Salcedo Mejia, Fernando; Alvis Zakzuk, Nelson Rafael; Jerez Arias, Marley; Paz Wilches, Justo; Carrasquilla Sotomayor, Maria
    The present study studies the prevalence and analyzes the factors that determine suicide attempts in young people between 10-24 years. This is a descriptive-correlational study with a sample of 10,677 young people. Sociodemographic characteristics were described and a probit model was made to estimate the factors associated with suicide attempts in the young population studied. 2% of the sample reported suicide attempts and 70.8% showed up in women. The level of schooling of the youth and parents, suicidal ideations and physical abuse were important predictors of suicide attempts in youth in the Montes de María.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la desnutrición en La Guajira, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2019) Alvis Zakzuk, Nelson Jose; Castañeda Orjuela, Carlos; Díaz Jiménez, Diana; De la Hoz Restrepo, Fernando
    La desnutrición infantil produce daños físicos e irreversibles en la capacidad cognitiva, trastornos del crecimiento, retrasos motores y cognitivos, disminución de la inmunidad y un aumento de la morbilidad y mortalidad. Este estudio estimó los factores asociados a la desnutrición en menores de cinco años en La Guajira, Colombia. Se realizó un análisis multivariado de corte transversal, a partir de la Encuesta Nacional de Salud Nutricional (ENSIN). Se estimó un modelo logit sobre los determinantes de la desnutrición global. La variable dependiente se construyó como el peso para la edad menor a dos desviaciones estándar. Se estimaron Odds Ratio (OR) ajustados por pesos muestrales para evaluar el riesgo de las variables independientes con sus valores de referencias. Entre los principales hallazgos, se estudiaron 622 niños menores de cinco años de La Guajira, de los cuales 52,7% fueron hombres y 55% vivían en zona rural. El 11,2% de los niños presenta desnutrición global. Ser el sexto hijo o posterior representa un mayor riesgo de desnutrición global (OR=4,07, IC95%=1,50–10,99), mientras que habitar viviendas con servicio de alcantarillado los protege de sufrir este tipo de desnutrición (OR=0,16, IC95%=0,05–0,57). No contar con servicio de alcantarillado y pertenecer a una familia numerosa resultan siendo características de contexto que se asocian con un mayor riesgo de desnutrición infantil en esta región. Afectar estos determinantes sociales permitirá hacer más eficiente la política de vigilancia y control de la desnutrición en este grupo etario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y estrategias de afrontamiento en educación superior
    (Universidad de Cartagena, 2019) Montalvo Prieto, Amparo; Simancas Pallares, Miguel Angel
    El presente estudio asocia la presencia de estrés académico y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes universitarios matriculados en una Institución de Educación Superior en Cartagena de Indias (Colombia). Corresponde a un estudio analítico de corte transversal, en el cual participaron 1947 estudiantes matriculados durante el primer período de 2018. Para tal fin se utilizaron tres instrumentos: la Encuesta sobre Aspectos Sociodemográficos, la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) y la Escala de Estrés Académico Percibido (EEAP). Para el análisis bivariado, se empleó el test de Fisher. La comparación de frecuencia de uso de cada una de las estrategias de afrontamiento ante cada situación estresante, se realizó a través de análisis de varianzas multivariante de una vía (MANOVA). Los participantes fueron en su gran mayoría hombres (53.5%), solteros (95.4%), de nivel socioeconómico bajo (63.4%), con pérdida de alguna asignatura (50.23%). Los estudiantes ante situaciones estresantes utilizan como estrategia de afrontamiento la reevaluación positiva, la planificación y el apoyo social ante la competencia por las calificaciones (p=0.00); debilidad de carácter (p=0.00); profesores críticos (p=0.00) y cantidad de trabajo (p=0.02). La estrategia de afrontamiento más utilizada por los estudiantes fue la reevaluación positiva ante los diferentes estresores académicos, el establecer los elementos a intervenir y las estrategias a utilizar para fortalecer las respuestas del estudiante ante las situaciones de estrés.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación a la medición del capital social: una revisión literaria
    (Universidad de Cartagena, 2019) Yánez Contreras, Martha Alicia; Jiménez Martínez, Amaury
    El artículo presenta un recorrido cronológico desde la década de los 90s hasta el año 2015, resaltando los exponentes principales del capital social y las distintas metodologías desarrolladas para aproximarse a la medición del mismo, como un aporte a conocer los factores que determinan su desarrollo para conocer los aspectos fundamentales de estudio en los grupos de interés que se ven afectadas por fenómenos económicos, sociales, culturales, políticos y/o ambientales. Se resaltan los indicadores, variables proxies y fuentes de información primarias y secundarias utilizadas para medir el capital social. Se concluye que no hay una técnica de medición de capital social consolidada, y que la metodología varía de acuerdo al objetivo de la investigación, conceptualización, grupo de interés e información disponible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cuánto le cuesta la informalidad al sistema de salud colombiano?
    (Universidad de Cartagena, 2019) Londoño Montoya, Carolina María; Gómez Muñetón, Jhoana Marcela; Celín Camargo, Yennifer Ester; Restrepo Zea, Jairo Humberto
    El sistema de salud colombiano es de naturaleza pública y solidaria en cuanto al financiamiento, y busca la cobertura universal mediante la afiliación de la población a través de la contribución o del subsidio. Entre la población afiliada se encuentran quienes de acuerdo a sus niveles de ingresos deberían contribuir y no lo hacen, lo cual genera una pérdida que ocasiona un desequilibrio en el sistema. En este artículo se calcula la pérdida que puede experimentar el sistema cuando deja de percibir estas contribuciones, utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondiente al periodo 2008-2013. Los resultados indican que la pérdida para el año 2013 estuvo entre 2,7 y 2,9 billones de pesos colombianos, siendo los trabajadores por cuenta propia los principales causantes de la pérdida que se genera en el sistema de salud. La pérdida para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) ha sido significativa, de modo que la informalidad aparte de representar un importante costo financiero, reduce la productividad de la economía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad en revisiones sistemáticas de evaluaciones económicas de tecnologías en salud
    (Universidad de Cartagena, 2019) Castañeda Guerrero, Carolina; De la Hoz Restrepo, Fernando; Alvis Guzmán, Nelson
    La toma de decisiones en salud tanto desde el punto de vista clínico como administrativo, requiere entre otros aspectos, fundamentarse tanto en la mejor evidencia producto de investigación de las tecnologías sanitarias como en el mejor uso de los escasos recursos económicos con los que usualmente se cuenta. En el ámbito clínico, las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados y aleatorizados, aportan información valiosa al sintetizar la mejor evidencia. Por otro lado, las evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias son útiles al proporcionar información comparada entre los costos de dicha tecnología, por unidad de desenlace de la enfermedad en términos usualmente de efectividad o de utilidad. Realizar revisiones sistemáticas de evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias en principio podría considerarse una muy buena herramienta para toma de decisiones, sin embargo, es importante considerar que las evaluaciones económicas pueden presentar debilidades metodológicas que limitarían su calidad. Las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos cuentan con metodologías claras para realizarlas, incluyendo la evaluación de riesgo de sesgo y calidad tanto de los estudios incluidos, como de la misma revisión. En el caso de las evaluaciones económicas aún existe heterogeneidad en la metodología y falta de estandarización en la forma de evaluar su calidad, lo cual afecta el desarrollo de revisiones sistemáticas de evaluaciones económicas. Sin embargo, en la presente revisión se identifican herramientas que pueden servir para evaluar calidad y riesgo de sesgo de evaluaciones económicas, así como también de las mismas revisiones.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: