Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Mojica Domínguez, Josías Daniel (Director) | |
dc.contributor.author | Camargo Acuña, Piedad | |
dc.contributor.author | Sánchez Puche, Liliana | |
dc.date.accessioned | 2019-07-02T21:18:38Z | |
dc.date.available | 2019-07-02T21:18:38Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Tesis (Magister en Conflicto Social y Construcción de Paz) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Maestría en Conflicto y Construcción de Paz, 2019 | es |
dc.description.abstract | El proyecto de investigación titulado “Afrontamiento de mujeres víctimas de reclutamiento forzado que desertaron de grupos organizados al margen de la ley –GOAML” siendo menores de edad, tuvo como propósito identificar las estrategias de afrontamiento que usaron un grupo de mujeres para seguir con su proyecto de vida sin acompañamiento del Estado. Como objetivos específicos se describieron las circunstancias vividas durante el reclutamiento y posterior a la inserción a la vida civil y también se identificaron los vacíos en la política pública existente para que estas mujeres accedan a la reparación integral por parte del Estado. La metodología se enmarcó en un diseño fenomenológico, por medio del cual se pretende describir un fenómeno desde el punto de vista del participante, basándose en el análisis del discurso, así como en su significado (Hernández, Fernández & Baptista, 2014), en población escogida entre un grupo de mujeres participantes en el proyecto “Uniendo voces, tejiendo esperanzas” de la ONG cordobesa Corporación para el Desarrollo Social Comunitario (CORSOC), dirigido al empoderamiento de mujeres sobrevivientes de violencia sexual al interior del conflicto armado. Como resultado del estudio se encontró que, a pesar de la falta de orientación psicosocial, las mujeres usaron mecanismos de afrontamiento como el escape-evitación y en especial, la reevaluación positiva y que las circunstancias de su deserción hicieron difícil demostrar su derecho a la reparación como víctimas del delito de reclutamiento ilícito bajo la actual legislación, lo que las hace quedar como victimas silenciosas de uno de los delitos atroces establecidos en los DIH. | es |
dc.format.medium | application/pdf | |
dc.identifier.citation | TM303.6909861 / C14 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/8689 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1166 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | es |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Mujeres - Victimas de guerra | es |
dc.subject | Reparación (Justicia penal) | es |
dc.title | Afrontamiento de mujeres víctimas de reclutamiento forzado que desertaron de grupos organizados armados al margen de la ley (GOAML) | es |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...