Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Sandoval Granados, John Mauricio | |
dc.contributor.author | Silva Callejas, Diego Fernando | |
dc.contributor.author | Moreno Chávez, Alba Ligia | |
dc.date.accessioned | 2022-05-05T14:35:09Z | |
dc.date.available | 2022-05-05T14:35:09Z | |
dc.date.issued | 2022-03-14 | |
dc.description.abstract | Actualmente, vivir en una era digital origina la necesidad de articular estrategias pedagógicas en el cual se utilicen recursos educativos digitales, con el propósito de favorecer el acceso de los saberes a los educandos, creando cambios en el sistema educativo, lo cual inicia de la generación de un entorno virtual significativo del aprendizaje, debido a la motivación que generan estos recursos en los niños. Se ha evidenciado que, mediante el uso racional de los nuevos recursos tecnológicos, se pueden originar ambientes educativos con un recurso digital que capta notablemente la atención de los educandos, avalando un mejor aprendizaje del saber. Además, de mejorar sus destrezas y habilidades que le posibilitan manejar estos medios de comunicación, los cuales son novedosos, direccionados por los docentes quienes acompañan los procesos educativos. Hoy en día los niños manejan de forma empírica y extraordinaria las herramientas tecnológicas, que brinda el mercado con el pasar del tiempo; de modo que son capaces de aprender de forma rápida y a gusto sobre el manejo de todos los artefactos que dan a conocer innovaciones, cambio y procesamiento de mucha información de manera simultánea, ágil y accesible, lo cual evidencia que en la actualidad la población se forma, se transporta en un mundo lleno de tecnologías y el acceso rápido a diversas partes del mundo. Sin embargo, el actual sistema formativo no a podido entender que para las personas es fundamental interactuar dentro de este mundo y estar a la vanguardia, de los cambios que se presenten en el entorno. Es así que, el actual proyecto investigativo es el resultado del análisis e indagación de una situación problema identificada en el grado primero de la Institución Educativa Municipal José Eustasio Rivera, Corregimiento de Bruselas, propuesta que busca fortalecer la competencia lectoescritural en los educandos de este grado y de esta manera mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, por medio de la utilización de recursos interactivos que motiven al estudiante i innoven los procesos educativos, permitiendo que el educando se apropie del saber | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Dedicatoria ....................................................................................................................... 3 Agradecimientos .............................................................................................................. 4 Contenido........................................................................................................................... 5 Lista de figuras.................................................................................................................. 7 Lista de tablas ................................................................................................................... 9 Lista de anexo.................................................................................................................. 11 Resumen........................................................................................................................... 12 Abstract............................................................................................................................ 13 1. Introducción ............................................................................................................... 14 2. Planteamiento ........................................................................................................... 17 1.2 formulación ............................................................................................................... 21 3. Antecedentes del problema ...................................................................................... 23 4. Justificación ................................................................................................................ 30 5. Objetivos ...................................................................................................................... 34 5.1 objetivo general ...................................................................................................... 34 5.2 objetivos específicos .............................................................................................. 34 6. Supuestos y constructos..................................................................................... 35 7. Alcances y limitaciones ...................................................................................... 39 8. Marco referencial.................................................................................................. 40 8.1 marco contextual .................................................................................................. 40 8.2 marco teórico ............................................................................................................ 43 8.3 marco conceptual ................................................................................................... 46 8.4 marco normativo ..................................................................................................... 50 8.5 marco tecnológico ................................................................................................. 52 9 metodología de investigación …………..................................................................... 54 9.1 tipo de investigación................................................................................................. 54 9.2 enfoque investigativo .............................................................................................. 56 9.3 población .................................................................................................................... 58 9.3.1 muestra .................................................................................................................... 60 9.4 técnicas e instrumentos de investigación .............................................................. 61 9.5 fase de la investigación.............................................................................................. 63 9.6 técnica de análisis de datos. .................................................................................... 67 10. Diagnóstico inicial .............................................................................................. 69 11. Estructura de la propuesta de intervención (una estrategia Virtual) .................................................................................................................... 94 12. Análisis e interpretación de datos ........................................................ 108 13. Conclusiones.......................................................................................................... 124 14. Limitaciones ........................................................................................................... 126 16. Referencias ............................................................................................................. 128 | spa |
dc.format.extent | 146 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15117 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/2079 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Educación preescolar | |
dc.subject.armarc | Lectura - Enseñanza | |
dc.subject.armarc | Escritura - Enseñanza | |
dc.title | JCLIC como recurso educativo digital para el fortalecimiento de la competencia lectoescritural en los niños del grado 1° de la Institución Educativa municipal José Eustasio Rivera, corregimiento de Bruselas | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Aguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M. & Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Revista Scielo, 5(12), 17 – 21. | spa |
dcterms.references | Ascona, C. R. (2020). Conciencia fon ológica y lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria en la IE Trilce de Jesús María, 2020 (Tesis Maestría). Universidad César Vallejo. Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47322 | spa |
dcterms.references | Ávila, L. P., Martínez, C. L. F., & López, E. T. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125-138. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/279/472 | spa |
dcterms.references | Bernal, C.A. (2006). «Metodología de la investigación». 322. | spa |
dcterms.references | Boy, D. L. (2019). Programa de psicomotricidad “mente-cuerpo” para mejorar la lectoescritura en estudiantes primer grado educación primaria Institución Educativa n° 80703–Calunga, Virú, 2017 (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Trujillo. Perú. | spa |
dcterms.references | Bravo, P. y Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Sophia, 3(19), 271 – 290. http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12967 | spa |
dcterms.references | Contreras, J. L. R., Pabón, J. C. R., & Ríos, G. M. V. (2017). Importancia de las TIC en enseñanza de las matemáticas. Revista MATUA ISSN: 2389-7422, 4(2). | spa |
dcterms.references | Catalán, J. (2020). «La investigación acción como estrategia de revisión de la práctica pedagógica en la formación inicial de profesores de educación básica». Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação. | spa |
dcterms.references | Coll, C. Y Bolea, E. (1990) Las intenciones educativas y los objetivos de la educación escolar: alternativas y fundamentos psicológicos. Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Psicología. Dialnet, 2(1), 335 – 372. | spa |
dcterms.references | Cruz Rodríguez, E. D. C. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43(1), 196-219. | spa |
dcterms.references | DANE. (2016). Lecto-escritura en Colombia. Bogotá | spa |
dcterms.references | Decreto 1860, 03 agosto (1994). Ministerio de Educación Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Decreto 230, 14 febrero (2002). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Encalada Díaz, I. A., & Delgado Alva, R. (2018). El uso del software educativo cuadernia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el rendimiento académico de la matemática de los estudiantes del 5to año de secundaria de la institución educativa Nº 5143 escuela de talentos Callao 2015. | spa |
dcterms.references | Esteves, Z. I., Toala Santana, V. N., Poveda Gurumendi, E. E., & Quiñonez, M. (2018). La Importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la lecto–escritura en niños y niñas del nivel preprimaria y de primero. | spa |
dcterms.references | France24 (03/12/2019). Pruebas PISA: Los estudiantes latinoamericanos reprueban en lectura y matemáticas. https://www.france24.com/es/20191203-pruebas-pisa-los-estudianteslatinoamericanos- reprueban-en-lectura-y-matem%C3%A1ticas | spa |
dcterms.references | Galeano, M. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. | spa |
dcterms.references | García, V. (2018). El aprendizaje de la lectoescritura en castellano en contextos de riesgo. Un estudio transversal en la sociedad boliviana. Dialnet, 1(3), 15 – 49. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49422/ | spa |
dcterms.references | García, S. N. P. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Panorama, 13(24), 42-56. | spa |
dcterms.references | Gobernación del Huila. (2016). Huila lee y escribe, impulso el amor por la lectura. Obtenido de Huila lee y escribe, impulsó el amor por la lectura. Plan de Gobierno. https://www.huila.gov.co/publicaciones/4376/huila-lee-y-escribe-impulso-el-amor-por-laescritura/ | spa |
dcterms.references | Goodman, K. (1986). El lenguaje integral. Buenos Aires: Aique grupo Editor. Argentina. | spa |
dcterms.references | González, D., Alvarado, C., & Marín, C. (2017). Diseño y Validación de una Encuesta para la Caracterización de Unidades de Producción Caprina. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV, 58(2), 68-74. | spa |
dcterms.references | González, Franco, & Ruíz. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: Una aproximación necesaria. Revista Scielo, 5(3), 37 – 65. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100001. | spa |
dcterms.references | Goñi Cruz, F. F. (2018). Plataforma chamilo como herramienta e-learning y b-learning en el aprendizaje de matemática en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Rosa de Santa María”–Lima. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, T., y del Valle, B. (2016). «Fortalecimiento de la lectura mediante la interacción familiar: programa PROLECS-UNA». 12. | spa |
dcterms.references | Guevara, Sánchez, Fuelantala, Imbachi, & Galarraga. (2017). Adquisición de hábitos de lectura y escritura en los estudiantes (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia Bolivariana. Venezuela. | spa |
dcterms.references | Guido, L. M. (2009). Tecnología de la Información y la Comunicación. Argentina. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. | spa |
dcterms.references | Hidalgo, C., & de Medina, S. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Revista Digital Innovación y experiencias Educativas, 12(2), 1-10. | spa |
dcterms.references | Infantil, C. E. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona próxima, (20), 1-21. | spa |
dcterms.references | Ley 115, de febrero 8 (1994). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | López, M. G. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 45-68. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83/63 | spa |
dcterms.references | Martínez, C. (2012). «El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias». 7. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Reporte de Excelencia Básica Primaria. Institución Educativa la Gaitana. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Pérez, M. J. (2019). «La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003- 2017)». Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 12(24):177-92. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.ncev. | spa |
dcterms.references | Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Revista electrónica Educare, 15(01), 15-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf | spa |
dcterms.references | Perpiñán, S. (2019). Atención temprana y familia: cómo intervenir creando entornos competentes (Vol. 184). Narcea Ediciones | spa |
dcterms.references | Quiroz, D. A., & de Lourdes Delgado, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del Conocimiento, 6(3), 1745-1765. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2468 | spa |
dcterms.references | Resolución 2343, 05 junio (1996). Ministerio de Educación Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Sánchez, M., Fernández, M. y Díaz, J. (2021). «Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo | Revista Científica UISRAEL». Recuperado 10 de mayo de 2021 (https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400). | spa |
dcterms.references | Sanchis, A. (2019). Aplicaciones digitales para el desarrollo de la lectoescritura para el alumnado de Educación Infantil y Primaria (Tesis Maestría). Universidad de Alicante. España. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/99222 | spa |
dcterms.references | Santander, & Tapia. (2012). Implicancias en la conformación del tipo lector mediante el uso de un determinado modelo de lecto-escritura (Tesis Maestría) Universidad de Chile. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Revista Semana. (29/09/2017). La mayoría de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Semana, https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-enamerica- latina/541971/ | spa |
dcterms.references | Suárez, Y., Salcedo, J. P. y Martínez, A. (2020). Prácticas y concepciones docentes sobre la evaluación del aprendizaje de la lengua castellana en básica secundaria (Tesis Maestría). Universidad Simón Bolívar. Bogotá, D.C. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6744 | spa |
dcterms.references | Tello, Y., Verástegui, V., y Rosales, R. (2016). «El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica». 223. | spa |
dcterms.references | Valladolid, M., y Chávez, N. (2020). «El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis.» Vox Juris 38(2):69-90. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...