Publicación:
Trastornos del equilibrio ácido base en mujeres gestantes críticamente enfermas. un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico

dc.contributor.advisorDueñas Castell, Carmelo Rafael
dc.contributor.advisorDarío Lavalle, Oscar
dc.contributor.authorVanegas Solís, Iveth Fernanda
dc.date.accessioned2022-04-05T14:35:19Z
dc.date.available2022-04-05T14:35:19Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractDurante la gestación la mujer experimenta cambios en el sistema respiratorio, que se caracterizan por aumento del volumen minuto y disminución de la capacidad funcional residual, lo que genera, un descenso en la concentraciones séricas de CO2 y produce alcalosis respiratoria crónica; las gestantes como respuesta compensatoria, para mantener el equilibrio acido-base, desarrollan acidosis metabólica adicional y, por lo tanto los valores de pH, HCO3 y PCO2 en las maternas, suelen ser diferentes a los considerados normales en la población no obstétrica; estos aspectos son fundamentales en la interpretación de los gases arteriales en la paciente obstétrica, entendiendo que los gases arteriales constituyen una herramienta fundamental durante la atención de maternas y pacientes en general que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pues evalúan el estado acido-base, oxigenación y perfusión, además son útiles para hacer una aproximación diagnostica, establecer la severidad clínica y orientar el tratamiento. Objetivos: Evaluar los trastornos acido - base de las pacientes embarazada críticamente enfermas que ingresan a 5 Unidades de Cuidados Intensivos del País. Métodos: Se realizó un estudio observacional tipo cohorte retrospectivo para evaluar los trastornos acido – base y la capacidad de compensación en un grupo de gestantes críticamente enfermas de diferentes unidades de cuidados intensivos del país que ingresaron entre 2006 - 2019. Resultados: En total se incluyeron 798 gestantes que ingresaron a UCI, la mediana de edad fue 23 años [RIC 19-28] y 34 semanas [RIC 27-38] para la edad gestacional; 96.3%(798)gestantes sobrevivieron y 3.7%(30) no sobrevivieron. Los trastornos hipertensivos del embarazo (THAE) 39.5%(315) fueron la principal causa de ingreso, seguido de la sepsis 26.6%(212) y la hemorragia obstétrica 20.3% (162); el diagnóstico de hemorragia obstétrica fue mayor en las gestantes no sobrevivientes 36,7% que en las gestantes sobrevivientes 19.7% con una diferencia estadísticamente significativa P<.001. Las variables gasométricas pH, HCO3, pCO2 Y BE tuvieron una mediana de 7.43 [RIC7.39-7.47], 18.1 [15.8-20.4], 27[23.8-30.6] y -4.7 [-7.0—2.8] respectivamente; la mediana de pH, HCO3 y BE fueron significativamente menor en el grupo de gestantes no sobrevivientes (P<.001). La alcalosis respiratoria fue el principal trastorno que se encontró en las maternas 61.5%(491), mientras que la acidosis metabólica con acidosis respiratoria fue más frecuente en el grupo de las gestantes no sobrevivientes 23.3%(7), que en las sobrevivientes 2%(15) P<.001. La compensación acido-base se logró en 68.5% (526) de las pacientes sobrevivientes, mientras que solo 36.7%(11) de las no sobrevivientes alcanzaron la compensación P<.001. Además la acidosis mixta (acidosis metabólica más acidosis respiratoria), se asoció con mortalidad OR 15.3 (IC 95% 5.69 – 41.1) y con desenlaces maternos graves; ventilación mecánica OR 11.1 (IC 95% 4.42 – 27.7) y uso de vasopresor OR 5.10 (IC 95% 2.18- 12.1). Conclusiones: La alcalosis respiratoria es el trastorno acido-base más frecuente en las gestantes que ingresan a UCI, la mayoría de la gestantes lograron la compensación esperada, sin embargo aquellas pacientes que no sobrevivieron desarrollaron principalmente trastornos acido - base no compensado, la acidosis metabólica con acidosis respiratoria se asoció con mortalidad y otros desenlaces maternos graves en UCI; por tanto valores de pCO2 por encima de los esperado, debería reconocerse como una señal de mal pronóstico en pacientes gestantes críticamente enfermas.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Medicina internaspa
dc.format.extent40 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/14968
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/744
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programEspecialización en Medicina internaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcEmbarazo
dc.subject.armarcMujeres en estado de embarazo
dc.subject.armarcComplicaciones del embarazo
dc.titleTrastornos del equilibrio ácido base en mujeres gestantes críticamente enfermas. un estudio de cohorte retrospectivo multicéntricospa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
IVETH VANEGAS SOLIS Trabajo de grado repositorio oct-9-21.pdf
Tamaño:
652.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: