Publicación:
Elites y poder colonial: comerciantes y Cabildo en Cartagena de Indias, 1750-1810

dc.contributor.authorSolano D., Sergio Paolo
dc.contributor.authorVanegas Beltrán, Muriel
dc.contributor.authorFlórez Bolívar, Roicer Alberto
dc.date.accessioned2022-09-27T15:21:09Z
dc.date.available2022-09-27T15:21:09Z
dc.date.issued2020-09-23
dc.description.abstractEste artículo se pregunta sobre las relaciones entre los grandes comerciantes y el Cabildo de Cartagena durante los años comprendidos entre 1750 y 1810, cuestión pertinente en la medida en que el análisis de la información de archivos permite reconocer que fue a partir del último cuarto del siglo XVIII cuando aquellos mostraron un creciente deseo de controlar esa institución y se esforzaron en crear el Consulado de Comercio para defender sus intereses. Ese interés tenía como propósito aprovechar de mejor forma las oportunidades económicas que empezó a ofrecer la ciudad a partir del mayor número de habitantes; fortalecimiento de la economía local gracias a la inversión realizada en los sistemas defensivos de ciudad, y a que las políticas comerciales de la Corona mejoraron las oportunidades para el tráfico mercantil.spa
dc.format.extent32 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eissn1794-8886spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15689
dc.identifier.urihttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/12626spa
dc.identifier.urlhttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/12626
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Nortespa
dc.publisher.placeBarranquillaspa
dc.relation.citationendpage75spa
dc.relation.citationissue42spa
dc.relation.citationstartpage45spa
dc.relation.citationvolume16spa
dc.relation.ispartofjournalMEMORIASspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcGobierno local - Cartagena (Colombia) - Colonia, 1750-1810
dc.subject.armarcPoder (Ciencias sociales) - Cartagena (Colombia) - Historia ,1750-1810
dc.subject.armarcÉlite (Ciencias sociales) - Cartagena (Colombia) - Historia , 1750-1810
dc.subject.armarcComerciantes - Cartagena (Colombia) - Historia, 1750-1810
dc.titleElites y poder colonial: comerciantes y Cabildo en Cartagena de Indias, 1750-1810spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesArchivo General de Indias-España, Santa Fe.spa
dcterms.referencesArchivo General de la Nación-Colombia, Sección Colonia (AGN, SC), fondos: Abastos; Aduanas; Archivos; Cabildos; Caciques e Indios; CensosRedimibles-Cundinamarca; Censos Varios Departamentos; Competencias-Bolívar; Consulados, Curas y Obispos; Empleados Públicos-Bolívar(EP-B); Genealogías; Historia Civil;Impuestos Varios; Milicias y Marina (MM);Miscelánea; Monedas y Cartas; NegociosExteriores; Peticiones y Solicitudes; Policía; Residencias-Bolívar; Residencias-Boyacá; Temporalidades; Virreyes.spa
dcterms.referencesAGN, Sección Archivos Anexos (SAA) I-6, fondo Comercio; fondo Historias; AGN, SAA I-6; AGN, SAA III-3, RealHacienda, subfondo 77, Alcabalas.spa
dcterms.referencesArchivo General de Simancas-España, Secretaría de Estado y Despacho de Guerra (AGS, SEDG)spa
dcterms.referencesArchivoHistórico Nacional-Madrid, Inquisición.spa
dcterms.referencesAnguiano, M. (1805). Descripción histórica de la ciudad de Cartagena de Indias desde el tiempo de su conquista e invasiones que ha sufrido, con la población, manufacturas y comercio actual [1805]. En Manuel de Anguiano, Cartagena de Yndias, Servicio Geográfico del Ejército (España), Depósito de la Guerra, Archivo de Planos, Estante J,Tabla 5, Cartera 2.ª, Sección a, n.° 7.spa
dcterms.referencesCorrales, M. E. (1883). Documentos para la historia de la provincia de Cartagena, hoy Estado Soberano de Bolívar en la Unión Colombiana.Bogotá: Imp. de Medardo Rivas.spa
dcterms.referencesDurán & Díaz, J. (2012). Estado general de todo el virreinato de Santa Fe de Bogotá en el presente año de 1794.Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesFidalgo,J. F. (2012). Derrotero y cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe neogranadino (1792- 1810).Bogotá: El Áncora Eds.spa
dcterms.referencesGallard, D. (1797). Almanaque mercantil, o guía de comerciantes, para el año de 1797. Madrid: Ramón Ruiz.spa
dcterms.referencesGallard, D.(1800). Almanack mercantil, o guía de comerciantes para el año 1799 y 1800. Madrid: Ramón Ruiz.spa
dcterms.referencesJuan, J. & Ulloa A. de. (1748). Relación histórica del viaje a la América meridional, tomo primero. Madrid: Imp. Antonio Marín.spa
dcterms.referencesPeredo, D. de. (1972). Noticia Historial de la provincia de Cartagena de lasIndias, año 1772. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (6-7), 119-156spa
dcterms.referencesQuién es quién en Colombia. Guía de forasteros del virreinato de Santa Fe.Bogotá: Universidad del Rosario/UISspa
dcterms.referencesAljovin, C. (2009).Ciudadano y vecino en Iberoamérica, 1750-1850: Monarquía o República. En J. Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos-I] (pp. 177-303). Madrid: Fundación Carolina/ SociedadEstatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionalesspa
dcterms.referencesAriza, N. (2015). Los pecados públicos de doña Luisa Llerena y la justicia del rey en Cartagena de Indias a mediados del siglo XVIII. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20 (1), 97-122.spa
dcterms.referencesBertrand, M. (2000). Los modosrelacionales de las élites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas. Anuario IEHS, (15), 61-80.spa
dcterms.referencesBertrand, M. (2011). Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México: FCE/CIDE/COLMICH/Instituto Mora/Cemca.spa
dcterms.referencesBertrand, M. (2014). El Cabildo colonial: una institución medular del poder local. En L. Machuca (Coord.),Ayuntamiento y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo XIX. Reinos de Nueva España y Guatemala. México: CIESASspa
dcterms.referencesBirocco, C. (2015). La élite de poder en Buenos Aires colonial: Cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726)(tesis doctoral). UNLP, La Plata.spa
dcterms.referencesBirocco, C. (2017). ¿Existieron en Buenos Aires los linajes de cabildantes? Procedencia y parentesco en la dirigencia concejil porteña (1605-1726). En O. Rey y P. Cowen (Eds.) Familias en el Viejo y elNuevo Mundo,(pp. 311-340). La Plata: UNLP.spa
dcterms.referencesBorrego, M. (1982). El abastecimiento de Cartagena de Indias en el siglo XVI. Temas Americanistas, (1), 1-9spa
dcterms.referencesBorrego, M. (1992). El cabildo de Cartagena de Indias en el Quinientos. Una adecuación al caso sevillano. En B.Torres (Coord.), Andalucía y América. Los cabildos andaluces y americanos. Su historia y su organización actual: Actas de las X Jornadas de Andalucía y América. La Rábida: Universidad de Santa María de la Rábida.spa
dcterms.referencesBorrego, M. (1997). Cartagena de Indias, en 1633: perfil de un grupode poder. En J.Calderón, M. Sarabia,J. Ortiz, P. Pérez-Mallaina y J. Hernández (Eds.),Entre Puebla de los Ángeles y Sevilla: estudios americanistas en homenaje al Dr. José Antonio Calderón Quijano. Sevilla: Universidad de Sevillaspa
dcterms.referencesBorrego, M. (2005).La Guerra de Sucesión y Cartagena de Indias: el poder de una oligarquía. En A. Gutiérrez y M. Laviana (Coord.), Estudio sobre América, siglos XVI-XX (pp. 1049-1070). Madrid: AsociaciónEspañola de Americanistas.spa
dcterms.referencesBorrego, M. (2010).Cartagena de Indias. La andadura de una vida bajo la Colonia.Bogotá: El Áncora Eds.spa
dcterms.referencesCarreño, C. (2016). Economía política del mercado de harina de trigo: la escala Atlántica de la producción y consumo de un bien de primera necesidad (1750-1800). Bogotá: Informe beca de investigación Icanhspa
dcterms.referencesCuño,J.(2009). El Consulado de Comercio.Cartagena de Indias y su papel económico y político en el conflicto de independencia (1795-1821). Studia Histórica, Historia Contemporánea, (27), 311-348.spa
dcterms.referencesCuño,J. (2017). Tramas de podersocial, político y económico en Nueva Granada a fines del periodo colonial. En S. O’Phelan y M. Rodríguez (Coord.), El ocaso del Antiguo Régimen en losimperios ibéricos (pp. 186-203). Lisboa/Lima: Universidade Nova de Lisboa/Universidad Católica del Perú.spa
dcterms.referencesDaza, V.(2009). Los marqueses de Santa Coa. Una historia económica del Caribe colombiano 1750-1810. Bogotá: Icanh.spa
dcterms.referencesDíaz, Z. (2007). Los cabildos de las ciudades de Cali, Pasto y Popayán: del pactismo del vasallo a la soberanía del ciudadano. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, (12), 211-243.spa
dcterms.referencesDorta, E. M. (1970).Ganadería y abastecimiento en Cartagena de Indias (1766). Revista de Indias, (119-122), 473-502.spa
dcterms.referencesEugenio, M. Á. (2005). El abasto de harinas a Cartagena de Indias. En A. Gutiérrez y M. Laviana (Coord.), Estudios sobre América:siglos XVI-XX (pp. 843-877). Sevilla: AEA,.spa
dcterms.referencesGarcía, M. (2000). Las élites capitularesindianas y sus mecanismos de poder en el siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, LVII, (1), 89-110.spa
dcterms.referencesGarcíaR. (2009). Los cabildos antioqueños ante la crisis monárquica, 1808-1812. Procesos, 29, 23-39.spa
dcterms.referencesGómez, C. (1980). Los extranjeros en la América colonial: su expulsión de Cartagena de Indias en 1750. Anuario de Estudios Americanos, (37), 279-311.spa
dcterms.referencesGómez, C. (1985). El Consulado de Sevilla y la formación de las oligarquías en Cartagena de Indias a principios del XVIII. En B.Torres y J. Hernández (Coord.), Andalucía y América en elsiglo xviii. Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, vol.I. (pp. 329- 348). Sevilla: Universidad de Santa María de la Rábidaspa
dcterms.referencesGonzález, V. (1994). Cabildos y grupos de poder en Yucatán (siglo XVII). Sevilla: Diputación Provincial.spa
dcterms.referencesGrahn, L. (2005). Comercio y contrabando en Cartagena de Indias en el siglo XVIII, En A. Meisel y H. Calvo (Eds.), Cartagena de Indias en elsiglo XVIII (pp. 19-53). Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesHerzog, T.(2006). Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesLangue, F. (1992). Antagonismo y solidaridades en un cabildo colonial: Caracas, 1750- 1810. Anuario de Estudios Americanos, (XLIX), 371-393spa
dcterms.referencesLohmann, G. (1990). Neogranadinos en las órdenes nobiliarias. Datos tomados de la obra Los americanos en las órdenes nobiliarias.Bogotá:Instituto Colombiano de CulturaHispánicaspa
dcterms.referencesLucenaSalmoral, M. (1986). Los precedentes del Consulado de Cartagena: El Consulado de Santafe (1695-1713) y el Tribunal del Comercio cartagenero. Estudios de Historia Social y Económica de América, (2), 179-198.spa
dcterms.referencesMachuca, L. (Coord.). (2014). Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo xix. Reinos de Nueva España y Guatemala. México:Ciesas.spa
dcterms.referencesMarín, J.(2008). Gente decente. La elite rectora de la capital 1797-1803.Bogotá: Icanh.spa
dcterms.referencesMarín, J. & Vásquez, A. (2017). Señores del muy ilustre cabildo. Diccionario biográfico del capítulo municipal de Santa Fe (1700-1810).Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesMartínez, A. (1993). Estructura y configuración socioeconómica de los cabildos de Yucatán en elsiglo XVIII. Sevilla: Diputación Provincial.spa
dcterms.referencesMartínez, A. (2007). La reasunción de la soberanía porlas juntas de notables en el nuevo Reino de Granada. En M. Chust (Coord.) 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano (pp. 286-333). México: FCE/Fideicomiso Historia de las Américas/Colmexspa
dcterms.referencesMarzahl, P. (2005). Los criollos y el gobierno. El cabildo de Popayán. En D.Bonnett (Coord.) La Nueva Granada colonial. Selección de textos históricos (pp. 71-94). Bogotá: Universidad de los Andesspa
dcterms.referencesMarzahl, P. (2013). Una ciudad en el imperio. El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en elsiglo xvii. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesMcFarlane, A. (1983). Comerciantes y monopolio de la NuevaGranada: el Consulado de Comercio de Cartagena de Indias. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (11), 43-69.spa
dcterms.referencesMcFarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia.Bogotá: Banco de la República/El Áncora Eds.spa
dcterms.referencesMcFarlane, A. (2005). Autoridad y poder en Cartagena de Indias: la herencia de los Austrias. En H. Calvo y A. Meisel (Ed.), Cartagena de Indias en el siglo XVIII (pp. 221- 259). Cartagena: Banco de la Repúblicaspa
dcterms.referencesMeisel, A. (1988). Esclavitud, mestizaje y hacienda en la Costa Atlántica, 1533-1851. En G. Bell (Ed.) ElCaribe colombiano (pp. 69-138). Barranquilla: Universidad del Nortespa
dcterms.referencesMeisel, A. (2005). Entre Cádiz y Cartagena de Indias: la red familiar de los Amador. En M. García, L. Navarro y J. Ruiz (Coord.), Elites urbanas en Hispanoamérica,(pp. 311-330) Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesMeisel, A. (2012). El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces. En C. Marichal y J. von Grafenstein (Coord.). Elsecreto del imperio español: lossituados coloniales en elsiglo XVIII. México: Colmex/Instituto Moraspa
dcterms.referencesMoreno-Goldschmidt, A. (2018). Conversos de origen judío en la Cartagena colonial. Vida social, cultural y económica durante elsiglo XVII.Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesMörner, M. (1983). Economic factors and stratification colonialin colonialSpanish America with specialregard to elites. Hispanic American Historial Review, 51 (3): 335-369.spa
dcterms.referencesMunera, A. (1998). El fracaso de la nación.Bogotá: Banco de la República/El ÁncoraEds.spa
dcterms.referencesNavarro, L. (1981). El privilegio de los regidores en el abasto de Cartagena de Indias. Anuario de Estudios Americanos, XXXVIII, 173-214.spa
dcterms.referencesO’Byrne, A. (2006). Enfrentamientos, querellas y disputas: los cabildantes de la provincia de Cartagena de Indias en el siglo XVIII y su tránsito a la independencia 1750-1815.Bogotá: Informe de investigación presentado al Icanhspa
dcterms.referencesO’Byrne, A. (2013). El desabastecimiento de géneros agrícolas en la Provincia de Cartagena de Indias a fines del período colonial. Historia Crítica,(50), 59-79.spa
dcterms.referencesPazos, M. (1999), El ayuntamiento de la ciudad de México en elsiglo XVII: continuidad institucional y cam- bio social. Sevilla: Diputación Provincial.spa
dcterms.referencesPedraja, R. de la. (1976). Aspectos del comercio de Cartagena en el siglo XVIII. Anuario Colom- biano de Historia Social y de la Cultura, (8), 107-128.spa
dcterms.referencesPonce, P. (1998). Certezas ante la incertidumbre. Elite y Cabildo de Quito en elsiglo XVII. Quito: Abya- Yala.spa
dcterms.referencesPonce, P.(2011). La venta de cargosmunicipales en Quito en el siglo xvii: consecuencias políticas y dinámicas sociales. En F.Ándújar y M. Felices(Ed.), El poder del dinero. Venta de cargos y honores en la España del Antiguo Régimen (pp. 145-167). Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesPonce, P. y Amadori, A. (2006).Historiografía sobre élites en la América hispana, 1992- 2005. Chronica Nova, (32), 21-50.spa
dcterms.referencesPrado, D. (2020). Las mutaciones del Cabildo de Popayán en un periodorevolucionario, 1809-1811. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47, (1): 113-137.spa
dcterms.referencesRamírez, R. & Ospina, M. (2011). Cabildo, política y sociedad 1810-1821. El caso de la Provincia de Antioquia.Bogotá: Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesRestrepo, P. (1993). Genealogías de Cartagena de Indias.Bogotá:Instituto Colombiano de Cultura Hispana.spa
dcterms.referencesRipoll, M. T.(2006). La elite en Cartagena y su tránsito a la república. Revolución política sin renovación social.Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesRodríguez, P. (1992). Cabildo y vida urbana en el Medellín colonial 1675-1730. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesRubiano, A. (2016). El archivo del cabildo colonial. Orígenes, funcionamiento y organización. Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (1995). El juez Villabona frente a la oligarquía encomendadera de Cartagena. Anuario de Estudios Americanos, 52 (1), 91-116.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (1996). Losindios de Cartagena bajo la administración española en elsiglo XVII. Bogotá: AGN.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (2002). Los portugueses y la trata negrera en Cartagena de Indias. Temas Americanistas, (15), 19-41spa
dcterms.referencesRuiz, J.(2004a). Título de nobleza del Capitán Andrés Vanquésel. Boletín de Historia y Antigüedades, 91, (825), 341-352.spa
dcterms.referencesRuiz, J.(2004b). Una banca en el mercado de negros de Cartagena de Indias. Temas Americanistas, (17), 3-23.spa
dcterms.referencesRuiz J.(2005a).Elites en Cartagena a finales del siglo XVIII. En M. García, L. Navarro y J. Ruiz (Coord.), Elites urbanas en Hispanoamérica (pp. 293-310). Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (2005b). Cartagena de Indias y su provincia. Una mirada a lossiglos XVII y XVIII. Bogotá: El Áncora Eds.spa
dcterms.referencesRuiz, J.(2005c). Vanquésel, casa de préstamos en Cartagena de Indias. En A. Gutiérrez y M. Laviana (Coord.), Estudios sobre América, siglos XVI-XX, Actas del Congreso Internacional de Historia de América (pp. 673-690). Sevilla: AEA.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (2007a). Retos y respuestas del municipio de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Temas Americanistas, (19), 1-19.spa
dcterms.referencesRuiz, J.(2007b). Los regimientos de Cartagena de Indias. En J.Ruiz y Á. Sanz (Coord.), La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias (pp. 199-221). León: Universidad de León.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (2007c). Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII. En H. Calvo y A. Meisel(Ed.), Cartagena de Indias en elsiglo XVII (pp. 366-367). Cartagena: Banco de la República.spa
dcterms.referencesRuiz, J.(2009).Cartagena de Indias: ¿un Cabildo cosmopolita en una ciudad pluriétnica?. En M. García y S. Olivero (Coord.), El municipio indiano:relaciones interétnicas, económicas y sociales. homenaje a Luis Navarro García (pp. 407-424). Sevilla: Padilla Libros Eds. & Librerosspa
dcterms.referencesRuiz, J. (2013). Cartagena de Indias en el XVII: del dominio particular a la corrupción públi- ca. Boletín de Historia y Antigüedades, C, (856), 101-123.spa
dcterms.referencesSaguier, E. (1992). La lucha contra el nepotismo en los orígenes de las ReformasBorbónicas. La endogamia en los Cabildos de Salta y Tucumán (1760-1790), Andes, (5), 89-124.spa
dcterms.referencesSchröter,Bernd y Büschges,Christian (eds.). (1999). Beneméritos, aristócratas y empresarios: Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América Hispánica. Frankfurt/ Madrid: Vervuert/Iberoamericana.spa
dcterms.referencesSerrano,José. (2004). Fortificaciones y tropas. El gasto militar en tierra firme, 1700-1788. Sevilla: Universidad de Sevilla/CSIC/EEHA.spa
dcterms.referencesSerrano, M. (2015). El obispado de Cartagena de Indias en elsiglo XVIII (Iglesia y poder en la Cartagena colonial. Sevilla, (tesis doctoral) Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesSolano, S. P. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. Historia, 51, (2), 549-588.spa
dcterms.referencesSolano, S. P. (2019).Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. El caso de Cartagena de Indias (1750-1810). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24, (2), 195-232.spa
dcterms.referencesSolano, S. P. & Flórez, R. (2020).La Historiografía socialsobre el Caribe colombiano en el tránsito entre los siglos xx y xxi logros,limitaciones y posibilidades. En J.Bonet y G. Pérez (Eds.), 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano,(pp. 39-116). Cartagena: Banco de la República.spa
dcterms.referencesSourdís, A. (1990). ElConsulado de Comercio de Cartagena de Indias.Cartagena: Cámara de Comercio.spa
dcterms.referencesTovar, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas.Bogotá: CIEC.spa
dcterms.referencesUribe-Urán, V.(2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850. Medellín: Eafit/Banco de la República.spa
dcterms.referencesValle, G. del. (2007).El régimen de privilegios de la Universidad y Consulado de Mercaderes de la Ciudad de México. En B.Rojas (Coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas (pp. 155-187) México: CIDE/Instituto Mora.spa
dcterms.referencesVanegas, M., Solano, S. P. & Flórez, R. (2020),Sociedad, raza, educación y movilidad social: Sacerdotes en Cartagena de Indias (1750-1810). Historia, 52,II, (Artículo próximo a publicarse).spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8. Elites y poder colonial. Comerciantes y cabildo. MEMORIAS 42..pdf
Tamaño:
665.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo_elite_poder_local_comerciantes_cartagena_Sergio_Solano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: