Publicación:
La unidad didáctica con la aplicación de una página web para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistema de datos en estudiantes de grado 5 del colegio Gimnasio Campestre del Norte de Tunja.

dc.contributor.advisorFigueroa Dorado, Eliana
dc.contributor.authorBegambre Pérez, Jessica Paola
dc.contributor.authorCamacho Suarez, Eliana Paola
dc.contributor.authorMarín Quitian, Ela Rocio
dc.date.accessioned2023-07-27T20:48:45Z
dc.date.available2023-07-27T20:48:45Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEste proyecto tiene como objeto despertar en los estudiantes gran interés y motivación, así mismo se hizo visible el dominio y construcción conceptual mediante la asimilación de cada uno de las herramientas virtuales propuestas, puesto que estas inciden significativamente formando estudiantes críticos, reflexivos, creativos y capaces de resolver problemas de la vida diaria, dando inicio a un camino hacia la construcción de comunidades de aprendizaje.En la siguiente investigación se abordó el fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistema de datos en estudiantes de grado quinto, siendo esta temática de uso cotidiano y frecuente, los resultados obtenidos en las pruebas institucionales y nacionales reflejan que la mayoría de los estudiantes obtienen un promedio mínimo de puntaje en estos dos conceptos temáticos, evidenciando una clara dificultad; en ella se involucran las subcategorías de comunicación, razonamiento y resolución de problemas, entre los principales hallazgos se resalta, que el uso de un test diagnóstico adecuado conlleva a un plan de mejora pedagógica, de igual forma la implementación de una unidad didáctica que incluya los estándares básicos de competencias consolida una adecuada planeación, ejecución y evaluación del RED.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/16707
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/12041
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Cartagena,2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcJuegos por Computador
dc.subject.armarcMatemática recreativa
dc.subject.armarcMatemáticas - Educación
dc.titleLa unidad didáctica con la aplicación de una página web para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistema de datos en estudiantes de grado 5 del colegio Gimnasio Campestre del Norte de Tunja.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAmezcua, M. (2002) Los modos de análisis en investigación cualitativa. Investigación Cualitativa en España. Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index Enferm 2000; p, 431.spa
dcterms.referencesAnder, E. (1990). Repensando la investigación-acción participativa. Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy. A Framework for PISA 2006. OECD Publishing, 2006.spa
dcterms.referencesAusbel. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.Trillas México. p17.spa
dcterms.referencesBartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o trasformar? Revista de Investigación Educativa, 20, 7-36.spa
dcterms.referencesBatanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Universidad de Granadaspa
dcterms.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera Edición). Colombia: Pearson educación.spa
dcterms.referencesBernal, César A. Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2010spa
dcterms.referencesBonilla – Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997.spa
dcterms.referencesBuisán, M. (2001), Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. México: Alfa Omega.spa
dcterms.referencesBruner. (1974) La enseñanza de las matemáticas y las tic. una estrategia de formación permanente. Mariela Sarmiento Santana. p. 122.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Jessica Begambre_Eliana Camacho_Ela Marin.pdf
Tamaño:
1.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Jessica Begambre_Eliana Camacho_Ela Marin.pdf
Tamaño:
75.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: