Publicación:
Perfil periodístico, dinámicas urbanas y construcción de lo público en los sectores populares de Cartagena

dc.contributor.advisorChica Avella, Ricardo (Asesor)spa
dc.contributor.advisorChica Avella, Ricardo (Tutor)
dc.contributor.authorJulio Estrada, Yina
dc.contributor.authorJulio Estrada, Yina
dc.date.accessioned2014-10-29T15:27:30Z
dc.date.available2014-10-29T15:27:30Z
dc.date.issued2009
dc.date.issued2009
dc.descriptionTesis (Comunicador Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencia Sociales y Educación. Programa de Comunicación Social, 2009es
dc.description.abstractA partir de la experiencia de producción del perfil: “EL TRINAR DEL MAICERO, UN AVE ESTACIONARIA”, es posible dar respuesta a la pregunta de investigación planteada al inicio de este proceso investigativo: ¿Cómo se relaciona el perfil periodístico con las dinámicas urbanas y la construcción de lo público en los sectores populares de Cartagena, a través de su confección como producto comunicacional?. Los vínculos descubiertos entre estos ejes conceptuales de la pregunta de investigación, conllevan a resaltar la importancia del perfil como el género periodístico idóneo a la hora de relatar la cotidianidad de los sectores populares de Cartagena y al mismo tiempo, destacar la necesidad de que los medios de comunicación impresos de la ciudad empiecen a considerar su abordaje para dar inicio a la construcción de la tradición periodística del perfil en una ciudad rica en historias por conocer y comprender. Empezar una búsqueda de personajes anónimos, representa un primer paso para llegar a crear una consciencia entre los cartageneros que apunte hacia la construcción de lo público desde una agenda informativa ciudadana. Con el perfil elaborado, fue posible adentrarse en las tramas tanto internas como externas del perfilado y de quienes rodean a este personaje en su cotidianidad, que a su vez es relativa por adaptarse a las condiciones socioeconómicas y culturales de cada ciudadano, porque cada personaje dentro de su complejidad tiene una historia distinta que contar, una historia que también pertenece a su ciudad. Por lo anterior, es necesario que en una ciudad donde los habitantes de los sectores populares viven cada vez en condiciones socioeconómicas más difíciles y adaptan nuevas expresiones culturales, se de una vuelta de tuerca al ejercicio periodístico que presupone que todo está dicho sobre la ciudad y su división bipolar: “Las dos Cartagenas”, y se empiece a hacer visible lo que la rutina esconde, con la ayuda de narraciones más humanas. Contar la historia del perfilado fue contar episodios de la ciudad. El estilo de vida, las costumbres y pensamientos del personaje estudiado guarda relación con su visión de ciudad y con los fenómenos sociales que se presentan en ella, principalmente en sus sectores populares: los conflictos entre vecinos, la violencia, el desánimo académico, la desintegración de los hogares, la inmigración, entre otros. Todos estos fenómenos planteados en el capítulo “Construcción del Producto” del presente informe, evidencian la importancia de los Estudios Culturales Latinoamericanos, bajo los cuales Martín Barbero y Néstor García Canclini ejemplifican las dinámicas urbanas y el pánico de la posmodernidad. En el perfil elaborado se contextualizan esas dinámicas dentro de lo sectores populares de Cartagena y deja claro que si continúa en el ejercicio de cazar otras historias, de seguir elaborando perfiles, será posible con el tiempo, obtener una visión más completa de esas manifestaciones de la cultura posmoderna en la ciudad. Se logró además, un ejercicio de afianzamiento de la escritura, necesario para una formación en la elaboración de perfiles periodísticos. La inmersión no será suficiente si no se cuenta con las competencias necesarias para hilvanar una historia que atrape a los lectores y los convenza de la relevancia social que esta tiene. Por eso este ejercicio escritural se basó en la construcción de marcos, atmósferas, acción y diálogos, para lograr que el lector reviva las situaciones y anécdotas del personaje y sus lugares. De esta manera se establece la importancia del lenguaje, la investigación social con la conexión con el interés general, elementos vitales para elaborar perfiles.es
dc.format.mediumapplication/pdfspa
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.identifier.citationT302.2 / J945es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/1016
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/3880
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.accessopenAccssspa
dc.rights.accessopenAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComunicación sociales
dc.titlePerfil periodístico, dinámicas urbanas y construcción de lo público en los sectores populares de Cartagenaes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Perfil periodístico, dinámicas urbanas y construcción de lo .pdf
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: