Publication:
Género, ciencia y afectos en Margarita Práxedes Muñoz

dc.contributor.authorVicens, Maríaspa
dc.date.accessioned2023-03-30T14:40:41Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:53:43Z
dc.date.available2023-03-30T14:40:41Z
dc.date.available2024-09-05T20:53:43Z
dc.date.issued2023-03-30
dc.description.abstractEste trabajo se propone abordar los dos proyectos más importantes de la escritora peruana Margarita Práxedes Muñoz, la novela La evolución de Paulina (1893) y el periódico La Filosofía Positiva (1898), para analizar el modo particular en que esta mujer de ciencias concibe su relación con la cultura científica finisecular. Si bien ambos proyectos se presentan como obras de propaganda, destinadas a difundir el positivismo comtiano, la reivindicación del afecto como una dimensión crucial de la subjetividad femenina y de su relación con el conocimiento desencadena una serie de efectos en los escritos de Práxedes Muñoz que exhiben, ya sea a través de la disidencia o del trazado de nuevas alianzas, las nuevas tensiones de género que ese imaginario científico en ciernes dispara.spa
dc.description.abstractThis paper focuses on the two most important projects of the Peruvian writer Margarita Práxedes Muñoz, the novel La evolución de Paulina (1893) and the newspaper La Filosofía Positiva (1898), to analyze the particular way in which this woman of science conceives her relationship with the fin-de-siècle scientific culture. Although both projects are presented as propaganda, intended to spread Comtian positivism, the vindication of affection as a crucial dimension of female subjectivity and its relationship with knowledge triggers a series of effects in her writings that exhibit, whether through dissidence or the drawing up of new alliances, the new gender tensions that this emerging scientific imaginary incite.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/RVP-vol.17-num.1-2023-4164
dc.identifier.eissn2619-4023
dc.identifier.issn2248-485X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18304
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.1-2023-4164
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4164/3324
dc.relation.citationendpage135
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage122
dc.relation.citationvolume17spa
dc.relation.ispartofjournalVisitas al Patiospa
dc.relation.referencesAhmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Carrasco, R.I. (2021). Margarita Práxedes Muñoz: una de las adelantadas del feminismo peruano. Acta Herediana, 64(2), 166-176.spa
dc.relation.referencesÁvila Quirós, R. (2014). Margarita Práxedes Muñoz: una aventura intelectual luminosa. En: Práxedes Muñoz, M. La evolución de Paulina (pp. 9-18). Lima: Solar – IIPPLA.spa
dc.relation.referencesBatticuore, G. (2017). Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.spa
dc.relation.referencesCárdenas Moreno, M. (2012). Histeria y locura como parte de la “filosofía del cerebro” comteana en la obra de Mercedes Cabello de Carbonera. En: Guardia, S. (ed.). Escritoras del siglo xix en América Latina ( pp.139-149). Lima: CEMHALspa
dc.relation.referencesCatelli, N. (1995). Buenos libros, malas lecturas: la enfermedad moral de las mujeres en las novelas del siglo XIX. Lectora, 1, 121-133.spa
dc.relation.referencesCree, J. A. (1898). La misión de la mujer. La Filosofía Positiva, 6-7. 16 de julio de 1898 y 30 de agosto: 5.spa
dc.relation.referencesDarton, R. (2011 [1984]). Los lectores le responden a Rousseau: la creación de la sensibilidad romántica En: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa (pp. 216-267). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDarton, R. (2016 [2003]). Sexo para pensar. En El coloquio de los lectores (pp. 61-96). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDe Lucía, D.O. (2000). Los comtianos argentinos y su rol en la red de círculos positivistas sudamericanos (1895–1902). En: Corredor de las ideas. Integración y globalización (pp. 100-101 ). San Leopoldo: Editorial Unisinos .spa
dc.relation.referencesOmar de Lucia, D. (2009). Margarita Práxedes Muñoz, visión del alba y el ocaso. El Catoblepas: Revista Crítica del Presente 83(13), 95-117.spa
dc.relation.referencesDenegri, F. (2004 [1996]). El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.spa
dc.relation.referencesDenegri, F. (2019). Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925). Lima: PUCP.spa
dc.relation.referencesEspósito, F. (2006). La mujer lectora en la novela argentina de fines del siglo XIX. Espéculo. Revista de estudios literarios, (12), 34.spa
dc.relation.referencesEspósito, F. (2009). La emergencia de la novela en Argentina: la prensa, los lectores y la ciudad (1880-1890). Buenos Aires: Ediciones Al Margen.spa
dc.relation.referencesFernández C. (2012). Introducción. En: Práxedes Muñoz, M. Mis primeros ensayos (pp. 9-35). Lima: Hipocampo.spa
dc.relation.referencesFernández P. (2015). No hay nación para este sexo. La Re(d) pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Madrid: Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesFerrús Antón, B. (2014). Cuando las “obreras del pensamiento” escriben de amor: Juana Manso, Carlota Garrido de la Peña y Mercedes Práxedes Muñoz. Anales de Literatura Hispanoamericana, (43), 255-269.spa
dc.relation.referencesFraser, J. (2015). “Con el ropaje de la novela”: Margarita Práxedes Muñoz’s La evolución de Paulina as an attempt to (re)negotiate literary forms and contest normative subjectivities. Journal of Romance Studies 15(1), 91-110.spa
dc.relation.referencesLaera, A. (2004). El tiempo vacío de la ficción: Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMiseres, V. (2018). Transiciones del discurso femenino en La Filosofía Positiva (Buenos Aires, 1898). Nuevo Mundo, VIII, 17-41.spa
dc.relation.referencesMoraña, M. (2012). Postscriptum: El afecto en la caja de herramientas. En: Moraña, M. y Sánchez Prado, I. (eds.). El lenguaje de las emociones: Afecto y cultura en América Latina (pp. 313-337). Madrid: Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesNari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesNouzeilles, G. (2000). Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario: Beatriz Viterbo, 2000.spa
dc.relation.referencesPeluffo, A. (2005a). Lágrimas andinas: sentimentalismo, género y virtud republicana en Clorinda Matto de Turner. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh.spa
dc.relation.referencesPeluffo, A. (2005b). Desencuentros de la sororidad republicana en el Perú de fin de siglo. En André, M.C. y P. Rubio (comps.). Entre mujeres: colaboraciones, influencias e intertextualidades en la literatura y el arte latinoamericanos (pp. 141-153). Santiago de Chile, RIL.spa
dc.relation.referencesPinto Vargas, I. (2003). Sin perdón y sin olvido: Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Lima: Universidad San Martin de Porres.spa
dc.relation.referencesPráxedes Muñoz, M. (1898a). Nuestro programa. La Filosofía Positiva, (1), 15 de febrero, 1-2.spa
dc.relation.referencesPráxedes Muñoz, M. (1898b). El positivismo hace camino. Su obra en Sud-América, La Filosofía Positiva, (2) 25 de marzo, 3-11.spa
dc.relation.referencesPráxedes Muñoz, M. (1898c). Al Sr. Pablo Ritti. La Filosofía Positiva, 2, 25 de marzo: 12-14.spa
dc.relation.referencesPráxedes Muñoz, M. (1898d). La condición jurídica de la mujer. La Filosofía Positiva, nro. 2, 25 de marzo: 22-24.spa
dc.relation.referencesPráxedes Muñoz, M. (1898e). En defensa de la mujer. La Filosofía Positiva, 6 y 7, 16 de julio de 1898 y 30 de agosto.spa
dc.relation.referencesPráxedes Muñoz, M. (2014 [1893]). La evolución de Paulina. Lima: Solar – IIPPLA.spa
dc.relation.referencesTauzin Castellanos, I. (1996). El positivismo peruano en versión femenina: Mercedes Cabello de Carbonera y Margarita Práxedes Muñoz, Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (27), 79-100.spa
dc.relation.referencesTerán, O. (2008 [2002]).Vida intelectual en el Buenos Aires de fin de siglo (1880-1910). México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTerán, O. (2020). Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Redes literarias y autoría en la prensa argentina (1870-1910). Bernal: UNQ.spa
dc.relation.referencesWard, T. (1999). Buscando la nación peruana. Lima: Editorial Horizonte.spa
dc.relation.referencesZanetti, S. (2002). La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novela en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4164spa
dc.subjectscientific cultureeng
dc.subjectLatin American literatureeng
dc.subjectaffectioneng
dc.subjectfemale authorshipeng
dc.subjectfin-de-siècleeng
dc.subjectcultura científicaspa
dc.subjectliteratura latinoamericanaspa
dc.subjectafectosspa
dc.subjectautoría femeninaspa
dc.subjectentresiglosspa
dc.titleGénero, ciencia y afectos en Margarita Práxedes Muñozspa
dc.title.translatedGender, Science and Affection in Margarita Práxedes Muñozeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Files

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: